Genética del hospital Arco Iris, afiliada a organismos internacionales, asegura que Bolivia tiene la incidencia más alta del mundo de recién nacidos con malformación anorrectal (ausencia del orificio anal). Mañana es el Día Mundial de Enfermedades Raras.
“Bolivia es el país con mayor incidencia en el mundo de malformaciones anorrectales, motivo por el que estamos obligados a generar programas de investigación para explicar el porqué se da este comportamiento epidemiológico en el país”, indicó a La Razón el jefe de la Unidad de Genética del Arco Iris, Igor Salvatierra.
El experto basa su afirmación en los datos que recibe la Unidad de Genética del nosocomio paceño, al estar afiliados al ECLAMC (Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas), un programa de investigación clínica y epidemiológica de las anomalías congénitas en recién nacidos en hospitales de la región, que a su vez es miembro de organizaciones mundiales.
La incidencia promedio de este tipo de casos es de uno por cada 30.000 nacimientos, pero en el país se presenta uno por cada 1.000 recién nacidos, según datos de Genética del Arco Iris.
La malformación anorrectal se refiere a la ausencia de abertura anal y está dentro del grupo de enfermedades poco frecuentes o “raras”. Salvatierra señaló que las causas aún son desconocidas, pero resaltó que llama la atención que haya mayor incidencia en poblaciones que viven en altura.
En el caso de Bolivia, la mayoría de recién nacidos proviene de El Alto. Para estos pacientes es necesaria una intervención quirúrgica, anoplastia perineal, para formar el ano y conectarlo con el recto. La mayor consecuencia es que el infante no puede defecar
El hospital Arco Iris realiza el monitoreo de ésta y otras malformaciones desde hace seis años, también trata los casos anorrectales, al igual que el Hospital del Niño y Materno Infantil.
Salvatierra expuso el trabajo que realiza dicha unidad en el primer día de las Jornadas Científicas, en ocasión del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado cada 28 de febrero.
La actividad culmina mañana con una feria de salud en la plaza Camacho, de La Paz, donde se elevarán globos como símbolo de que en Bolivia hay enfermedades “raras”. Este medio publicó ayer que existen al menos 40 casos distintos.
Genética UMSA recibe 6 pacientes por semana
Aleja Cuevas
El Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) recibe cada semana un mínimo de seis pacientes para algún diagnóstico genético, y al menos dos presentan una enfermedad “rara”.
“Atendemos todos los lunes y siempre hay hasta seis pacientes en el instituto, de ellos por lo menos uno o dos tienen una enfermedad ‘rara’; hablamos de que se diagnostican entre ocho y diez por mes”, dijo la investigadora de Genética, Beatriz Luna.
La UMSA detectó que una de las enfermedades “raras” con mayor frecuencia es el síndrome de Cornelia de Lange, que se caracteriza por una malformación facial, en manos y retraso mental.
También hallaron casos de craneosinostosis, que son defectos asociados con el cierre prematuro del cráneo del bebé. “Si se cierra antes de tiempo, hay malformaciones craneofaciales y faciales”, explicó Luna.
La genetista recomendó a los pacientes realizarse diagnósticos de forma preventiva en caso de sospechar alguna malformación. Aclaró que estas enfermedades poco frecuentes se dan en uno de cada 10.000 habitantes.
Información sobre los hospitales, pandemias, epidemias, laboratorios, medicos y tratamientos para distintas enfermedades
Etiquetas
- AISEM
- Ambulancias
- ASINSA
- ASSUS
- Beni
- Caja Bancaria Estatal
- Caja Nacional de Salud
- Caja Petrolera de Salud
- Campañas
- CENETROP
- Centros de Salud
- Chuquisaca
- Cirugias
- coc
- Cochabamba
- Colegio Medico
- COSSMIL
- Cruz Roja
- Cursos
- Donaciones
- El Alto
- Enfermeras
- Equipo Medico
- Estadisticas
- Farmacias
- Hospital Arco Iris
- Hospital Daniel Bracamonte
- Hospital de Clínicas
- Hospital de Cotahuma
- Hospital de la Mujer
- Hospital del niño
- Hospital del Norte
- Hospital del Valle
- Hospital General
- Hospital Japonés
- Hospital Los Andes
- Hospital Obrero
- Hospital San Juan de Dios
- Hospital Santa Barbara
- Hospital Viedma
- IBC: Instituto Boliviano de la Ceguera
- INLASA
- INO: Instituto Nacional de Oftalmología
- Instituto Nacional de Oftalmología
- Instituto Oncológico Nacional
- la p az
- La Paz
- Laboratorios
- Leyes
- Medicos
- Médicos
- Mi Salud
- Ministerio
- Negligencia Médica
- Notas de Interes
- OPS
- Oruro
- pande
- Pandemias
- Pando
- Paros
- Potosí
- Primeros Auxilios
- Prosalud
- Radioterapia
- Santa Cruz
- SEDES: Servicio Departamental de Salud
- Seguro de Salud
- SIRMES
- Sistema Único de Salud
- Subsidio Lactancia
- SUMI
- Tarija
- Telemedicina
- Vacuna
- Vacunas
- Veterinarias
- Videos
- Viruela del mono
sábado, 28 de febrero de 2015
Educación y medicina satelital avanzan lentamente en Tarija
El primero de abril se cumplirá un año de funcionamiento del satélite boliviano Túpac Katari (TKSAT – 1) con el 40 por ciento de su capacidad en uso y pese a los avances anunciados para la implementación de programas de telesalud y teleeducación, se retrasa la aplicación plena de estos programas en el departamento de Tarija.
El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, manifestó a El País eN que el satélite está funcionando de acuerdo a lo esperado y en condiciones óptimas, trabaja con empresas bolivianas y programas estatales, mejoró el uso de las telecomunicaciones, en especial el de la cobertura al área rural con internet, televisión satelital y control a la cadena productiva de los hidrocarburos, entre otras aplicaciones.
Zambrana aclaró que las aplicaciones que se pueden obtener con el satélite no dependen directamente de la ABE, entidad que administra el satélite, pero los servicios que potencialmente puede brindar dependen de otras instancias como Entel, en el caso de los telecentros de telecomunicaciones que se instalaron en el área rural y los ministerios de Educación y Salud en lo referido a teleeducación y telesalud.
“Con el Ministerio de Educación se coordina para que en la presente gestión esta instancia gubernamental pueda lanzar dos canales de televisión para brindar formación permanente y adecuación al sistema educativo, orientado a padres y maestros”, puntualizó.
En el tema concreto de la teleeducación, el uso del TKSAT - 1 durante la gestión 2014 permitió que el gobierno nacional inicie un programa de profesionalización técnica a distancia en la carrera de Administración y Gestión Productiva para bachilleres del área rural a partir de 50 telecentros educativos comunitarios que el Ministerio de Educación implementó desde 2009. En Tarija se habilitaron dos en la provincia Gran Chaco y para 2015 se tiene proyectado ampliar la oferta a más telecentros en todo el país.
En el Servicio Departamental de Educación (Seduca) no se tiene ningún acuerdo formal para la implementación de programas piloto de teleeducación en la formación regular que estén basados en las prestaciones del satélite Túpac Katari y, según informó el subdirector de Educación Regular, Nilson Ayarde, se trabaja en la adecuación de los pisos tecnológicos de las unidades educativas y la capacitación a maestros para un uso adecuado de las computadoras Quipus que fueron dotadas a los estudiantes la pasada gestión, paso primario que se debe tener para la transformación tecnológica de la educación.
En cuanto a la telemedicina, el director del Hospital Regional San Juan de Dios, Nelson Llanos, informó que la instalación de equipos se realizó en los plazos que coordinó el Ministerio de Salud, se cuenta con el personal capacitado y el equipo ya fue probado con enlace a otros departamentos del país.
“Hasta el momento no se realizó la inauguración de estos sistemas y se espera las directivas de la nueva Ministra de Salud, de igual forma la conexión con los hospitales de Bermejo, Yacuiba, Villamontes y Entre Ríos, en los que se solucionaron algunos problemas técnicos, pero falta la confirmación de que todos los equipos se encuentren en óptimas condiciones para iniciar su funcionamiento”, puntualizó.
En cuanto a las otras funciones del satélite en el departamento de Tarija, Entel le da un mayor uso y junto al Ministerio de Obras Públicas instalaron 96 telecentros satelitales en todo el departamento para servicios de televisión, radio, telefonía e internet en el área rural.
Se prevé que el Túpac Katari alcance el 80% de capacidad
En el segundo año de funcionamiento se prevé que el satélite Túpac Katari llegue al 80 % de ocupación de su capacidad, según manifestó Iván Zambrana, director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE).
Los precios que oferta el satélite son competitivos para empresas bolivianas, con emisión de factura y precios al límite de las tarifas más bajas internacionales, para que sea una opción más económica pero a la vez se pueda recuperar la inversión al cabo de los 15 años de vida útil del satélite.
Oruro Hospital de tercer nivel podría ser entregado antes de 24 meses
La infraestructura del Hospital de Tercer Nivel podría ser entregada antes de los 24 meses que tiene la empresa Construmat para su conclusión, pues el avance es acelerado, aunque actualmente se está en la edificación de los cimientos.
"Estamos bastante avanzados, casi llegamos al 8 por ciento del avance, y esperamos que hasta fines de marzo se cuente con las zapatas que han sido construidas bastante profundas, están a tres metros, eso fue lo que nos ha hecho demorar, además de la lluvia persistente de casi todos los días que ha caído en Oruro, pero consideramos que los 24 meses basta y sobra para concluir la construcción", manifestó el superintendente de obra de la Empresa Construmat, Ronald Dorado Dorado.
Dijo que en marzo culminarán con la construcción de los cimientos y luego comenzarán con el armado de las columnas de construcción, el vaciado de la losa y terminando esa etapa ya se estará delineando la parte de la infraestructura.
En inspección efectuada a la construcción del Hospital de Tercer Nivel por parte del secretario de Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Martín Mollo Soto, señaló que los trabajos están en una primera etapa, con la construcción de las zapatas y luego ya se empezará a acelerar los trabajos de las obras civiles del proyecto.
Recordó que la inversión de la construcción del Hospital de Tercer Nivel llega a superar los 13 millones de dólares en su primera fase y que las inspecciones serán constantes para verificar que se cumpla el cronograma de trabajo.
Cabe recordar que el presupuesto destinado para la primera fase del proyecto del Hospital de Tercer Nivel es de 13.580.093 dólares, de los cuales más de 10 millones están siendo financiados por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), y una contraparte de algo más de 2,6 millones de dólares por Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
"Estamos bastante avanzados, casi llegamos al 8 por ciento del avance, y esperamos que hasta fines de marzo se cuente con las zapatas que han sido construidas bastante profundas, están a tres metros, eso fue lo que nos ha hecho demorar, además de la lluvia persistente de casi todos los días que ha caído en Oruro, pero consideramos que los 24 meses basta y sobra para concluir la construcción", manifestó el superintendente de obra de la Empresa Construmat, Ronald Dorado Dorado.
Dijo que en marzo culminarán con la construcción de los cimientos y luego comenzarán con el armado de las columnas de construcción, el vaciado de la losa y terminando esa etapa ya se estará delineando la parte de la infraestructura.
En inspección efectuada a la construcción del Hospital de Tercer Nivel por parte del secretario de Desarrollo Social y Seguridad Alimentaria del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Martín Mollo Soto, señaló que los trabajos están en una primera etapa, con la construcción de las zapatas y luego ya se empezará a acelerar los trabajos de las obras civiles del proyecto.
Recordó que la inversión de la construcción del Hospital de Tercer Nivel llega a superar los 13 millones de dólares en su primera fase y que las inspecciones serán constantes para verificar que se cumpla el cronograma de trabajo.
Cabe recordar que el presupuesto destinado para la primera fase del proyecto del Hospital de Tercer Nivel es de 13.580.093 dólares, de los cuales más de 10 millones están siendo financiados por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), y una contraparte de algo más de 2,6 millones de dólares por Gobierno Autónomo Departamental de Oruro.
jueves, 26 de febrero de 2015
En la Maternidad suspenden entrega de certificados
La caseta móvil que inauguró el Servicio de Registro Cívico (Sereci), en convenio con la Unicef, para la emisión gratuita de certificados, dejó de ser un espacio de apoyo a las madres de escasos recursos que necesitan registrar a sus recién nacidos ante el Estado y se ha convertido en una especie de depósito en el patio trasero de este centro asistencial.
Perjudicadas. "Es lamentable que solo se haga show cuando se inauguran este tipo de servicios y no se le haga un seguimiento, yo vengo desde hace siete meses a hacer mis controles y nunca vi gente en esta caseta, aunque sí vi la inauguración en los noticieros", señaló Fanny Poquiviquí.
A su vez, Gabriela Céspedes lamentó que madres como ella no puedan hacer uso de este beneficio. "Hay muchas mujeres como yo que no tenemos esos Bs 150 que nos piden para hacer los trámites, por eso postergamos el trámite, es una pena que dejen sus trabajos a medio concluir", indicó.
Ayer en la mañana una funcionaria de la Maternidad sostuvo que los funcionarios de registro "se fueron hace meses porque estaban a la intemperie y les afectaba el sol y la lluvia".
Anuncian servicios más cómodos. El director del Sereci, Emilio Sánchez, admitió la suspensión de certificados en este centro asistencial, como se anunció en julio pasado. Sin embargo, afirmó que los servicios se vieron suspendidos desde enero por el deterioro de la caseta. Sin embargo, indicó que se está gestionando con la Unicef, espacios más grandes y cómodos para el registro. "Se ha hecho ya una notificación del tema y en la siguiente semana se tratará de reponer el servicio de una forma más cómoda", dijo.
Perjudicadas. "Es lamentable que solo se haga show cuando se inauguran este tipo de servicios y no se le haga un seguimiento, yo vengo desde hace siete meses a hacer mis controles y nunca vi gente en esta caseta, aunque sí vi la inauguración en los noticieros", señaló Fanny Poquiviquí.
A su vez, Gabriela Céspedes lamentó que madres como ella no puedan hacer uso de este beneficio. "Hay muchas mujeres como yo que no tenemos esos Bs 150 que nos piden para hacer los trámites, por eso postergamos el trámite, es una pena que dejen sus trabajos a medio concluir", indicó.
Ayer en la mañana una funcionaria de la Maternidad sostuvo que los funcionarios de registro "se fueron hace meses porque estaban a la intemperie y les afectaba el sol y la lluvia".
Anuncian servicios más cómodos. El director del Sereci, Emilio Sánchez, admitió la suspensión de certificados en este centro asistencial, como se anunció en julio pasado. Sin embargo, afirmó que los servicios se vieron suspendidos desde enero por el deterioro de la caseta. Sin embargo, indicó que se está gestionando con la Unicef, espacios más grandes y cómodos para el registro. "Se ha hecho ya una notificación del tema y en la siguiente semana se tratará de reponer el servicio de una forma más cómoda", dijo.
Cochabamba Falta de especialistas y equipo frena reestructuración de CNS
La falta de médicos especialistas y equipamiento suficiente frena el proceso de reestructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS), reconoció, ayer, el administrador regional Víctor Torrico.
Desde el punto de vista de la autoridad, el propósito de la reestructuración es brindar al asegurado todas las condiciones necesarias para que reciba una atención de calidad sin mucha espera. Esto implica, una infraestructura adecuada, equipamiento de punta y médicos especialistas.
La principal dificultad es la contratación de profesionales, por la baja convocatoria de los especialistas y por la injerencia de los colegios de profesionales, que impugnan las postulaciones, lamentó Torrico.
Los médicos intensivistas son los más necesarios y los más difíciles de convocar, indicó.
Hasta fines de 2014, se alcanzó cubrir el 72 por ciento de los ítems requeridos tanto para el área administrativa como para la de salud.
DUPLICARÍA Mencionó que la contratación de personal necesario permitiría la atención del doble de los asegurados que revisan actualmente en la CNS.
Otro de los problemas es el centralismo administrativo, que dilata la compra de equipamiento y otras inversiones de envergadura, señaló.
Este obstáculo será superado con la descentralización a través de las gerencias regionales, medida que se ultima.
Por otro lado, mencionó la carencia de manuales de funciones, de procedimientos y reglamentos específicos que permitan el funcionamiento administrativo adecuado de la CNS.
Torrico recordó que el plazo señalado en la norma para el desarrollo de la descentralización concluyó el año pasado, pero se ampliará el periodo por una gestión más para alcanzar el 100 por ciento de las metas de la CNS.
RECLAMO Por su parte, los representantes de Control Social señalaron que ven poco avance en el proceso de mejora del servicio a los asegurados y demandaron celeridad en los cambios estructurales.
LOGROS Entre los objetivos logrados por la administración de la CNS, Torrico mencionó el incremento del número de atenciones a los asegurados a través de los nuevos establecimientos como el Policlínico para la Atención Integral de Salud en Especialidades (PAISE), en la zona norte de la ciudad, y el servicio de emergencias durante las 24 horas, en el Policlínico 32, de la zona central.
Los médicos también destacaron las visitas domiciliarias realizadas en las zonas periurbanas y rurales.
Torrico informó también sobre la construcción de un nuevo hospital cuyo estudio a diseño final ya fue contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) de 2015. Se trata de un centro con una capacidad de 420 camas de internación.
Desde el punto de vista de la autoridad, el propósito de la reestructuración es brindar al asegurado todas las condiciones necesarias para que reciba una atención de calidad sin mucha espera. Esto implica, una infraestructura adecuada, equipamiento de punta y médicos especialistas.
La principal dificultad es la contratación de profesionales, por la baja convocatoria de los especialistas y por la injerencia de los colegios de profesionales, que impugnan las postulaciones, lamentó Torrico.
Los médicos intensivistas son los más necesarios y los más difíciles de convocar, indicó.
Hasta fines de 2014, se alcanzó cubrir el 72 por ciento de los ítems requeridos tanto para el área administrativa como para la de salud.
DUPLICARÍA Mencionó que la contratación de personal necesario permitiría la atención del doble de los asegurados que revisan actualmente en la CNS.
Otro de los problemas es el centralismo administrativo, que dilata la compra de equipamiento y otras inversiones de envergadura, señaló.
Este obstáculo será superado con la descentralización a través de las gerencias regionales, medida que se ultima.
Por otro lado, mencionó la carencia de manuales de funciones, de procedimientos y reglamentos específicos que permitan el funcionamiento administrativo adecuado de la CNS.
Torrico recordó que el plazo señalado en la norma para el desarrollo de la descentralización concluyó el año pasado, pero se ampliará el periodo por una gestión más para alcanzar el 100 por ciento de las metas de la CNS.
RECLAMO Por su parte, los representantes de Control Social señalaron que ven poco avance en el proceso de mejora del servicio a los asegurados y demandaron celeridad en los cambios estructurales.
LOGROS Entre los objetivos logrados por la administración de la CNS, Torrico mencionó el incremento del número de atenciones a los asegurados a través de los nuevos establecimientos como el Policlínico para la Atención Integral de Salud en Especialidades (PAISE), en la zona norte de la ciudad, y el servicio de emergencias durante las 24 horas, en el Policlínico 32, de la zona central.
Los médicos también destacaron las visitas domiciliarias realizadas en las zonas periurbanas y rurales.
Torrico informó también sobre la construcción de un nuevo hospital cuyo estudio a diseño final ya fue contemplado en el Plan Operativo Anual (POA) de 2015. Se trata de un centro con una capacidad de 420 camas de internación.
NUEVA DIRECTIVA EN LA SOCIEDAD PACEÑA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
La Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia renovó su directiva por la gestión 2015- 2016 en ceremonia cumplida en el hotel Ritz.
Junto al flamante presidente Raúl Verástegui Goyzueta, también prestaron juramento a sus cargos Lucy Ariñez M., vicepresidenta; Félix Claure López, secretario General; Gustavo Ruelas Maceres, secretario de Hacienda; José Luis Barriga Vera y Víctor Paniaga Zambrana, vocales.
El acto de posesión contó con la presencia de los presidentes del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, y de la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia, Desiré Mostajo; Bremen de Mucio, representante del CLAP/OMS; el vicedecano de la Facultad de Medicina de UMSA, Javier Peñaranda, y el cuerpo de ginecólogos paceños., quienes brindaron por una exitosa gestión.
Junto al flamante presidente Raúl Verástegui Goyzueta, también prestaron juramento a sus cargos Lucy Ariñez M., vicepresidenta; Félix Claure López, secretario General; Gustavo Ruelas Maceres, secretario de Hacienda; José Luis Barriga Vera y Víctor Paniaga Zambrana, vocales.
El acto de posesión contó con la presencia de los presidentes del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, y de la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia, Desiré Mostajo; Bremen de Mucio, representante del CLAP/OMS; el vicedecano de la Facultad de Medicina de UMSA, Javier Peñaranda, y el cuerpo de ginecólogos paceños., quienes brindaron por una exitosa gestión.
La Paz Hospital Obrero Entregaron Unidad de Emergencias refaccionada
Autoridades de la Caja Nacional de Salud (CNS) entregaron las refacciones de la Unidad de Emergencias del Hospital Obrero, donde se arregló la fachada, incluyendo el sector de cuidados espaciales, con la entrega de nuevas camas y nuevas maquinarias, que permitirán la atención a los usuarios en casos de emergencia.
Con la celebración de una misa solemne, fue inaugurada la remodelación de la Unidad de Emergencias del Hospital Obrero, contando con 60 cubículos con sus respectivas camas, para los pacientes que acudan los siguientes días, espacialmente durante las noches feriados y fines de semana.
El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) de La Paz, Lucio Chacón, detalló que la refacción costó 2 millones de bolivianos, donde 1 millón fue destinado para la infraestructura y el mismo monto para el equipamiento, donde las camas, los monitores, enseres de acorde con el sector de cuidados espaciales, entre otros, están al alcance de los asegurados.
Con la celebración de una misa solemne, fue inaugurada la remodelación de la Unidad de Emergencias del Hospital Obrero, contando con 60 cubículos con sus respectivas camas, para los pacientes que acudan los siguientes días, espacialmente durante las noches feriados y fines de semana.
El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) de La Paz, Lucio Chacón, detalló que la refacción costó 2 millones de bolivianos, donde 1 millón fue destinado para la infraestructura y el mismo monto para el equipamiento, donde las camas, los monitores, enseres de acorde con el sector de cuidados espaciales, entre otros, están al alcance de los asegurados.
La Paz Trabajadores del Hospital Juan XXIII toman iglesia San Francisco
PERSONAL DEL HOSPITAL JUAN XXIII DEMANDÓ ANOCHE A LA IGLESIA CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES.
Aproximadamente a las 21.00 horas de la noche, alrededor de 60 trabajadores en salud del hospital Juan XXIII de la zona de Munaypata se declararon en huelga de hambre, en demanda de sueldos devengados de más de cuatro meses, además ante la indebida retención de aportes a las AFP, desde marzo de 2013.
Una de las representantes de las huelguistas, Isabel Mamani, señaló que el motivo de esta acción se debe a que los administradores de dicho nosocomio no tienen la intención de cancelar los sueldos que les adeudan desde hace más de cuatro meses, motivo que obligó al personal para ingresar a la iglesia de San Francisco y declararse en huelga de hambre.
"Nosotros hemos esperado de forma paciente la decisión de nuestros empleadores a pesar de que existieron compromisos por parte de ellos, pero hasta la fecha nada de eso se ha cumplido y es por eso que nos hemos visto ante esta extrema decisión. De no llegar a un acuerdo, estamos decididos a radicalizar nuestras medidas", manifestó la representante.
Hasta la hora de cierre de nuestra edición, el ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso, y algunos representantes de la Central Obrera Departamental se hicieron presentes en la puerta de la Iglesia para apoyar a los huelguistas entre los que se encuentran paramédicos, bioquímicas y personal de apoyo. A las 10.30 horas lograron salir del recinto religioso tres madres de familia con niños en brazos. Según dijeron, el párroco de la iglesia habría deslindado toda responsabilidad, mientras que un informe policial que recibió el ministro Trigoso indicaba que otro grupo de huelguistas se había hecho presente en el Arzobispado para reclamar sus derechos.
Oruro Hospital General continúa con hacinamiento e incomodidades
A casi un año de la contingencia que surgió en el Hospital General "San Juan de Dios", por el riesgo de desplome de toda la parte delantera de esa infraestructura, persisten los problemas como el hacinamiento e incomodidades en la atención a los pacientes, sin siquiera consolidarse el alquiler de otros ambientes para el traslado de administración y consultorios externos.
El secretario de Planificación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Franz Martínez, explicó que convocarán a una reunión a todos los directivos del nosocomio así como del Servicio Departamental de Salud (Sedes), para consultarles por qué no se efectuó hasta el momento la evacuación a ambientes alquilados de la parte administrativa y de los consultorios externos.
"Esto ya debía realizarse desde enero, debiendo correr con el alquiler los primeros tres meses el Hospital General, y desde abril la Gobernación se haría cargo, pero hasta el momento no se cumplió con esta acción", manifestó Martínez.
Esta medida descongestionaría los servicios que en la actualidad son atendidos en condiciones incómodas no solo para el personal de salud, sino también para los pacientes, claro ejemplo es el que para ser atendidos en Emergencias los enfermos deben esperar en el patio, en sol, lluvia, viento, frío y otros.
Para solucionar este problema al inicio de la contingencia se formaron comisiones interinstitucionales que debían agilizar trámites y otros, pero estas no cumplieron con las actividades establecidas, incluso hasta el momento no se ha realizado el traspaso del hospital de manos del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), al Gad-Oru.
"Es una infraestructura nueva que se realizará en el Hospital General, ya que la afectación no solo es en el sector donde se abrieron grietas en los muros, sino a nivel general, entonces se está viendo de hacer el estudio para todo el hospital. No sabemos aún cuánto costará la nueva infraestructura, el estudio o la elaboración de la carpeta a diseño final", refirió Martínez.
El secretario de Planificación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Franz Martínez, explicó que convocarán a una reunión a todos los directivos del nosocomio así como del Servicio Departamental de Salud (Sedes), para consultarles por qué no se efectuó hasta el momento la evacuación a ambientes alquilados de la parte administrativa y de los consultorios externos.
"Esto ya debía realizarse desde enero, debiendo correr con el alquiler los primeros tres meses el Hospital General, y desde abril la Gobernación se haría cargo, pero hasta el momento no se cumplió con esta acción", manifestó Martínez.
Esta medida descongestionaría los servicios que en la actualidad son atendidos en condiciones incómodas no solo para el personal de salud, sino también para los pacientes, claro ejemplo es el que para ser atendidos en Emergencias los enfermos deben esperar en el patio, en sol, lluvia, viento, frío y otros.
Para solucionar este problema al inicio de la contingencia se formaron comisiones interinstitucionales que debían agilizar trámites y otros, pero estas no cumplieron con las actividades establecidas, incluso hasta el momento no se ha realizado el traspaso del hospital de manos del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), al Gad-Oru.
"Es una infraestructura nueva que se realizará en el Hospital General, ya que la afectación no solo es en el sector donde se abrieron grietas en los muros, sino a nivel general, entonces se está viendo de hacer el estudio para todo el hospital. No sabemos aún cuánto costará la nueva infraestructura, el estudio o la elaboración de la carpeta a diseño final", refirió Martínez.
miércoles, 25 de febrero de 2015
Niño con hidrocefalia será operado hoy en el Japonés
Thiago Arce, niño de 7 meses de edad que padece hidrocefalia y es atendido en el hospital Japonés, ingresa a la sala de cirugía hoy a las 8:00 de la mañana.
Los médicos encargados de la operación deben retirar los quistes que el bebé tiene en la cabeza y que son la causa para que retenga líquido y este a la vez produzca el crecimiento del cráneo.
Los familiares del pequeño se encuentran algo tranquilos pues han conseguido que un benefactor done una válvula regulable que debe ser conectada a la cabeza para drenar el líquido.
No había espacio en la sala de terapia . Teresa Chávez (26 años), madre de Thiago, dejó ayer sus penas de lado luego de peregrinar por 2 semanas para conseguir un espacio en la sala de terapia intensiva del hospital Japonés para internar a su pequeño y que sea preparado para una operación en la que los médicos deben drenar parte del líquido que ha causado el anormal crecimiento del cráneo, deformando el mismo.
Necesita una válvula regulable. “Mi hijo necesita una válvula regulable para que después de ser operado el líquido siga drenando”, explicó Teresa, en declaraciones a El Día. “Hasta la fecha no he gastado nada de dinero, el SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) ha cubierto todo”. Teresa mencionó que solo ha gastado en algunas recetas que fueron compradas cuando el niño estaba en su casa. Respecto a la válvula mencionó que “vino un arquitecto de apellido Salomón y se comprometió a comprar la válvula que mi hijo necesita”. La madre se había movilizado por sus medios para conseguir este aparato y comentó que tiene un costo de 2.000 dólares.
Es un tratamiento muy delicado. El pediatra Carlos Varañado explica que la intervención de Thiago es "una operación complicada y donde el cuidado posterior del niño debe ser muy cauteloso, pues las válvulas que se consiguen en nuestro medio son propensas a las infecciones, por lo que es imprescindible tener mucho cuidado". El especialista explica que la toxoplasmosis suele matar al feto cuando la madre tiene menos de 3 meses de gestación y cuando es mayor a esta edad "complica la salud del niño".
Cuidados
Las embarazadas deben tener a los gatos alejados
La toxoplasmosis. Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita y en otros casos con los enfermos de VIH. Se considera la enfermedad como una zoonosis, lo cual significa que, de modo habitual, se transmite desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.
Los médicos encargados de la operación deben retirar los quistes que el bebé tiene en la cabeza y que son la causa para que retenga líquido y este a la vez produzca el crecimiento del cráneo.
Los familiares del pequeño se encuentran algo tranquilos pues han conseguido que un benefactor done una válvula regulable que debe ser conectada a la cabeza para drenar el líquido.
No había espacio en la sala de terapia . Teresa Chávez (26 años), madre de Thiago, dejó ayer sus penas de lado luego de peregrinar por 2 semanas para conseguir un espacio en la sala de terapia intensiva del hospital Japonés para internar a su pequeño y que sea preparado para una operación en la que los médicos deben drenar parte del líquido que ha causado el anormal crecimiento del cráneo, deformando el mismo.
Necesita una válvula regulable. “Mi hijo necesita una válvula regulable para que después de ser operado el líquido siga drenando”, explicó Teresa, en declaraciones a El Día. “Hasta la fecha no he gastado nada de dinero, el SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) ha cubierto todo”. Teresa mencionó que solo ha gastado en algunas recetas que fueron compradas cuando el niño estaba en su casa. Respecto a la válvula mencionó que “vino un arquitecto de apellido Salomón y se comprometió a comprar la válvula que mi hijo necesita”. La madre se había movilizado por sus medios para conseguir este aparato y comentó que tiene un costo de 2.000 dólares.
Es un tratamiento muy delicado. El pediatra Carlos Varañado explica que la intervención de Thiago es "una operación complicada y donde el cuidado posterior del niño debe ser muy cauteloso, pues las válvulas que se consiguen en nuestro medio son propensas a las infecciones, por lo que es imprescindible tener mucho cuidado". El especialista explica que la toxoplasmosis suele matar al feto cuando la madre tiene menos de 3 meses de gestación y cuando es mayor a esta edad "complica la salud del niño".
Cuidados
Las embarazadas deben tener a los gatos alejados
La toxoplasmosis. Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita y en otros casos con los enfermos de VIH. Se considera la enfermedad como una zoonosis, lo cual significa que, de modo habitual, se transmite desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo los hospedadores definitivos el gato y otras seis especies de felinos.
EL SANTA BÁRBARA ESPERA DEVOLUCIÓN DE AMBIENTES Invertirán Bs 1,2 millones en refacción de hospital
La refacción de los ambientes donde funcionaba la Facultad de Enfermería de la Universidad San Francisco Xavier demandará una inversión para el Hospital Santa Bárbara de Bs 1,2 millones.
Así informó el director de ese centro de salud, Enrique Leaño, quien manifestó que el año pasado se mandó a realizar un estudio que contempla el cambio total de cubiertas y la refacción de pisos y paredes.
Recalcó que los ambientes al ser parte de la gran infraestructura del Hospital San Bárbara, no sufrirá ninguna modificación debido a su condición de edificación patrimonial de la ciudad.
Leaño sostuvo que el año pasado se tomó la previsión de hacer anotar esos recursos en el Plan Operativo Anual 2015 de la Gobernación, por lo que su disponibilidad está garantizada.
En ese espacio que da a las calles Arenales y Moreno se piensa habilitar ambientes para ampliar los servicios de geriatría, medicina interna y, de ser posible, traumatología. Son tres patios que antes usaba la Facultad de Enfermería y que por ahora está en manos de la Universidad San Francisco Xavier, que tras la conclusión de un contrato de comodato que feneció el 15 de febrero, deberá devolver al Hospital.
Así informó el director de ese centro de salud, Enrique Leaño, quien manifestó que el año pasado se mandó a realizar un estudio que contempla el cambio total de cubiertas y la refacción de pisos y paredes.
Recalcó que los ambientes al ser parte de la gran infraestructura del Hospital San Bárbara, no sufrirá ninguna modificación debido a su condición de edificación patrimonial de la ciudad.
Leaño sostuvo que el año pasado se tomó la previsión de hacer anotar esos recursos en el Plan Operativo Anual 2015 de la Gobernación, por lo que su disponibilidad está garantizada.
En ese espacio que da a las calles Arenales y Moreno se piensa habilitar ambientes para ampliar los servicios de geriatría, medicina interna y, de ser posible, traumatología. Son tres patios que antes usaba la Facultad de Enfermería y que por ahora está en manos de la Universidad San Francisco Xavier, que tras la conclusión de un contrato de comodato que feneció el 15 de febrero, deberá devolver al Hospital.
Hospital del Norte Bajos sueldos impiden contrataciones
El director departamental de Salud (Sedes), Henry Flores, reconoció que no pueden competir con los sueldos que pagan en la Caja Petrolera para contratar al personal especializado que debe trabajar en el Hospital del Norte en El Alto.
“Es imposible competir con la escala salarial que ofrecen”, dijo la autoridad en salud.
Flores señaló que cuando se concluía la obra, se hizo la convocatoria para que profesionales médicos y especialistas en diferentes áreas sean tomados en cuenta. Sin embargo, los sueldos que pagan en la Caja Petrolera impidió aquello porque era mejor la remuneración que le pagarían a la que se ofrecía en el Sedes.
A la falta de personal en Neonatología, Pediatría, Imagenología, entre otros, lamentó la renuncia de tres médicos especialistas del Hospital del Niño, que prefirieron la mejor oferte económica que les hicieron en la Caja Petrolera.
Ante este inconveniente, afirmó que se realizó la convocatoria a los profesionales del interior, para llenar los puestos vacantes en el centro de salud del norte alteño, esperando una confirmación para los siguientes días.
La Dirección del Sedes ofrece a un médico especialista la suma de 5.700 bolivianos, en relación con la Caja Petrolera de Salud (CPS), llegan a ganar diez mil bolivianos, razón por la cual el Hospital del Norte cuenta con 210 items asignados, de los cuales 24 están copados.
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES
Ante el anuncio de la construcción para la ampliación del Hospital de Clínicas en La Paz y de la construcción del Hospital del Sur en El Alto, Flores mencionó que aún falta la designación de la empresa que se hará cargo de las obras de envergadura, porque los nosocomios son de tercer nivel.
El responsable del Sedes afirmó que el proyecto se encuentra en el análisis en la secretaría de obras de la Gobernación, los personeros del Sedes coadyuvan en la revisión técnica de los requerimientos que llegan, dentro del concepto de las áreas que se quieren ampliar.
Asimismo, refirió que para la edificación del nuevo Hospital de Clínicas se requiere del estudio económico, ambiental y social y la contratación de la empresa constructora.
“Es imposible competir con la escala salarial que ofrecen”, dijo la autoridad en salud.
Flores señaló que cuando se concluía la obra, se hizo la convocatoria para que profesionales médicos y especialistas en diferentes áreas sean tomados en cuenta. Sin embargo, los sueldos que pagan en la Caja Petrolera impidió aquello porque era mejor la remuneración que le pagarían a la que se ofrecía en el Sedes.
A la falta de personal en Neonatología, Pediatría, Imagenología, entre otros, lamentó la renuncia de tres médicos especialistas del Hospital del Niño, que prefirieron la mejor oferte económica que les hicieron en la Caja Petrolera.
Ante este inconveniente, afirmó que se realizó la convocatoria a los profesionales del interior, para llenar los puestos vacantes en el centro de salud del norte alteño, esperando una confirmación para los siguientes días.
La Dirección del Sedes ofrece a un médico especialista la suma de 5.700 bolivianos, en relación con la Caja Petrolera de Salud (CPS), llegan a ganar diez mil bolivianos, razón por la cual el Hospital del Norte cuenta con 210 items asignados, de los cuales 24 están copados.
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES
Ante el anuncio de la construcción para la ampliación del Hospital de Clínicas en La Paz y de la construcción del Hospital del Sur en El Alto, Flores mencionó que aún falta la designación de la empresa que se hará cargo de las obras de envergadura, porque los nosocomios son de tercer nivel.
El responsable del Sedes afirmó que el proyecto se encuentra en el análisis en la secretaría de obras de la Gobernación, los personeros del Sedes coadyuvan en la revisión técnica de los requerimientos que llegan, dentro del concepto de las áreas que se quieren ampliar.
Asimismo, refirió que para la edificación del nuevo Hospital de Clínicas se requiere del estudio económico, ambiental y social y la contratación de la empresa constructora.
martes, 24 de febrero de 2015
Realizan 60 trasplantes en 1er año del programa
En marzo se cumple el primer año de “programa gratuito de riñón”, que consiste en el financiamiento estatal para asistir a pacientes de escasos recursos que necesitan un trasplante renal. Profesionales cruceños que han apoyado esta iniciativa destacan la sostenibilidad de esta medida, sin embargo, señalan que urge informar más a la población, especialmente en lo que se refiere a los donantes cadavéricos.
Santa Cruz es el segundo departamento con más operaciones. Durante el primer año del programa nacional que dota recursos económicos a los pacientes que necesitan un trasplante, se han realizado con éxito 30 operaciones en la capital cruceña, en 10 de ellas los donantes fueron familiares vivo y 20 personas que sufrieron muerte cerebral y que cumplieron todos los requisitos para dar a otra persona viva este importante órgano. Pero lograr esta cifra, que es calificada como aceptable en una primera etapa, no ha sido una tarea sencilla, afirman las autoridades y médicos involucrados en el programa, consideran necesario insistir en campañas informativas, para que los donantes superen la cantidad de personas que necesitan un riñón.
Informar a la población para incentivar la donación. Néstor Vaca Pereira es un médico y autoridad que trabaja en la Gobernación cruceña, dirigiendo el programa de donantes; “Es complicado explicarle a una persona con familiar que tiene muerte cerebral, que puede donar el órgano a otro ser vivo, por ello es importante insistir en las campañas informativas”, señala la autoridad. Para ser donante hay que cumplir una serie de requisitos, entre ellos ser compatible en los tipos de sangre, el estado de salud del donante (que no sea enfermo de cáncer o que tenga secuelas por el consumo excesivo de cigarro, etc). “El programa financiado por el Gobierno es importante, pero solo contempla donantes vivos y/o familiares”, explica Vaca Pereira, mencionando que en muchos casos no son suficientes.
Más hemodiálisis. El doctor Herland Vaca Díez es un destacado nefrólogo cruceño, que forma parte de este programa. Vaca Díez recalca otro punto que no está contemplado en la ayuda del Gobierno; “la hemodiálisis es una alternativa al trasplante, solo se debe ofrecer a los pacientes más alternativos”. El especialista menciona que los pacientes que necesitan este costoso tratamiento; "se deben organizar para acceder a él y para demandar de las autoridades más equipos de esta característica, que aún no forman parte del sistema gratuito de salud".
En los hospitales locales de segundo nivel, solo el de la Villa 1ro de Mayo y del Plan 3.000 ofrecen este servicio, además del hospital de 3er nivel San juan de Dios y las damas del voluntariado Davosan.
Hemodiálisis
El costoso tratamiento que reemplaza el trabajo del riñón
La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento, en el cual la sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido, y el líquido de diálisis circula en sentido contrario. Este método consigue la circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines, disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que elimina el riñón sano, por ejemplo, el potasio y la urea.
Santa Cruz es el segundo departamento con más operaciones. Durante el primer año del programa nacional que dota recursos económicos a los pacientes que necesitan un trasplante, se han realizado con éxito 30 operaciones en la capital cruceña, en 10 de ellas los donantes fueron familiares vivo y 20 personas que sufrieron muerte cerebral y que cumplieron todos los requisitos para dar a otra persona viva este importante órgano. Pero lograr esta cifra, que es calificada como aceptable en una primera etapa, no ha sido una tarea sencilla, afirman las autoridades y médicos involucrados en el programa, consideran necesario insistir en campañas informativas, para que los donantes superen la cantidad de personas que necesitan un riñón.
Informar a la población para incentivar la donación. Néstor Vaca Pereira es un médico y autoridad que trabaja en la Gobernación cruceña, dirigiendo el programa de donantes; “Es complicado explicarle a una persona con familiar que tiene muerte cerebral, que puede donar el órgano a otro ser vivo, por ello es importante insistir en las campañas informativas”, señala la autoridad. Para ser donante hay que cumplir una serie de requisitos, entre ellos ser compatible en los tipos de sangre, el estado de salud del donante (que no sea enfermo de cáncer o que tenga secuelas por el consumo excesivo de cigarro, etc). “El programa financiado por el Gobierno es importante, pero solo contempla donantes vivos y/o familiares”, explica Vaca Pereira, mencionando que en muchos casos no son suficientes.
Más hemodiálisis. El doctor Herland Vaca Díez es un destacado nefrólogo cruceño, que forma parte de este programa. Vaca Díez recalca otro punto que no está contemplado en la ayuda del Gobierno; “la hemodiálisis es una alternativa al trasplante, solo se debe ofrecer a los pacientes más alternativos”. El especialista menciona que los pacientes que necesitan este costoso tratamiento; "se deben organizar para acceder a él y para demandar de las autoridades más equipos de esta característica, que aún no forman parte del sistema gratuito de salud".
En los hospitales locales de segundo nivel, solo el de la Villa 1ro de Mayo y del Plan 3.000 ofrecen este servicio, además del hospital de 3er nivel San juan de Dios y las damas del voluntariado Davosan.
Hemodiálisis
El costoso tratamiento que reemplaza el trabajo del riñón
La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a través de un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento, en el cual la sangre pasa por el interior de los capilares en un sentido, y el líquido de diálisis circula en sentido contrario. Este método consigue la circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines, disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que elimina el riñón sano, por ejemplo, el potasio y la urea.
Cochabamba Realizan auditoría para hallar culpables en Hospital del Niño
La Alcaldía de Cochabamba realiza una auditoría para identificar a los responsables de la ejecución de la defectuosa infraestructura del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel, paralizada desde el 2010.
Según información oficial, la unidad de Auditoría Interna de la Alcaldía determinará las responsabilidades legales, civiles y administrativas de las personas que participaron en todo el proceso de la construcción.
El informe final estará listo la presente gestión administrativa que concluye a fines de mayo, informó el secretario general de la Alcaldía de Cochabamba, Edgar Garvizu.
RAPIDEZ Por su parte, el secretario general de la Gobernación, Johnny Ledezma, demandó a la Alcaldía celeridad en la auditoría para que los procesos se enmarquen dentro de los plazos establecidos legalmente.
Sobre el destino de la infraestructura, mencionó que la determinación será asumida este mes con el consenso de las instituciones involucradas y tomando en cuenta el informe técnico de la Secretaría de Obras y Servicios de la Gobernación, que recomienda la refuncionalización del hospital.
La Secretaría realizó un análisis de la auditoría técnica encarada por la Alcaldía de Cochabamba y entregada a la Gobernación.
El estudio realizado a la infraestructura del Hospital del Niño, determinó que la estructura no cumple con los requisitos de seguridad y recomendó la demolición del helipuerto y la refuncionalización de los ambientes.
La auditoría también establece la posibilidad de conservar el edificio, si se encaran tareas de reubicación de los ambientes de manera que sea utilizable.
Auditoría.
Observaciones
El estudio realizado por la Gobernación hace referencia a la construcción irregular de muros en el nivel superior del edificio, pues en los planos se indica que se trata de una terraza, desvirtuando completamente el cálculo y diseño estructural realizado. Con el derrumbe de los muros en la terraza, se cumplirá con el diseño inicial. Además, se debe hacer caer una rampa que une dos bloques, pues tampoco estaba en el diseño.
Conclusiones
El estudio establece que la estructura, tal cual fue diseñada, es insegura y en las condiciones actuales no es adecuada para el funcionamiento de un hospital, pero plantea su funcionamiento mediante un estudio para reforzar la obra.
Se ha incumplido con la norma en lo referido a la longitud del empalme de las vigas y si se usará el edificio, con toda la carga, puede colapsar.
Reclamo
Desde el punto de vista del personal técnico del Complejo Hospitalario Viedma, la obra es inviable.
Según información oficial, la unidad de Auditoría Interna de la Alcaldía determinará las responsabilidades legales, civiles y administrativas de las personas que participaron en todo el proceso de la construcción.
El informe final estará listo la presente gestión administrativa que concluye a fines de mayo, informó el secretario general de la Alcaldía de Cochabamba, Edgar Garvizu.
RAPIDEZ Por su parte, el secretario general de la Gobernación, Johnny Ledezma, demandó a la Alcaldía celeridad en la auditoría para que los procesos se enmarquen dentro de los plazos establecidos legalmente.
Sobre el destino de la infraestructura, mencionó que la determinación será asumida este mes con el consenso de las instituciones involucradas y tomando en cuenta el informe técnico de la Secretaría de Obras y Servicios de la Gobernación, que recomienda la refuncionalización del hospital.
La Secretaría realizó un análisis de la auditoría técnica encarada por la Alcaldía de Cochabamba y entregada a la Gobernación.
El estudio realizado a la infraestructura del Hospital del Niño, determinó que la estructura no cumple con los requisitos de seguridad y recomendó la demolición del helipuerto y la refuncionalización de los ambientes.
La auditoría también establece la posibilidad de conservar el edificio, si se encaran tareas de reubicación de los ambientes de manera que sea utilizable.
Auditoría.
Observaciones
El estudio realizado por la Gobernación hace referencia a la construcción irregular de muros en el nivel superior del edificio, pues en los planos se indica que se trata de una terraza, desvirtuando completamente el cálculo y diseño estructural realizado. Con el derrumbe de los muros en la terraza, se cumplirá con el diseño inicial. Además, se debe hacer caer una rampa que une dos bloques, pues tampoco estaba en el diseño.
Conclusiones
El estudio establece que la estructura, tal cual fue diseñada, es insegura y en las condiciones actuales no es adecuada para el funcionamiento de un hospital, pero plantea su funcionamiento mediante un estudio para reforzar la obra.
Se ha incumplido con la norma en lo referido a la longitud del empalme de las vigas y si se usará el edificio, con toda la carga, puede colapsar.
Reclamo
Desde el punto de vista del personal técnico del Complejo Hospitalario Viedma, la obra es inviable.
Enfermedades poco frecuentes o raras se debatirán en jornadas científicas
En el marco de la celebración mundial de las enfermedades poco frecuentes o raras, en Bolivia se desarrollará jornadas científicas entre 26 y 27 en el Auditorio Che Guevara de la Facultad de Medicina de la UMSA, La Paz, informaron desde el Ministerio de Salud.
De acuerdo con la responsable nacional del área de genética, Noelia Montesinos Zubieta, Bolivia participará por primera vez de este evento mundial."Queremos demostrar y concientizar a la población que en nuestro país están presentes estas enfermedades para impulsar el tema de la investigación, brindar un mejor diagnóstico a los pacientes, crear centros especializados y así diagnosticar de forma temprana muchas de estas enfermedades y propiciar una mejor calidad de vida para ellos", indicó.
Entre las enfermedades poco frecuentes, incluidas las de origen genético (80%), son aquéllas con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Son poco frecuentes en el país, pero tienen características comunes como dificultades diagnósticas y de seguimiento; origen desconocido en la mayoría de los casos; conllevan múltiples problemas sociales; existen pocos datos epidemiológicos y en su mayoría carecen de tratamientos efectivos.
Entre estas enfermedades están el síndrome de Apert, amiotrofia espinal, distrofias musculares, enfermedad de Huntington, esclerodermia, narcolepsia, quistes de Tarlov, síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Angelman, síndrome de Williams, síndrome de Tourette, enfermedad de Von Hippel-Lindau, entre otras.
"En el país hemos encontrado casos poco frecuentes que nunca tuvieron un diagnóstico, debido a la falta de tecnología adecuada y la falta de profesionales capacitados en el área para realizar este tipo de estudios. Sin embargo, desde hace dos años, desde que se implementó el área de genética en esta cartera de Estado estos pacientes ya cuentan con un diagnóstico y ahora nos hemos adscrito a esta celebración mundial ", informó Montesinos.
La jornada es organizada por el Área de Genética del Ministerio de Salud en coordinación con el Centro de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Hospital Arco Iris.
De acuerdo con la responsable nacional del área de genética, Noelia Montesinos Zubieta, Bolivia participará por primera vez de este evento mundial."Queremos demostrar y concientizar a la población que en nuestro país están presentes estas enfermedades para impulsar el tema de la investigación, brindar un mejor diagnóstico a los pacientes, crear centros especializados y así diagnosticar de forma temprana muchas de estas enfermedades y propiciar una mejor calidad de vida para ellos", indicó.
Entre las enfermedades poco frecuentes, incluidas las de origen genético (80%), son aquéllas con peligro de muerte o de invalidez crónica que tienen una prevalencia baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Son poco frecuentes en el país, pero tienen características comunes como dificultades diagnósticas y de seguimiento; origen desconocido en la mayoría de los casos; conllevan múltiples problemas sociales; existen pocos datos epidemiológicos y en su mayoría carecen de tratamientos efectivos.
Entre estas enfermedades están el síndrome de Apert, amiotrofia espinal, distrofias musculares, enfermedad de Huntington, esclerodermia, narcolepsia, quistes de Tarlov, síndrome de Beckwith-Wiedemann, síndrome de Angelman, síndrome de Williams, síndrome de Tourette, enfermedad de Von Hippel-Lindau, entre otras.
"En el país hemos encontrado casos poco frecuentes que nunca tuvieron un diagnóstico, debido a la falta de tecnología adecuada y la falta de profesionales capacitados en el área para realizar este tipo de estudios. Sin embargo, desde hace dos años, desde que se implementó el área de genética en esta cartera de Estado estos pacientes ya cuentan con un diagnóstico y ahora nos hemos adscrito a esta celebración mundial ", informó Montesinos.
La jornada es organizada por el Área de Genética del Ministerio de Salud en coordinación con el Centro de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Hospital Arco Iris.
Refaccionan alcantarillado en Hospital Los Andes
Debido a problemas de colapso del alcantarillado en el Hospital Los Andes del Distrito 6 a consecuencia de las lluvias, la Alcaldía alteña realiza atenciones de emergencia para evitar perjuicios a los pacientes que asisten a este centro de salud.
Al respecto, la directora Municipal de Salud, Alejandra Hidalgo, señaló: “Hemos sostenido una reunión con el Director del Hospital Los Andes y personal de salud donde se verificó que el problema ha sido un colapso del alcantarillado de la zona que ha afectado al hospital, además, a través del servicio que brinda el Centro de Operaciones Emergencia de la Alcaldía se ha procedido a la limpieza general del alcantarillado para que no vuelva a ocurrir este percance”.
Se realizó el mantenimiento en el área de pediatría que fue uno de los más afectados, además, anteriormente se refaccionaron las dependencias de radiología, quirófano y nutrición.
Al respecto, la directora Municipal de Salud, Alejandra Hidalgo, señaló: “Hemos sostenido una reunión con el Director del Hospital Los Andes y personal de salud donde se verificó que el problema ha sido un colapso del alcantarillado de la zona que ha afectado al hospital, además, a través del servicio que brinda el Centro de Operaciones Emergencia de la Alcaldía se ha procedido a la limpieza general del alcantarillado para que no vuelva a ocurrir este percance”.
Se realizó el mantenimiento en el área de pediatría que fue uno de los más afectados, además, anteriormente se refaccionaron las dependencias de radiología, quirófano y nutrición.
lunes, 23 de febrero de 2015
La OMS exige jeringuillas de uso único para evitar infecciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado el lunes para que se utilicen jeringuillas de uso único, con el fin de prevenir la propagación de enfermedades infecciosas fatales.
La OMS, que publicó el lunes sus nuevas directivas sobre las inyecciones, asegura que "millones de personas podrían protegerse contra infecciones transmitidas por inyecciones de riesgo si todos los programas de salud utilizaran jeringuillas de un único uso".
Según un estudio de 2014, cerca de "1,7 millones de personas han sido contaminadas por el virus de la hepatitis B, hasta 315.000 por el virus de la hepatitis C y 33.800 por el VIH a causa de una inyección de riesgo", añade la OMS.
No solo hay que utilizar las jeringuillas de un único uso, sino también reducir el número de pinchazos innecesarios para reducir el riesgo de infección, agrega la organización.
"Es absolutamente indispensable la utilización de jeringuillas seguras para proteger a la gente de todo el mundo contra el VIH, la hepatitis y cualquier otra enfermedad", insistió el doctor Gottfried Hirnschall, director del departamento de la OMS contra el VIH/sida.
Mientras que las jeringuillas no seguras cuestan entre 0,03 y 0,04 dólares cuando las compra un organismo de Naciones Unidas, las nuevas jeringuillas "inteligentes", equipadas con un sistema de bloqueo que impide una segunda inyección, cuestan al menos el doble.
La OMS, que publicó el lunes sus nuevas directivas sobre las inyecciones, asegura que "millones de personas podrían protegerse contra infecciones transmitidas por inyecciones de riesgo si todos los programas de salud utilizaran jeringuillas de un único uso".
Según un estudio de 2014, cerca de "1,7 millones de personas han sido contaminadas por el virus de la hepatitis B, hasta 315.000 por el virus de la hepatitis C y 33.800 por el VIH a causa de una inyección de riesgo", añade la OMS.
No solo hay que utilizar las jeringuillas de un único uso, sino también reducir el número de pinchazos innecesarios para reducir el riesgo de infección, agrega la organización.
"Es absolutamente indispensable la utilización de jeringuillas seguras para proteger a la gente de todo el mundo contra el VIH, la hepatitis y cualquier otra enfermedad", insistió el doctor Gottfried Hirnschall, director del departamento de la OMS contra el VIH/sida.
Mientras que las jeringuillas no seguras cuestan entre 0,03 y 0,04 dólares cuando las compra un organismo de Naciones Unidas, las nuevas jeringuillas "inteligentes", equipadas con un sistema de bloqueo que impide una segunda inyección, cuestan al menos el doble.
Santa Cruz Enfrentaron problemas en el nuevo edificio de la CNS
Luego de que se recibió el hospital de 400 camas, este edificio permaneció sin ocupación por casi dos años, lo que cobró su facturas en el mantenimiento y obligó a subsanar algunos detalles.
Se detectaron fallas en la instalación hidrosanitaria, en el sistema eléctrico, en la dotación de gas, el manejo de los calderos, el agua caliente, el generador de oxígeno, etc.
“Con el paso del tiempo hubo conexiones que sufrieron oxidación, deterioro y se hicieron trabajos incompletos. Son pequeños detalles, pero que a la larga son grandes porque para el manejo y el mantenimiento de esta infraestructura son prioritarios. Progresivamente se han ido enfrentando”, indicó el director del hospital, Iván Echalar.
También se detectaron fisuras en el techo de algunas áreas que provocaron goteras. “El hospital no fue improvisado, cumple con todas las normas de arquitectura para hospital, pero hubo errores que se han ido subsanando”, coincidió en señalar el administrador regional, César Figueroa.
El director del hospital reconoció que, en principio, el edificio no contaba con soportes para las lámparas cialíticas, pero eso se subsanó, porque las mismas empresas proponentes tuvieron que ver la forma de instalarlas. “Ahora todos los quirófanos cuentan con el soporte”, remarcó.
El helipuerto que tiene este hospital ha sido aprobado en cuanto a su construcción e infraestructura, porque fue un centro de referencia para la Cumbre G-77 + China, pero lo que falta complementar son las barandas de seguridad.
Sobre este asunto, el secretario de organizaciones de la Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad Social de Bolivia (Fensegural), Johnny Argote, indicó que las autoridades se han venido comprometiendo en diferentes oportunidades con la inauguración y no han podido cumplir.
Recordó que han tenido que llegar a la huelga de hambre para exigir la contratación de personal, para que pueda cubrir las necesidades en este hospital. “Eso generó la contratación de alrededor de 70 personas y se aprobó nuevos ítems”, subrayó Argote.
El equipamiento es gradual
El director del hospital Obrero III, Iván Echalar, insistió en que los asegurados deben entender que este nosocomio está equipándose de forma gradual, conforme se termina todo el proceso de licitación.
Hasta el momento una de las áreas mejor equipadas es la de Emergencias, puesto que se están instalando los últimos equipos que llegaron el anterior viernes. La terapia intensiva están completando con camas eléctricas.
De acuerdo con las autoridades, lo que resta por equipar se comprará en esta gestión porque ha sido aprobado en el POA 2015.
El gerente general de la CNS, René Bustillos, aseguró que este hospital será uno de los más equipados del país
Se detectaron fallas en la instalación hidrosanitaria, en el sistema eléctrico, en la dotación de gas, el manejo de los calderos, el agua caliente, el generador de oxígeno, etc.
“Con el paso del tiempo hubo conexiones que sufrieron oxidación, deterioro y se hicieron trabajos incompletos. Son pequeños detalles, pero que a la larga son grandes porque para el manejo y el mantenimiento de esta infraestructura son prioritarios. Progresivamente se han ido enfrentando”, indicó el director del hospital, Iván Echalar.
También se detectaron fisuras en el techo de algunas áreas que provocaron goteras. “El hospital no fue improvisado, cumple con todas las normas de arquitectura para hospital, pero hubo errores que se han ido subsanando”, coincidió en señalar el administrador regional, César Figueroa.
El director del hospital reconoció que, en principio, el edificio no contaba con soportes para las lámparas cialíticas, pero eso se subsanó, porque las mismas empresas proponentes tuvieron que ver la forma de instalarlas. “Ahora todos los quirófanos cuentan con el soporte”, remarcó.
El helipuerto que tiene este hospital ha sido aprobado en cuanto a su construcción e infraestructura, porque fue un centro de referencia para la Cumbre G-77 + China, pero lo que falta complementar son las barandas de seguridad.
Sobre este asunto, el secretario de organizaciones de la Federación Nacional de Trabajadores de Seguridad Social de Bolivia (Fensegural), Johnny Argote, indicó que las autoridades se han venido comprometiendo en diferentes oportunidades con la inauguración y no han podido cumplir.
Recordó que han tenido que llegar a la huelga de hambre para exigir la contratación de personal, para que pueda cubrir las necesidades en este hospital. “Eso generó la contratación de alrededor de 70 personas y se aprobó nuevos ítems”, subrayó Argote.
El equipamiento es gradual
El director del hospital Obrero III, Iván Echalar, insistió en que los asegurados deben entender que este nosocomio está equipándose de forma gradual, conforme se termina todo el proceso de licitación.
Hasta el momento una de las áreas mejor equipadas es la de Emergencias, puesto que se están instalando los últimos equipos que llegaron el anterior viernes. La terapia intensiva están completando con camas eléctricas.
De acuerdo con las autoridades, lo que resta por equipar se comprará en esta gestión porque ha sido aprobado en el POA 2015.
El gerente general de la CNS, René Bustillos, aseguró que este hospital será uno de los más equipados del país
Santa Cruz Hospital Obrero funciona con 60% de su capacidad
A casi tres años de haber sido recibida la obra del hospital Obrero III de la Caja Nacional de Salud (CNS), este nosocomio aún no funciona en toda su capacidad. De las 400 camas que deberían haber, en la actualidad solo 241 están habilitadas, lo que muestra que solo opera con el 60,2% de su capacidad.
Esta misma situación se repite en otros servicios que, por el momento, no cuentan con el personal ni equipamiento suficiente.
En diciembre comenzó a llegar parte del equipamiento y hasta mediados de marzo tienen previsto completar las 400 camas. De igual forma, hasta esa fecha se prevé completar hasta un 70% del equipamiento, aseguró el administrador regional de la CNS, César Figueroa.
Un hecho que alienta a cumplir la meta es la aprobación de 768 ítems de nueva creación para este hospital, entre médicos, paramédicos y administrativos.
Hasta abril prevén tener todos los recursos humanos disponibles, con lo que comenzará a funcionar con su capacidad de personal al 100%. Esto permitirá trabajar mañana y tarde.
El director de este hospital, Iván Echalar, recordó que debido a la saturación el año pasado se empezó el traslado con 20 camas.
En este momento el departamento de medicina interna tiene 89 camas habilitadas, y en los próximos 10 días se colocarán 10 más.
En el área de cirugía hay otras 70 camas, mientras que en terapia intensiva, otras 10.
De los ocho quirófanos que se habilitarán, cinco están funcionando, es decir, cuatro a plenitud y uno para cirugía menor. Además del que funciona en Emergencias.
“Estamos trabajando con 241 camas habilitadas. Este hospital tiene capacidad para 400 camas de internación, 20 entre lo que es terapia intensiva coronaria y áreas blancas y 31 la de Emergencias.
En total son 451 espacios que este hospital debería tener si trabajará al 100%. Estimamos tener un equipamiento nuevo en un 60 o 70% hasta abril”, explicó Echalar.
El gerente general de la CNS, José René Bustillos, dijo que esperan que en septiembre se pueda hacer la inauguración oficial, como un regalo para Santa Cruz.
Proceso por fallas de la obra
El administrador regional de la CNS, César Figueroa, indicó que, en 2012, cuando se recibió la infraestructura del hospital, tropezaron con el problema de que no había equipamiento ni personal, por lo que no pudo funcionar de inmediato.
Ese año Figueroa era el jefe médico regional y firmó la recepción de la nueva obra, por lo que él y otros 10 directivos y profesionales fueron sometidos a un proceso interno administrativo, pues se detectaron fallas.
Figueroa explicó que él salió sobreseído de este proceso, aunque a otros funcionarios sí se les detectó responsabilidades por las fallas encontradas.
Al respecto, Bustillos señaló que la infraestructura no es que esté mal hecha, sino que enfrentó problemas por el tiempo que estuvo en desuso. El proceso sigue su curso.
De su lado, el administrador regional reconoce que en principio el traslado no fue como se esperaba, pues tuvieron que llevar pacientes y no tenían todas las condiciones.
Ahora todas las unidades funcionan en el hospital Obrero III, a excepción del materno-infantil, pediatría, emergencia pediátrica, nefrología, hemodiálisis y diálisis peritoneal que todavía quedan en el edificio de la avenida Cañoto
Esta misma situación se repite en otros servicios que, por el momento, no cuentan con el personal ni equipamiento suficiente.
En diciembre comenzó a llegar parte del equipamiento y hasta mediados de marzo tienen previsto completar las 400 camas. De igual forma, hasta esa fecha se prevé completar hasta un 70% del equipamiento, aseguró el administrador regional de la CNS, César Figueroa.
Un hecho que alienta a cumplir la meta es la aprobación de 768 ítems de nueva creación para este hospital, entre médicos, paramédicos y administrativos.
Hasta abril prevén tener todos los recursos humanos disponibles, con lo que comenzará a funcionar con su capacidad de personal al 100%. Esto permitirá trabajar mañana y tarde.
El director de este hospital, Iván Echalar, recordó que debido a la saturación el año pasado se empezó el traslado con 20 camas.
En este momento el departamento de medicina interna tiene 89 camas habilitadas, y en los próximos 10 días se colocarán 10 más.
En el área de cirugía hay otras 70 camas, mientras que en terapia intensiva, otras 10.
De los ocho quirófanos que se habilitarán, cinco están funcionando, es decir, cuatro a plenitud y uno para cirugía menor. Además del que funciona en Emergencias.
“Estamos trabajando con 241 camas habilitadas. Este hospital tiene capacidad para 400 camas de internación, 20 entre lo que es terapia intensiva coronaria y áreas blancas y 31 la de Emergencias.
En total son 451 espacios que este hospital debería tener si trabajará al 100%. Estimamos tener un equipamiento nuevo en un 60 o 70% hasta abril”, explicó Echalar.
El gerente general de la CNS, José René Bustillos, dijo que esperan que en septiembre se pueda hacer la inauguración oficial, como un regalo para Santa Cruz.
Proceso por fallas de la obra
El administrador regional de la CNS, César Figueroa, indicó que, en 2012, cuando se recibió la infraestructura del hospital, tropezaron con el problema de que no había equipamiento ni personal, por lo que no pudo funcionar de inmediato.
Ese año Figueroa era el jefe médico regional y firmó la recepción de la nueva obra, por lo que él y otros 10 directivos y profesionales fueron sometidos a un proceso interno administrativo, pues se detectaron fallas.
Figueroa explicó que él salió sobreseído de este proceso, aunque a otros funcionarios sí se les detectó responsabilidades por las fallas encontradas.
Al respecto, Bustillos señaló que la infraestructura no es que esté mal hecha, sino que enfrentó problemas por el tiempo que estuvo en desuso. El proceso sigue su curso.
De su lado, el administrador regional reconoce que en principio el traslado no fue como se esperaba, pues tuvieron que llevar pacientes y no tenían todas las condiciones.
Ahora todas las unidades funcionan en el hospital Obrero III, a excepción del materno-infantil, pediatría, emergencia pediátrica, nefrología, hemodiálisis y diálisis peritoneal que todavía quedan en el edificio de la avenida Cañoto
Parturientas reposan bajo goteras y pasillos en hospital Los Andes
El hospital maternológico Los Andes, del Distrito 6 de El Alto, funciona en una infraestructura adaptada y con deficiencias: goteras, retorno de aguas servidas y mala disposición de ambientes. Además, las pacientes están internadas en los pasillos debido al hacinamiento.
Este nosocomio presenta goteras en los techos, sus paredes están humedecidas y su alcantarillado sanitario colapsó hace dos semanas. En esa ocasión, las aguas servidas retornaron al interior del inmueble e inundó los pasadizos, los vestuarios, el comedor y una parte de la enfermería.
La infraestructura en la que está instalada fue acondicionada de un tinglado y de una casa que funcionaba como sede social en la zona del mismo nombre en el Distrito 6. Funciona allí desde hace más de 30 años y no fue refaccionada desde entonces. En todo ese tiempo solo se hicieron arreglos superficiales, denunciaron miembros del sindicato de trabajadores de este nosocomio.
Las autoridades ediles replicaron que existe un proyecto para la creación del nuevo hospital, ubicado a solo dos cuadras de donde se halla el hospital Los Andes, pero las obras están paralizadas desde hace cinco años, debido a problemas de derecho propietario. Allí se pueden apreciar los cimientos de una construcción.
Ratones. Una de las doctoras que atiende en este nosocomio se acercó a los periodistas de La Razón, cuando éstos realizaban un recorrido por la infraestructura y dijo que del depósito de basura, ubicado entre un consultorio externo y rayos X, salen roedores, con frecuencia.
El secretario de Relaciones del Sindicato de Trabajadores en Salud de este centro, Simón Saavedra, mencionó que esto se debe a que no se limpian los ductos del alcantarillado.
“Los baños son un gran problema; se tapan de forma constante y solo funciona un inodoro. Los servicios higiénicos se encuentran cerca del comedor y al frente del dormitorio de los médicos”, agregó.
La habitación de los galenos de turno, de cuatro por dos metros, solo cuenta con dos camas y cuatro colchones apilados. Aparte, todo el personal médico y de enfermería tiene sus casilleros de ropa en un pasillo, a la vista de los pacientes.
Respecto a los problemas en el techo del hospital, la secretaria general del sindicato, Mery Ticona, aseveró que éste siempre tuvo goteras. Este extremo se pudo verificar en los sectores de Pediatría, Maternidad e ingreso a quirófano. “Además en los pasillos se pueden ver paredes humedecidas y con algunas rajaduras que muestran el deficiente trabajo de mantenimiento”.
Cuando La Razón visitó este nosocomio, vio en sus pasillos, que forman una L, a cuatro mujeres postradas en camillas, junto a sus bebés recién nacidos.
Esta situación, explicaron los galenos, se debe a la saturación de casos. Al día, el maternológico atiende un total de 15 partos y 15 cesáreas en promedio, pero solo cuenta con 26 camas distribuidas en cinco salas.
“Las señoras son partos de la noche. En este lugar se practica lo que es la famosa cama caliente, sale una paciente, se hace una limpieza y de forma inmediata se instala a una nueva. El trabajo es arduo para el personal”, argumentó una de las doctoras de este centro alteño.
Algunas salas de internación son de ocho por cuatro metros y otras de cuatro por cuatro metros. En ellas, todas las camas se encuentran ocupadas las 24 horas y se puede apreciar al menos cuatro catres sin colchón. También hay mujeres en los pasillos esperando que una de esas colchonetas se desocupe.
Hace tres décadas
HistoriaEl hospital Los Andes comenzó a funcionar como maternológico hace 30 años y con 20 pacientes al día. Ahora atiende a un promedio de 100 por jornada.PrecarioEl centro de salud se habilitó en un tinglado de una cancha de fútsal y en la sede social del barrio alteño.
El proyecto del nuevo nosocomio está paralizado
La construcción del centro fue detenida hace cinco años por procesos legalesLa construcción del nuevo hospital Los Andes, ubicada a dos cuadras de donde funciona la actual infraestructura, está paralizada desde hace cinco años debido a que aparecieron supuestos dueños del terreno de 3.000 metros cuadrados.
En el lugar se puede observar que se edificaron 60 pilares y una plataforma de lo que será el segundo piso del nosocomio.
Los vecinos dijeron que en este espacio muchas comparsas y bandas realizan fiestas y en más de una oportunidad se presentaron hechos delictivos como asaltos, violaciones e incluso peleas entre grupos.
El proyecto de construcción del hospital de segundo nivel fue aprobado en 2008. La ejecución estuvo a cargo de la empresa GECONS, pero luego se presentaron al menos cuatro personas arguyendo ser las propietarias del predio y la obra tuvo que detenerse.
El secretario de relaciones de la Asociación de Trabajadores en Salud del hospital Los Andes, Simón Saavedra, dijo que en esa oportunidad los dueños de bares y cantinas también se opusieron a la construcción porque ello implicaba que debían trasladar sus negocios que estaban cerca de la obra.
La Ordenanza Municipal (OM) 132/2007 define que bares, cantinas, lenocinios y otros negocios de expendio de bebidas alcohólicas no pueden funcionar a menos de 500 metros de un colegio u hospital.
La vecinos aseguraron que en el radio de una cuadra alrededor del hospital de segundo nivel hay, al menos, tres salones de fiestas.
La directora municipal de Salud, Alejandra Hidalgo, aseguró que la Alcaldía invertirá Bs 59 millones para concluir la infraestructura y que se buscará financiamiento para el equipamiento. Anunció que en el Plan Operativo Anual (POA) ajustado 1 de este año, se incluirán diez millones de bolivianos .
El centro médico atiende en 11 áreas
El hospital Los Andes, ubicado en la zona del mismo nombre en el Distrito 6 de El Alto, atiende en 11 áreas médicas, según explicó la secretaria general del Sindicato de Trabajadores en Salud de este nosocomio, Mery Ticona.
Éstas son: consulta externa, emergencias, partos, cesáreas, neonatología, pediatría, ecografía, laboratorio, cirugía, traumatología y rayos X. “Pero el servicio de rayos X no funciona desde hace ocho meses, pese a que hicimos el reclamo respectivo”.
Ticona detalló que por día se atienden hasta 120 pacientes y que la gente debe esperar en las bancas para ser atendida porque no existe espacio para la internación. Los pacientes, especialmente mujeres con trabajo de parto, se quejan de esas condiciones.
“Sumadas a esas falencias, la gente debe entender, aunque no es fácil hacerlo, de que no hay camilleros, chofer de ambulancia y que el alcantarillado no es reparado desde que fue instalado, es decir que ese sistema de desagüe no es hospitalario, sino doméstico”, enfatizó la autoridad.
Tarija Alistan convocatoria para becar a médicos del futuro Oncológico
En abril de 2013 la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ADLT) se aprobó la Ley de “Beca de Formación de Recursos Humanos Médicos Especializados” y a casi dos años de su promulgación ningún galeno salió al exterior con el incentivo de la Gobernación.
En ese contexto, está en proyecto que al menos diez médicos salgan al exterior del país para especializarse en medicina nuclear, además de enfermeras. Los profesionales serán los futuros servidores en el Oncológico a ser ejecutado.
La secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación de Tarija, Celinda Sosa, fue quien confirmó las 10 becas para que un grupo de médicos y enfermeras.
“No solamente son los médicos, también están las enfermeras, los que hacen el área de imagenología –mencionó Sosa–. Realmente es un equipo multidisciplinario y estamos trabajando para fortalecer”.
Para que el personal médico salga a otro país, dijo que hay ciertos requisitos que se debe cumplir, aunque no especificó cuales, aseguró que se trabaja en el lanzamiento de la convocatoria en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes.
El Colegio Médico habló sobre el tema, su presidente Juan Carlos Oquendo pidió que primero se debe realizar un estudio del recursos humano de acuerdo a la capacidad de atención que ofrecerá la nueva infraestructura del Oncológico.
“Por el momento hay que conocer cuantas camas va tener el Oncológico, hay que saber también si tan sólo va ser una atención para adultos o niños –mencionó Oquendo–. Hay una buena voluntad de la Gobernación si es que va facilitar las becas, eso es bueno”.
Por otra parte, los médicos exigen conocer el proyecto del Oncológico para realizar sugerencias constructivas.
En ese contexto, está en proyecto que al menos diez médicos salgan al exterior del país para especializarse en medicina nuclear, además de enfermeras. Los profesionales serán los futuros servidores en el Oncológico a ser ejecutado.
La secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación de Tarija, Celinda Sosa, fue quien confirmó las 10 becas para que un grupo de médicos y enfermeras.
“No solamente son los médicos, también están las enfermeras, los que hacen el área de imagenología –mencionó Sosa–. Realmente es un equipo multidisciplinario y estamos trabajando para fortalecer”.
Para que el personal médico salga a otro país, dijo que hay ciertos requisitos que se debe cumplir, aunque no especificó cuales, aseguró que se trabaja en el lanzamiento de la convocatoria en coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes.
El Colegio Médico habló sobre el tema, su presidente Juan Carlos Oquendo pidió que primero se debe realizar un estudio del recursos humano de acuerdo a la capacidad de atención que ofrecerá la nueva infraestructura del Oncológico.
“Por el momento hay que conocer cuantas camas va tener el Oncológico, hay que saber también si tan sólo va ser una atención para adultos o niños –mencionó Oquendo–. Hay una buena voluntad de la Gobernación si es que va facilitar las becas, eso es bueno”.
Por otra parte, los médicos exigen conocer el proyecto del Oncológico para realizar sugerencias constructivas.
domingo, 22 de febrero de 2015
Se viene la 1.a Misión 2015 de cirugías de labio fisurado
El Banco de Crédito BCP y la Fundación Operación Sonrisa preparan la 1.a Misión 2015 de cirugías gratuitas de labio fisurado y paladar hendido. Los pormenores de la campaña se la darán a conocer en conferencia de prensa el día martes 24 del presente en las oficinas de esta entidad financiera.
Cabe resaltar que esta actividad se viene realizando hace más de 10 años, con más de 3.000 beneficiarios.
En los anteriores años, el BCP ha cubierto los gastos de traslado, alojamiento y alimentación del paciente más un familiar. /VMP
Cabe resaltar que esta actividad se viene realizando hace más de 10 años, con más de 3.000 beneficiarios.
En los anteriores años, el BCP ha cubierto los gastos de traslado, alojamiento y alimentación del paciente más un familiar. /VMP
Cochabamba Descartan demoler obra gruesa de Hospital del Niño
El asesor general de la Gobernación, Jhonny Ledezma, descartó que se vaya a demoler el edificio en obra gruesa del Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel después de que una auditoría determinó que la construcción tiene problemas estructurales y sugirió derribar el helipuerto.
El funcionario expresó que el propósito es más bien refuncionalizar el edificio y salvar algo de la inversión que se destinó a la infraestructura que comenzó a construirse en la gestión del exalcalde Gonzalo “Chaly” Terceros.
La obra demandó un inversión de 6 millones de bolivianos y se quedó en la fase de obra gruesa. En la gestión de Edwin Castellanos se debía empezar con la obra fina, pero los trabajos se paralizaron debido a que se detectaron deficiencias en la edificación. Por ello, se inició una auditoría técnica.
El pasado 9 de diciembre de 2014, la Alcaldía informó a la Gobernación que la auditoría recomendó la demolición del helipuerto, rampas y muros de la construcción, porque no cumplen con los “requisitos mínimos de seguridad”.
El asesor general declaró que la próxima semana se reunirán con los responsables del Hospital del Niño para explicarles que la intención es refuncionalizar el edificio y no demolerlo para precautelar la inversión. La directora del nosocomio, Rosalía Sejas, manifestó que planteará la construcción de un nuevo centro médico que tenga capacidad para 200 camas.
El funcionario expresó que el propósito es más bien refuncionalizar el edificio y salvar algo de la inversión que se destinó a la infraestructura que comenzó a construirse en la gestión del exalcalde Gonzalo “Chaly” Terceros.
La obra demandó un inversión de 6 millones de bolivianos y se quedó en la fase de obra gruesa. En la gestión de Edwin Castellanos se debía empezar con la obra fina, pero los trabajos se paralizaron debido a que se detectaron deficiencias en la edificación. Por ello, se inició una auditoría técnica.
El pasado 9 de diciembre de 2014, la Alcaldía informó a la Gobernación que la auditoría recomendó la demolición del helipuerto, rampas y muros de la construcción, porque no cumplen con los “requisitos mínimos de seguridad”.
El asesor general declaró que la próxima semana se reunirán con los responsables del Hospital del Niño para explicarles que la intención es refuncionalizar el edificio y no demolerlo para precautelar la inversión. La directora del nosocomio, Rosalía Sejas, manifestó que planteará la construcción de un nuevo centro médico que tenga capacidad para 200 camas.
Tarija Oftalmólogos del exterior brindarán atención por 12 días
Desde mañana lunes 23 de febrero al 6 de marzo se extenderá la campaña denominada “Ojos sanos”. Durante los 12 días médicos de Canadá y Estados Unidos brindarán el servicio de consultas, realizarán cirugías de cataratas y proveerán de lentes a las personas que así lo requieran.
La secretaria de Desarrollo Social de la Gobernación de Tarija, Celinda Sosa, dijo que la campaña está dirigida a todas las personas que presenten problemas con la vista, ya sean niños, adolescentes, adultos o personas de la tercera edad.
La meta es favorecer en los 12 días de campaña a 7.000 personas, debido a que en la gestión 2014 se atendió similar número de pacientes. A las personas del área rural también se les hizo conocer de la campaña para que puedan llegar a la ciudad a partir de mañana.
La encargada del Ministerio de Médico Internacional, Paola Gil, agregó que es el tercer año que se apoya a la campaña “Ojos sanos”. La atención clínica se realizará en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y dependiendo del problema que se presente el paciente será derivado al Hospital del Quemado para que pueda ser intervenido con las cirugías.
A diferencia de gestiones pasadas en la que las atenciones eran totalmente gratuitas y las cirugías tenían un costo mínimo, este año la modalidad ha cambiado. De acuerdo a la explicación de Gil las consultas costarán 20 bolivianos, mientras que las operaciones oscilarán entre los 300 a 500 bolivianos.
“El motivo por el cual creamos un costo es para no crear un paternalismo con paciente –dijo Gil–. Queremos que el paciente se sienta merecedor de lo que se le está dando”.
No es preciso que las personas se aglomeren desde tempranas horas de la mañana. Los pacientes conforme vayan llegando serán asistidos. Se realizará controles para evitar que personas saquen provecho de la ocasión, porque en las anteriores gestiones se denunció la venta de fichas para ceder su espacio en la fila.
INTERNADOS EN EL HOSPITAL SANTA BÁRBARA Recolectan aportes para tratamiento de pacientes
Con el objetivo de ayudar a las personas de escasos recursos que se internan en el Hospital Santa Bárbara, el hermano Pablo Quevedo, realiza una campaña de recaudación de aportes económicos o en especie, a través de su programa “Ayúdame a ayudar”.
Los recursos serán destinados a la compra de medicamentos de personas que no pueden cubrir los gastos de su tratamiento y curación en el nosocomio, asimismo, se puede aportar con pañales para niños o adultos, y con alimentos para los familiares de personas que vienen del campo.
Los aporte se los pueden realizar en las latas rotuladas con el nombre del programa “Ayúdame a ayudar” y a la cuenta 1195803-000-001, en Banco Sol. También se pueden comunicar al número de celular de Quevedo, el 7286537.
Varias de las latas para recaudar fondos estarán durante los próximos días en instituciones, farmacias y supermercados de la ciudad, anunció Quevedo.
Los aportes se entregan a las personas de bajos recursos que están en el hospital, bajo la coordinación del área de Trabajo Social. El hermano Pablo Quevedo pidió a toda la población a sumarse a la campaña con lo que pueda donar.
“Los tratamientos son muy costosos y las familias no pueden cubrir todo, muchos de ellos incluso se encuentran abandonados y es necesario apoyarlos”, remarcó.
Los recursos serán destinados a la compra de medicamentos de personas que no pueden cubrir los gastos de su tratamiento y curación en el nosocomio, asimismo, se puede aportar con pañales para niños o adultos, y con alimentos para los familiares de personas que vienen del campo.
Los aporte se los pueden realizar en las latas rotuladas con el nombre del programa “Ayúdame a ayudar” y a la cuenta 1195803-000-001, en Banco Sol. También se pueden comunicar al número de celular de Quevedo, el 7286537.
Varias de las latas para recaudar fondos estarán durante los próximos días en instituciones, farmacias y supermercados de la ciudad, anunció Quevedo.
Los aportes se entregan a las personas de bajos recursos que están en el hospital, bajo la coordinación del área de Trabajo Social. El hermano Pablo Quevedo pidió a toda la población a sumarse a la campaña con lo que pueda donar.
“Los tratamientos son muy costosos y las familias no pueden cubrir todo, muchos de ellos incluso se encuentran abandonados y es necesario apoyarlos”, remarcó.
sábado, 21 de febrero de 2015
Ningún hospital del país reúne las condiciones para funcionar
Ninguno de los hospitales de tercer nivel de cinco ciudades capitales, visitadas por los representantes del Colegio Médico de Bolivia y la Comisión de Salud y Educación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuenta con las condiciones adecuadas para garantizar una atención de calidad a los pacientes.
La inspección se realizó en los departamentos de Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
El presidente del CMB, Edgar Villegas Gallo, dijo que la mayoría de los centros datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Por lo tanto, han quedado obsoletos para la realidad en que se vive.
“El hospital de Oruro se está cayendo, en el de Trinidad las raíces de los árboles son parte del adorno de las paredes”, lamentó.
Mencionó que hay hospitales donde los techos colapsan y no se cuenta con los servicios de agua potable ni energía eléctrica.
SIN CAPACITACIÓN Tampoco se dispone de equipamiento de punta. En los pocos casos en que sí se lo tiene, no hay el personal capacitado para que lo maneje adecuadamente y, por lo tanto, la tecnología queda sin uso.
En algunos lugares hay los recursos humanos, pero no la infraestructura. En otros cuentan con ambientes necesarios, pero no el equipo.
En todos los casos, hay insuficiencia de recursos humanos y ante la falencia los médicos generales están asumiendo el rol de los especialistas.
Desde su punto de vista, las condiciones en las que trabaja el personal en el país indicen en la mala práctica médica.
El Estado a través de los gobiernos departamentales y municipales debe priorizar el sector de la salud porque se traduce en el bienestar de la población, sentenció.
AVANCE En este sentido, el presidente de la Comisión de Política Social, Educación y Salud, Ciro Zabala, reconoció la situación crítica del sistema de salud en Bolivia.
Dijo que se trata de una deuda histórica de los pasados gobiernos al área social, a la educación, salud y vivienda.
Coincidió con Villegas Gallo sobre la situación deficiente en la que se desenvuelven los profesionales y añadió que en las zonas más alejadas el problema es más grave, porque ni siquiera se cuenta con médicos, solo con enfermeras.
COCHABAMBA Señaló que Cochabamba es el departamento cuya situación es más crítica porque no funcionan los hospitales de segundo nivel y todos los casos llegan al hospital Viedma.
Dijo que se están dando importantes pasos y mencionó la construcción de un hospital de cuarto nivel con la especialidad en oncología, la implementación de una industria para la fabricación de medicamentos, entre otros.
Ambos profesionales mencionaron la urgente necesidad de la elaboración de la Ley General de Salud, que abarque de manera integral el sistema de salud en el país.
La inspección se realizó en los departamentos de Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
El presidente del CMB, Edgar Villegas Gallo, dijo que la mayoría de los centros datan de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Por lo tanto, han quedado obsoletos para la realidad en que se vive.
“El hospital de Oruro se está cayendo, en el de Trinidad las raíces de los árboles son parte del adorno de las paredes”, lamentó.
Mencionó que hay hospitales donde los techos colapsan y no se cuenta con los servicios de agua potable ni energía eléctrica.
SIN CAPACITACIÓN Tampoco se dispone de equipamiento de punta. En los pocos casos en que sí se lo tiene, no hay el personal capacitado para que lo maneje adecuadamente y, por lo tanto, la tecnología queda sin uso.
En algunos lugares hay los recursos humanos, pero no la infraestructura. En otros cuentan con ambientes necesarios, pero no el equipo.
En todos los casos, hay insuficiencia de recursos humanos y ante la falencia los médicos generales están asumiendo el rol de los especialistas.
Desde su punto de vista, las condiciones en las que trabaja el personal en el país indicen en la mala práctica médica.
El Estado a través de los gobiernos departamentales y municipales debe priorizar el sector de la salud porque se traduce en el bienestar de la población, sentenció.
AVANCE En este sentido, el presidente de la Comisión de Política Social, Educación y Salud, Ciro Zabala, reconoció la situación crítica del sistema de salud en Bolivia.
Dijo que se trata de una deuda histórica de los pasados gobiernos al área social, a la educación, salud y vivienda.
Coincidió con Villegas Gallo sobre la situación deficiente en la que se desenvuelven los profesionales y añadió que en las zonas más alejadas el problema es más grave, porque ni siquiera se cuenta con médicos, solo con enfermeras.
COCHABAMBA Señaló que Cochabamba es el departamento cuya situación es más crítica porque no funcionan los hospitales de segundo nivel y todos los casos llegan al hospital Viedma.
Dijo que se están dando importantes pasos y mencionó la construcción de un hospital de cuarto nivel con la especialidad en oncología, la implementación de una industria para la fabricación de medicamentos, entre otros.
Ambos profesionales mencionaron la urgente necesidad de la elaboración de la Ley General de Salud, que abarque de manera integral el sistema de salud en el país.
viernes, 20 de febrero de 2015
Ante colapso, CNS compra servicios de neonatología
Ante el colapso de la sala de neonatología del Hospital Materno Infantil denunciado por el Defensor del Pueblo, las autoridades de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron comprar servicios del CIES y otros nosocomios. Anuncian la ampliación de esa unidad que atiende a los recién nacidos.
"Éste (el colapso) es un problema no de ahora, sino de hace dos años. Aunque últimamente fue grave”, admitió el gerente regional de la CNS, Lucio Chacón. Aclaró que la crisis se debe a que el 40% de los pacientes de la sala de neonatología del Materno Infantil provienen del Servicio Integral de Salud (SIS) y no son trabajadores que aportan a la Caja. "La ley lo dice: Debemos atender a esos pacientes, no podemos desampararlos”, dijo.
El Defensor del Pueblo denunció el miércoles malas condiciones en la atención a neonatos en el Materno Infantil y en otros tres hospitales del país: De la Mujer en La Paz, Percy Boland de Santa Cruz y Daniel Bracamonte de Potosí. Pidió al Ministerio de Salud la intervención del primero.
Chacón comentó que esas falencias ya fueron advertidas por eso hace dos semanas se realizó una reunión para ampliar la unidad de neonatología del nosocomio. "A las cinco unidades que tenemos actualmente, incrementaremos otras cinco. Duplicaremos las unidades y la infraestructura, pero eso llevará al menos tres meses”, remarcó.
Entre tanto, comprarán servicios. Chacón indicó q ue ya tienen un convenio con el hospital del CIES, y que se hacen tratativas con el San Gabriel y Juan XXIII. "Eso ayudará a descongestionar en La Paz. En El Alto estamos teniendo reuniones con la clínica de Villa Dolores”.
El gerente de la CNS dijo que mantiene reuniones con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INASES) para mejorar la situación. El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Henry Flores, aseguró que gestiona ante la Gobernación la adquisición de cinco incubadoras para el Hospital de la Mujer.
Página Siete buscó una respuesta de la ministra de Salud, Ariana Campero, pero su despacho informó que está de viaje
"Éste (el colapso) es un problema no de ahora, sino de hace dos años. Aunque últimamente fue grave”, admitió el gerente regional de la CNS, Lucio Chacón. Aclaró que la crisis se debe a que el 40% de los pacientes de la sala de neonatología del Materno Infantil provienen del Servicio Integral de Salud (SIS) y no son trabajadores que aportan a la Caja. "La ley lo dice: Debemos atender a esos pacientes, no podemos desampararlos”, dijo.
El Defensor del Pueblo denunció el miércoles malas condiciones en la atención a neonatos en el Materno Infantil y en otros tres hospitales del país: De la Mujer en La Paz, Percy Boland de Santa Cruz y Daniel Bracamonte de Potosí. Pidió al Ministerio de Salud la intervención del primero.
Chacón comentó que esas falencias ya fueron advertidas por eso hace dos semanas se realizó una reunión para ampliar la unidad de neonatología del nosocomio. "A las cinco unidades que tenemos actualmente, incrementaremos otras cinco. Duplicaremos las unidades y la infraestructura, pero eso llevará al menos tres meses”, remarcó.
Entre tanto, comprarán servicios. Chacón indicó q ue ya tienen un convenio con el hospital del CIES, y que se hacen tratativas con el San Gabriel y Juan XXIII. "Eso ayudará a descongestionar en La Paz. En El Alto estamos teniendo reuniones con la clínica de Villa Dolores”.
El gerente de la CNS dijo que mantiene reuniones con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Seguridad Social (INASES) para mejorar la situación. El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Henry Flores, aseguró que gestiona ante la Gobernación la adquisición de cinco incubadoras para el Hospital de la Mujer.
Página Siete buscó una respuesta de la ministra de Salud, Ariana Campero, pero su despacho informó que está de viaje
Potosi Cooperación Italiana dona equipamiento para salud
La Cooperación Italiana entregó equipamiento médico y equipos de computación para la unidad nutricional integral de la ciudad de Potosí y para el hospital San Cristóbal y San Roque por un monto aproximado de 100.000 Bolivianos informó ayer el coordinador regional de la cooperación, Ricardo Royder.
“Estamos entregando los equipos de computación que son para el Hospital San Cristóbal para fortalecer la política nacional de salud de Telemedicina. Este equipamiento responde a un componente que tenemos dentro del programa de apoyo al desarrollo sociosanitario que tiene entre varios co ejecutores a la Alcaldía municipal“, explicó.
La cuarta fase del programa tiene un presupuesto de donación de 3.5 millones de euros y un 20 por ciento de contraparte ya sea de la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Alcaldía o la Gobernación. El director de Salud de la Alcaldía, José Guerra, dijo que el equipo servirá para aplicar la Telemedicina en el Hospital San Cristóbal.
Señaló que el objetivo es mejorar la calidad de atención con este equipamiento médico sanitario.
100.000
BOLIVIANOS fueron invertidos en equipos de computación y equipamiento médico para el Hospital San Cristóbal y la unidad de nutrición.
“Estamos entregando los equipos de computación que son para el Hospital San Cristóbal para fortalecer la política nacional de salud de Telemedicina. Este equipamiento responde a un componente que tenemos dentro del programa de apoyo al desarrollo sociosanitario que tiene entre varios co ejecutores a la Alcaldía municipal“, explicó.
La cuarta fase del programa tiene un presupuesto de donación de 3.5 millones de euros y un 20 por ciento de contraparte ya sea de la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Alcaldía o la Gobernación. El director de Salud de la Alcaldía, José Guerra, dijo que el equipo servirá para aplicar la Telemedicina en el Hospital San Cristóbal.
Señaló que el objetivo es mejorar la calidad de atención con este equipamiento médico sanitario.
100.000
BOLIVIANOS fueron invertidos en equipos de computación y equipamiento médico para el Hospital San Cristóbal y la unidad de nutrición.
Malos olores afectan al Hospital del Niño
Los pacientes que ingresan a la sala de emergencias del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uría deben batallar con la enfermedad que los aqueja y con malos olores, por momentos insoportables, que salen de la red de alcantarillado que desemboca en el complejo hospitalario de Miraflores.
De acuerdo con el director del nosocomio, Adalid Zamora, el problema es causado por el sistema de alcantarillado del complejo hospitalario de Miraflores, que desemboca justo por debajo del área de emergencias, y que por su antigüedad, de aproximadamente 50 años, permite la emanación del olor de las aguas servidas.
“A veces no se puede ni entrar al área de emergencias porque el olor es insoportable. Es un conflicto de hace 50 años y de hecho el diseño del alcantarillado es obsoleto. Aunque buscamos una solución, todo pasa por remodelar la red de evacuación de aguas servidas”, explicó.
Molestias
Muchos padres de familia que llevan a sus niños enfermos para que reciban atención médica se mostraron alarmados por esta situación y advirtieron que puede derivar en un foco infeccioso.
“Realmente no se puede soportar el olor, ocasiona malestar en los niños, no se puede ni respirar a ratos y es peligroso porque muchos vienen muy enfermos”, denunció Carlos Mamani, padre de un paciente.
María del Carmen Espinoza, tía de otro paciente, señaló que “el olor es tan fuerte que muchas veces ocasiona náuseas, principalmente en las mujeres embarazadas y los niños que están enfermos, sobre todo a la hora de la comida, es preocupante y las autoridades deberían arreglar el alcantarillado”.
De igual modo, las enfermeras, residentes y médicos que desempeñan labores en esta unidad médica aseguran que es difícil trabajar en esas condiciones, al grado de que a veces no se puede permanecer en el lugar.
La sala de emergencias del nosocomio infantil se sitúa en la planta baja y por sus ambientes pasan cientos de niños, muchos de ellos enfermos, con cuadros delicados como cáncer que deben ser internados.
soluciones
El director del Hospital del Niño señaló que ante la situación insostenible se convocó a ingenieros del Gobierno Municipal para que realicen inspecciones en el sector y evalúen posibles soluciones, pero no se encuentra una factible.
Al menos siete centros hospitalarios dependen del sistema de alcantarillado para evacuar sus aguas de desecho, pues el diseño de las cámaras de salida de las aguas residuales compromete la red del complejo hospitalario.
Andrade dijo que hace poco el hospital realizó obras de refacción en el alcantarillado y las redes eléctricas, pero estos trabajos no solucionaron el problema.
Indicó que la única solución, recomendada por los ingenieros ediles, sería demoler el Hospital del Niño para construir un nuevo sistema.
Alternativa
Andrade indicó que la única alternativa es el plan de edificación de un nuevo complejo hospitalario en Miraflores, presentado por la Gobernación del Departamento de La Paz.
De acuerdo con el director del nosocomio, Adalid Zamora, el problema es causado por el sistema de alcantarillado del complejo hospitalario de Miraflores, que desemboca justo por debajo del área de emergencias, y que por su antigüedad, de aproximadamente 50 años, permite la emanación del olor de las aguas servidas.
“A veces no se puede ni entrar al área de emergencias porque el olor es insoportable. Es un conflicto de hace 50 años y de hecho el diseño del alcantarillado es obsoleto. Aunque buscamos una solución, todo pasa por remodelar la red de evacuación de aguas servidas”, explicó.
Molestias
Muchos padres de familia que llevan a sus niños enfermos para que reciban atención médica se mostraron alarmados por esta situación y advirtieron que puede derivar en un foco infeccioso.
“Realmente no se puede soportar el olor, ocasiona malestar en los niños, no se puede ni respirar a ratos y es peligroso porque muchos vienen muy enfermos”, denunció Carlos Mamani, padre de un paciente.
María del Carmen Espinoza, tía de otro paciente, señaló que “el olor es tan fuerte que muchas veces ocasiona náuseas, principalmente en las mujeres embarazadas y los niños que están enfermos, sobre todo a la hora de la comida, es preocupante y las autoridades deberían arreglar el alcantarillado”.
De igual modo, las enfermeras, residentes y médicos que desempeñan labores en esta unidad médica aseguran que es difícil trabajar en esas condiciones, al grado de que a veces no se puede permanecer en el lugar.
La sala de emergencias del nosocomio infantil se sitúa en la planta baja y por sus ambientes pasan cientos de niños, muchos de ellos enfermos, con cuadros delicados como cáncer que deben ser internados.
soluciones
El director del Hospital del Niño señaló que ante la situación insostenible se convocó a ingenieros del Gobierno Municipal para que realicen inspecciones en el sector y evalúen posibles soluciones, pero no se encuentra una factible.
Al menos siete centros hospitalarios dependen del sistema de alcantarillado para evacuar sus aguas de desecho, pues el diseño de las cámaras de salida de las aguas residuales compromete la red del complejo hospitalario.
Andrade dijo que hace poco el hospital realizó obras de refacción en el alcantarillado y las redes eléctricas, pero estos trabajos no solucionaron el problema.
Indicó que la única solución, recomendada por los ingenieros ediles, sería demoler el Hospital del Niño para construir un nuevo sistema.
Alternativa
Andrade indicó que la única alternativa es el plan de edificación de un nuevo complejo hospitalario en Miraflores, presentado por la Gobernación del Departamento de La Paz.
Médicos reconocen errores y exigen mejoras en el sistema
Los médicos de Ecuador, Argentina y Bolivia reconocieron que existen errores en la práctica de la medicina y demandaron mejoras en los sistemas de salud para garantizar una atención que garantice calidad a los pacientes.
Las declaraciones se realizaron en el primer congreso internacional “Responsabilidad Médico Legal”, que se lleva adelante desde ayer, en Cochabamba.
El secretario ejecutivo de la Federación Médica Ecuatoriana, Alberto Narvaez, dijo que en su país se ha identificado que el 70 por ciento de los casos, que derivan en procesos penales por mala práctica médica, es debido a las inadecuadas condiciones en los centros y hospitales.
“Los errores no siempre son responsabilidad de los médicos, a veces son sistémicos o mixtos. Son acciones compartidas”, aclaró.
Por su parte, el abogado de la Asociación de Médicos de Argentina Vadim Mischanchuk consideró que no todo error es debido a la mala práctica, y que la mayor parte de las negligencias médicas obedecen a las falencias estructurales.
Desde su punto de vista, el problema común de la región es la deficiencia en los servicios públicos.
EXPERIENCIAS Según Alberto Narvaez, la judicialización de la salud, es decir, incluir en los codigos penales la tipificación de culpa por mala práctica médica, es una tendencia en varios países de la región y del mundo.
Reconoció que en un principio se opusieron, pero desde el 10 de agosto de 2014 ya entró en vigencia y se han presentado 57 demandas.
Ahora, están concentrados en vigilar que el sistema penal funcione adecuadamente.
Expresó su preocupación por la elevada cantidad de demandas civiles de resarcimiento de daños que enfrentan de hasta dos millones de dólares. A la fecha son cerca de 1.500 procesos que se ventilan en los estrados judiciales.
CAPACITACIÓN Por un lado, propusieron una complementación en el ámbito civil, penal y administrativo.
Asimismo, capacitación para los médicos en los asuntos jurídicos y en la mejora de sus competencias para que así se disminuyan sus errores.
También están trabajando con las universidades para que incluyan la materia de bioética, que aborde la gestión jurídica o riesgo médico.
En Argentina, están vigentes las sanciones penales y civiles para sancionar errores de los médicos, indicó Mischanchuk.
Añadió que las civiles tienen que ver con el resarcimiento económico y, por eso, los médicos tienen un seguro. “Si es sancionado a pagar una determinada cantidad, lo cubre”, señaló.
Dijo que la judicialización de la práctica médica es común en la región, pero es negativa.
Opiniones.
Alberto Narvaez Olalla
Médico Ecuador
Los médicos deben explicar a sus pacientes, en las consultas, las limitaciones que tienen para atenderles. Es verdad que muchos profesionales maltrataban a los enfermos, pero en muchos casos era ocasionado por el cansancio de los profesionales.
Vadim Mischanchuk
Abogado Argentina
La judicialización provoca la destrucción del médico y del sistema de salud, porque no hay estructura que aguante tanto juicio.
En vez de ocuparnos en modificar leyes, debemos ver que se incremente el número de médicos, enfermeras, técnicos, de camas y de centros de salud.
Aníbal Cruz
Médico Bolivia
Los errores de los médicos se dan por las condiciones de los centros de salud (hospitales) y por el ejercicio propio de la profesión.
Es importante recordar que se trata a personas enfermas y los resultados son atribuidos a las condiciones de trabajo, al profesional y al paciente.
Las declaraciones se realizaron en el primer congreso internacional “Responsabilidad Médico Legal”, que se lleva adelante desde ayer, en Cochabamba.
El secretario ejecutivo de la Federación Médica Ecuatoriana, Alberto Narvaez, dijo que en su país se ha identificado que el 70 por ciento de los casos, que derivan en procesos penales por mala práctica médica, es debido a las inadecuadas condiciones en los centros y hospitales.
“Los errores no siempre son responsabilidad de los médicos, a veces son sistémicos o mixtos. Son acciones compartidas”, aclaró.
Por su parte, el abogado de la Asociación de Médicos de Argentina Vadim Mischanchuk consideró que no todo error es debido a la mala práctica, y que la mayor parte de las negligencias médicas obedecen a las falencias estructurales.
Desde su punto de vista, el problema común de la región es la deficiencia en los servicios públicos.
EXPERIENCIAS Según Alberto Narvaez, la judicialización de la salud, es decir, incluir en los codigos penales la tipificación de culpa por mala práctica médica, es una tendencia en varios países de la región y del mundo.
Reconoció que en un principio se opusieron, pero desde el 10 de agosto de 2014 ya entró en vigencia y se han presentado 57 demandas.
Ahora, están concentrados en vigilar que el sistema penal funcione adecuadamente.
Expresó su preocupación por la elevada cantidad de demandas civiles de resarcimiento de daños que enfrentan de hasta dos millones de dólares. A la fecha son cerca de 1.500 procesos que se ventilan en los estrados judiciales.
CAPACITACIÓN Por un lado, propusieron una complementación en el ámbito civil, penal y administrativo.
Asimismo, capacitación para los médicos en los asuntos jurídicos y en la mejora de sus competencias para que así se disminuyan sus errores.
También están trabajando con las universidades para que incluyan la materia de bioética, que aborde la gestión jurídica o riesgo médico.
En Argentina, están vigentes las sanciones penales y civiles para sancionar errores de los médicos, indicó Mischanchuk.
Añadió que las civiles tienen que ver con el resarcimiento económico y, por eso, los médicos tienen un seguro. “Si es sancionado a pagar una determinada cantidad, lo cubre”, señaló.
Dijo que la judicialización de la práctica médica es común en la región, pero es negativa.
Opiniones.
Alberto Narvaez Olalla
Médico Ecuador
Los médicos deben explicar a sus pacientes, en las consultas, las limitaciones que tienen para atenderles. Es verdad que muchos profesionales maltrataban a los enfermos, pero en muchos casos era ocasionado por el cansancio de los profesionales.
Vadim Mischanchuk
Abogado Argentina
La judicialización provoca la destrucción del médico y del sistema de salud, porque no hay estructura que aguante tanto juicio.
En vez de ocuparnos en modificar leyes, debemos ver que se incremente el número de médicos, enfermeras, técnicos, de camas y de centros de salud.
Aníbal Cruz
Médico Bolivia
Los errores de los médicos se dan por las condiciones de los centros de salud (hospitales) y por el ejercicio propio de la profesión.
Es importante recordar que se trata a personas enfermas y los resultados son atribuidos a las condiciones de trabajo, al profesional y al paciente.
Un cirujano tiene en sus manos la vida de 300 niños al mes
Un 24 de junio de 2012, la desesperación, la angustia y el dolor se apoderaron de Lucía y de Mario (nombres ficticios), pues la alegría de recibir en brazos a su niña que acababa de nacer se convirtió en un sufrimiento.
Claudia, una bebé frágil con un rostro pequeño y la primera hija de la joven pareja, vino al mundo con una enfermedad congénita, denominada “malformación ano rectal” (cloaca con canal común), que padece un niño de cada 50.000 nacidos vivos en el mundo. “Mi embarazo fue muy complicado, desde los tres meses tuve amenazas, desprendimiento de placenta. A los seis meses tuve contracciones. La mayor parte de mi embarazo estuve internada con sueros, pastillas y medicamentos, sin poder moverme ni para ir al baño. Cuando nació mi hija inició otro calvario”, cuenta la joven madre.
Revela que para todo el personal de la Caja Nacional de Salud (CNS) la enfermedad de la niña era algo nuevo, con lo que nunca los galenos habían tropezado a lo largo de su carrera profesional. De acuerdo a los padres de la niña, los médicos estaban aterrados sin poder dar respuestas a los familiares e impotentes al no saber atender a la pequeña.
“Cuando el pediatra recibió a mi hija dijo que nació con el ano imperforado y señaló que se debía llamar al cirujano para que realice la incisión y con eso iba a estar bien”, revela Lucía al indicar que aquello no concluyó ahí, pues internaron a la niña y le colocaron una sonda por la nariz y la boca.
Por esa vía la bebé debía arrojar sus primeras heces fecales, pues su estómago además se encontraba distendido. “¿Pueden creer? En todo el Departamento existe un sólo médico cirujano pediatra, que viene a ser el doctor Marcos Oliva, quien fue amable y exigente con sus colegas y enfermeras. No le importó que aún no se hubiese realizado todo el trámite para la compra de sus servicios por parte de la Caja Nacional de Salud, ya que él no trabaja ahí”, revela la madre.
Añade que Oliva indicó que era una operación de vida o muerte. Estuvo puntual y exigió los materiales con los que iba a realizar la operación. El padre de la niña comenta que para él ésta es una gran historia de vida porque finalmente la niña se salvó de la muerte y aunque aseguraron que le sería difícil caminar, hoy lo hace aunque con un poco de dificultad.
“Desde que nació nos hicieron firmar documentos y más documentos para hacernos responsables de la vida de mi hija. Mi pequeña nació sin anito y sin vagina, se imaginarán por todo lo que tuvimos que pasar”, concluye Lucía visiblemente conmovida.
Ésta es una de las tantas historias que no se cuentan en Tarija, uno de los departamentos que menos beneficios ha logrado en cuanto a salud durante el auge económico que vive a consecuencia de las exportaciones de gas.
Un solo cirujano pediátrico
Marcos Oliva Castrillo es el único cirujano pediátrico en ejercicio, quien junto a otros colegas se da formas para atender a un promedio de 300 niños por mes en los ambientes del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJ).
Lleva 17 años ejerciendo la subespecialidad que es cirugía de niños, “ejerciendo solo” ya que no hay otro médico especialista en el Departamento. Oliva asegura que esto sucede porque no se hacen gestiones por parte de las autoridades. También da a conocer la disconformidad que existe de algunos padres, que necesitan que sus hijos sean atendidos pero que no logran obtener una consulta con prontitud.
De acuerdo a fuentes del hospital San Juan de Dios, tres cirujanos pediátricos podrían ser contratados para la atención de niños en el Departamento; sin embargo esto dependerá mucho de las gestiones que realicen las autoridades correspondientes. Uno de los médicos postulantes realizó su subespecialidad en la Argentina, los otros dos en Bolivia. “Si Dios Ayuda y si la Gobernación pone su buen oficio, se conseguirán nuevos especialistas en el área”, detalla Oliva.
Entretanto, el responsable de la Oficina del Defensor del Paciente, Marco Antonio Ponce, informa que una de las grandes falencias por las que atraviesa el Hospital San Juan de Dios, es la falta médicos especializados en diferentes áreas. “Los pacientes en muchas oportunidades llegan hasta nosotros y nos piden ayuda para atender su dolencia, lamentablemente no se puede hacer mucho, ya que faltan especialistas”, explica el joven encargado. De la misma forma, da a conocer que esto no sucede sólo en el área de pediatría, sino en varias áreas del hospital. Revela así que éste es el motivo por el cual se reúnen constantemente con autoridades de la Gobernación, Servicio Departamental de Salud (Sedes) y todas las organizaciones encargadas de la salud de la población. La finalidad es cubrir la falencia que no permite dar una atención eficaz a los pacientes.
No es igual tratar a un niño
Oliva informa que el operar a un niño no es lo mismo que operar a un joven o a un adulto, ya que los niños tienen otro comportamiento, otro manejo de la medicación e incluso los instrumentos no son los mismos. “Son muchos detalles, lo digo con causa porque yo soy cirujano general y cirujano de niños. La Caja Nacional de Salud y cualquier seguro tiene la obligación de comprar servicios de otros médicos de la especialidad que fuera”, aclara.
Añade que cuando un cirujano que no tiene especialidad en niños realiza la operación a un pequeño está cometiendo negligencia médica, delito que es sancionado por tres vías: civil, penal y administrativa, de acuerdo al caso. Los años de cárcel dependerán del daño provocado al paciente, víctima de negligencia médica. Los centros hospitalarios en los que se incurra en mala praxis, también serán procesados.
El doctor Marcos Oliva, revela que en muchas oportunidades tuvo que resolver cirugías mal practicadas por médicos no especialistas en niños. Cuenta que en Tarija los padres de familia optan por dos opciones: la primera referida a que un cirujano general realice la cirugía y, la segunda, llevar a sus niños a otras ciudades como La Paz y Santa Cruz para que sean operados.
Bajos salarios
Pero otra de las causas para que no existan médicos con subespecialidades es la remuneración que reciben, ya que no hay una gran diferencia salarial con los médicos generales. “Un especialista en el hospital cobra los mismo que un médico general. Es por este motivo que los profesionales prefieren migrar a otros lugares”, dice Oliva tras indicar que él cobra un monto igual a cualquier otro pediatra; sin embargo revela que le satisface ayudar a los más pequeños.
“Un médico en muchas oportunidades siente impotencia, frustraciones y también éxitos. Atender a niños que nacen con malformaciones, sin esófago, sin anito y ver que ahora ya tienen más de 14 años y que están vivos, es lo que nos llena”, asegura, tras revelar que se logró salvar la vida de muchos infantes, pese a la precariedad del hospital San Juan de Dios.
También explica que hay casos de niños que muchas veces no se logran resolver, porque algunos médicos no lo permiten. “Esto sucede cuando nos convocan tarde, porque de las provincias nos los derivan de manera tardía y a veces nos traen muy medicada a la wawa. Tenemos casos de peritonitis por perforación de apéndice que nos llegan a los siete días y ya no es posible salvar al pequeño”, señala entristecido el galeno.
Asimismo, recuerda que los padres en muchas oportunidades son imprudentes, pues automedican a los pequeños sin darse cuenta que podrían causarles daños severos. “La tradición casera es empezar con los mates, anís, mazanilla, coca y luego como la consulta es cara para ir al especialista o en el hospital tardan mucho, van a la farmacia, donde, la farmacéutica les da los remedios adivinando el cuadro del niño”, explica.
Esperan que Materno Infantil cuente con especialidades
De acuerdo a lo informado por el doctor Marcos Oliva Castrillo, las instituciones departamentales encargadas de la salud en Tarija deberán hacer gestiones oportunas para conseguir ítems para médicos con especialidad en pediatría, tomando en cuenta que se lleva adelante la construcción del Materno Infantil.
“En adelante se viene el Materno Infantil, y es necesario contratar a más personal médico. Soy el único cirujano pediátrico en todo el Departamento y con esa infraestructura no podría cubrir la demanda de toda la población”, afirma Oliva, tras dar a conocer que en Tarija no hay médicos especializados por ejemplo en Oncología para niños, motivo por el cual los menores son destinados a otros departamentos.
Detalles sobre la obra
A finales de la gestión 2014, el director de Infraestructura de la Gobernación, Eduardo Miranda, señaló que la inversión para el trabajo de obra fina en el Hospital Materno Infantil llegará a Bs 122 millones. Dentro del monto también está contemplada la pre-instalación de circuitos eléctricos, servicios básicos y otros.
“Estamos realizando un duro trabajo de fiscalización y nos alegra saber que tanto la empresa constructora como la supervisión están trabajando arduamente, cumpliendo las especificaciones del contrato”, afirmó Miranda. Tras señalar que el proyecto entre otros consta de un amplio sótano, donde estarán los equipos de generación de electricidad y una sala de emergencia totalmente equipada con tecnología de punta.
La capacidad del centro de salud especializado para el binomio madre-niño será de 500 camas. Tendrá una sala de incubación, una sala de rayos X, resonancia magnética y otros.
La autoridad informó que para este febrero está prevista la licitación de provisión de equipos para el hospital.
Según el cronograma establecido, la infraestructura será entregada a mediados de julio del 2015. La Gobernación financia la obra para cuya supervisión se destinaron 6 millones de bolivianos.
Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), el nuevo hospital Materno Infantil descongestionará por completo los servicios que brinda el nosocomio San Juan de Dios.
Apéndice es la causa principal de cirugía en los niños
Oliva informa que el cuadro apendicular es la primera causa de cirugía en pediatría en el mundo. La incidencia va aumentando con la edad hasta llegar a un límite de 10 a 12 años. Señala que rara vez ocurre antes de los dos años.
En este caso, la letalidad es menor, pues hay riesgo de un fallecido en mil atendidos, empero la mortalidad es de 2 a 4 veces mayor cuando el diagnóstico revela peritonitis. Esto ocurre con mayor frecuencia en niños pequeños. Explica que el 94% de los menores de dos años con apendicitis presenta perforación al momento del diagnóstico, pues los padres no se dan cuenta a tiempo del cuadro médico.
“El dolor apendicular en niños inicia en la boquita del estómago del pequeño, se hace general por la pancita y luego de 12 ó 24 horas se centra en la parte inferior. El dolor va asociado a fiebre que causa una parálisis del intestino por la infección”, detalla Oliva.
Declaran no viable intervención a nosocomios con neonatología
Ante las declaraciones del Defensor del Pueblo sobre el pedido de intervención a las unidades de neonatología de tres centros hospitalarios del país por la crisis que enfrentan, el director interino del Hospital del Niño, Adalid Zamora, argumentó que se necesita conocer sobre el funcionamiento de los equipos, personal de asistencia a un recién nacido, para poder realizar la acción que se propone.
Zamora dijo que el Defensor del Pueblo debe cerciorase de la falencia de personal médico como especialistas en neonatología, como una de las razones por la cual colapsan los centros de salud, provocando la falta de atención a los recién nacidos.
Señaló que el Hospital del Niño cuenta con siete equipos de neonatología que normalmente no alcanza, razón por el cual los menores son transferidos a otros nosocomios, con la impotencia de no poder atenderlos.
Después de analizar el problema, pidió más equipamiento, porque no cuentan con la infraestructura y el espacio adecuado, además por la falencia de médicos especialistas, para poder atender de mejor manera a los menores durante los primeros meses, porque no se los puede dar de alta de forma rápida, ya que necesitan atención hasta que se estabilicen sus defensas.
“El personal de apoyo es importante, ellas son las enfermeras que deben asistir de forma efectiva en los cuidados espaciales que requiere el bebé, y por ello se las precisa en tres turnos al día”, sostuvo.
El defendor del Pueblo, Rolando Villena, pidió a la Ministra de Salud su inmediata intervención de la Unidad de Neonatología del Hospital Materno Infantil de La Paz, afectada por el hacinamiento y falta de personal, situación que también se denunció en meses pasados en los hospitales de la Mujer en esta ciudad, Daniel Bracamonte en Potosí y Percy Boland en Santa Cruz, misma nota le fue remitida al Gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS).
Zamora dijo que el Defensor del Pueblo debe cerciorase de la falencia de personal médico como especialistas en neonatología, como una de las razones por la cual colapsan los centros de salud, provocando la falta de atención a los recién nacidos.
Señaló que el Hospital del Niño cuenta con siete equipos de neonatología que normalmente no alcanza, razón por el cual los menores son transferidos a otros nosocomios, con la impotencia de no poder atenderlos.
Después de analizar el problema, pidió más equipamiento, porque no cuentan con la infraestructura y el espacio adecuado, además por la falencia de médicos especialistas, para poder atender de mejor manera a los menores durante los primeros meses, porque no se los puede dar de alta de forma rápida, ya que necesitan atención hasta que se estabilicen sus defensas.
“El personal de apoyo es importante, ellas son las enfermeras que deben asistir de forma efectiva en los cuidados espaciales que requiere el bebé, y por ello se las precisa en tres turnos al día”, sostuvo.
El defendor del Pueblo, Rolando Villena, pidió a la Ministra de Salud su inmediata intervención de la Unidad de Neonatología del Hospital Materno Infantil de La Paz, afectada por el hacinamiento y falta de personal, situación que también se denunció en meses pasados en los hospitales de la Mujer en esta ciudad, Daniel Bracamonte en Potosí y Percy Boland en Santa Cruz, misma nota le fue remitida al Gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS).
miércoles, 18 de febrero de 2015
Defensor pide que la Caja intervenga la Maternidad
El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, solicitó al ministerio de Salud la inmediata intervención de los Hospitales Materno Infantil y de la Mujer en La Paz; Daniel Bracamonte en Potosí y Percy Boland en Santa Cruz. Además remitió una solicitud de informe al Gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS).
“Hemos determinado hacer una investigación y un seguimiento exhaustivo a través de todos los instrumentos que nos otorga la Ley para que el sistema de salud responda a la brevedad priorizando su solución”, señaló el representante.
A principios de febrero, médicos pediatras del Materno Infantil, hicieron conocer al Defensor su preocupación por la “crítica situación” en la que se encuentra la unidad de neonatología de ese nosocomio, debido a la “sobredemanda de internación” en esa unidad especializada para recién nacidos, la cual puede derivar en una mala atención.
El Defensor del Pueblo, tras conocer la preocupante realidad y ante la gravedad que describieron los médicos del Materno Infantil, envío una nota a la Ministra de Salud, Ariana Campero, solicitando “su intervención inmediata para subsanar los problemas denunciados en las unidades de atención a las niñas y niños recién nacidos en los hospitales y centros médicos del país”.
También remarca que los problemas descritos por los galenos del Materno Infantil, no son de exclusividad de ese nosocomio y que también los enfrentan el Hospital de la Mujer en La Paz, la Maternidad Percy Boland de Santa Cruz y el Hospital Daniel Bracamonte en Potosí siendo que en este último se denunció que entre cinco a seis recién nacidos por mes mueren “por falta de equipamiento, infraestructura y personal de trabajo”.
También se remitió otra nota al gerente general de la CNS, José Bustillos, solicitándole un informe sobre la situación en la que se encuentran los centros de neonatología de los hospitales dependientes de la Caja en cuanto a infraestructura, equipamiento y personal; la capacidad de atención de la Unidades de Neonatología en el país y cuál la demanda de servicios de éstas.
“Hemos determinado hacer una investigación y un seguimiento exhaustivo a través de todos los instrumentos que nos otorga la Ley para que el sistema de salud responda a la brevedad priorizando su solución”, señaló el representante.
A principios de febrero, médicos pediatras del Materno Infantil, hicieron conocer al Defensor su preocupación por la “crítica situación” en la que se encuentra la unidad de neonatología de ese nosocomio, debido a la “sobredemanda de internación” en esa unidad especializada para recién nacidos, la cual puede derivar en una mala atención.
El Defensor del Pueblo, tras conocer la preocupante realidad y ante la gravedad que describieron los médicos del Materno Infantil, envío una nota a la Ministra de Salud, Ariana Campero, solicitando “su intervención inmediata para subsanar los problemas denunciados en las unidades de atención a las niñas y niños recién nacidos en los hospitales y centros médicos del país”.
También remarca que los problemas descritos por los galenos del Materno Infantil, no son de exclusividad de ese nosocomio y que también los enfrentan el Hospital de la Mujer en La Paz, la Maternidad Percy Boland de Santa Cruz y el Hospital Daniel Bracamonte en Potosí siendo que en este último se denunció que entre cinco a seis recién nacidos por mes mueren “por falta de equipamiento, infraestructura y personal de trabajo”.
También se remitió otra nota al gerente general de la CNS, José Bustillos, solicitándole un informe sobre la situación en la que se encuentran los centros de neonatología de los hospitales dependientes de la Caja en cuanto a infraestructura, equipamiento y personal; la capacidad de atención de la Unidades de Neonatología en el país y cuál la demanda de servicios de éstas.
Hospitales preparan salas para casos de chikungunya
Los hospitales de la ciudad de Santa Cruz habilitan salas para atender e internar a pacientes con chikungunya, que se expande con celeridad y dejó 15 contagiados en una semana.
El servicio local de salud instruyó a todos los centros a instalar unidades especiales con mosquiteros y otros recursos ante el temor de que aumenten los casos de personas infectadas con el virus, pero además con alguna enfermedad crónica de base, lo cual complica el cuadro clínico.
La medida fue tomada luego que un hospital cruceño tuvo que improvisar en medio de un pasillo un espacio para tratar al primer paciente grave con chikungunya.
Hasta el momento, los otros contagiados recibieron atención en sus casas.
Las brigadas sanitarias de Santa Cruz retomarán hoy las fumigaciones y la destrucción de criaderos de mosquitos, además del control médico alrededor de las viviendas de los primeros infectados y de las terminales de autobuses.
Además, el gobierno departamental analizará la próxima semana la posibilidad de declarar la alerta naranja e, incluso, el estado de emergencia si los casos continúan en aumento.
Autoridades de Santa Cruz también iniciaron una campaña de información sobre la chikungunya, extremaron la vigilancia epidemiológica, identifican los contactos de los portadores del virus y buscan a pacientes con síntomas de fiebre en las zonas donde estalló el brote, con el objetivo de frenarlo.
Esa enfermedad es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y se manifiesta síntomas similares al dengue como fiebre alta, dolores articulares y otros.
El servicio local de salud instruyó a todos los centros a instalar unidades especiales con mosquiteros y otros recursos ante el temor de que aumenten los casos de personas infectadas con el virus, pero además con alguna enfermedad crónica de base, lo cual complica el cuadro clínico.
La medida fue tomada luego que un hospital cruceño tuvo que improvisar en medio de un pasillo un espacio para tratar al primer paciente grave con chikungunya.
Hasta el momento, los otros contagiados recibieron atención en sus casas.
Las brigadas sanitarias de Santa Cruz retomarán hoy las fumigaciones y la destrucción de criaderos de mosquitos, además del control médico alrededor de las viviendas de los primeros infectados y de las terminales de autobuses.
Además, el gobierno departamental analizará la próxima semana la posibilidad de declarar la alerta naranja e, incluso, el estado de emergencia si los casos continúan en aumento.
Autoridades de Santa Cruz también iniciaron una campaña de información sobre la chikungunya, extremaron la vigilancia epidemiológica, identifican los contactos de los portadores del virus y buscan a pacientes con síntomas de fiebre en las zonas donde estalló el brote, con el objetivo de frenarlo.
Esa enfermedad es transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y se manifiesta síntomas similares al dengue como fiebre alta, dolores articulares y otros.
La Cps estrena equipos de última generación
La Caja Petrolera de Salud (CPS) entregó el equipamiento de última generación al Hospital Seton de Cochabamba para fortalecer la capacidad de detección y tratamiento de enfermedades en el departamento. El nuevo tomógrafo y equipo de Rayos X con fluroscopía digital requirieron una inversión cercana a los 17 millones de bolivianos. El acto de entrega contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, así como los representantes del plantel médico y administrativo de la aseguradora.
"Los ejecutivos nacionales y departamentales tenemos el firme compromiso de convertir a la Caja Petrolera de Salud en la punta de lanza de la seguridad social y un punto de referencia a nivel nacional e internacional por las prestaciones que brinda con profesionales altamente calificados y la tecnología de punta que se utiliza”, aseguró el director general ejecutivo de la institución, Édgar Quispe Sánchez.
Los representantes de la CPS explicaron que la compra de estos equipos responde a un plan de desarrollo sectorial que prevé, hasta el 2020, la construcción de 20 nuevos hospitales para poder cubrir las necesidades de medio a un millón de asegurados. De igual forma, se seguirá equipando los centros de atención en funcionamiento con la tecnología más avanzada, lo cual garantiza los más altos estándares en cuanto a atención.
Luego del acto de entrega se realizó una demostración de los equipos a cargo de los especialistas para conocer sus características técnicas y funciones. "Los equipos instalados ayudarán a hacer estudios mucho más precisos, exponiendo a los pacientes a menor radiación, lo que servirá no sólo en el tema de detección de enfermedades, sino que ayudarán a elevar los índices de prevención de las mismas”, explicó Massiel Urey de la empresa CIBO representantes de Philips IPS Healthcare.
"Los ejecutivos nacionales y departamentales tenemos el firme compromiso de convertir a la Caja Petrolera de Salud en la punta de lanza de la seguridad social y un punto de referencia a nivel nacional e internacional por las prestaciones que brinda con profesionales altamente calificados y la tecnología de punta que se utiliza”, aseguró el director general ejecutivo de la institución, Édgar Quispe Sánchez.
Los representantes de la CPS explicaron que la compra de estos equipos responde a un plan de desarrollo sectorial que prevé, hasta el 2020, la construcción de 20 nuevos hospitales para poder cubrir las necesidades de medio a un millón de asegurados. De igual forma, se seguirá equipando los centros de atención en funcionamiento con la tecnología más avanzada, lo cual garantiza los más altos estándares en cuanto a atención.
Luego del acto de entrega se realizó una demostración de los equipos a cargo de los especialistas para conocer sus características técnicas y funciones. "Los equipos instalados ayudarán a hacer estudios mucho más precisos, exponiendo a los pacientes a menor radiación, lo que servirá no sólo en el tema de detección de enfermedades, sino que ayudarán a elevar los índices de prevención de las mismas”, explicó Massiel Urey de la empresa CIBO representantes de Philips IPS Healthcare.
Carnaval Hospital de Clínicas colapsado
La Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas colapsó desde el sábado de carnaval hasta ayer con más de 55 casos de personas intoxicadas, agredidas y que sufrieron caídas por el consumo de bebidas alcohólicas, cuando su capacidad es para 28.
En un recorrido que realizó EL DIARIO por Miraflores, evidenció una fila de pacientes para ser atendidos, otra espera para hablar con la responsable de Trabajo Social del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
A decir del jefe de Emergencias, la mayoría de los pacientes llegaron por intoxicación alcohólica, todos mayores de 22 años. También aseguró que el número de casos fue menor con relación a 2014, cuando por día se recibían entre 80 y 90 personas.
Consultados por EL DIARIO, familiares de los pacientes dijeron quedarse resignados por la situación de espera para alguna atención, otros buscaban al Trabajador Social de turno, porque necesitaban hacer sellar papeles para seguir con sus trámites o simplemente requerían de su servicio, sin embargo, hasta el momento que EL DIARIO se retiró del lugar no había señales del profesional.
Dos pacientes esperaban la llegada de sus familiares pues éstos, a decir de médicos y enfermeras, estaban listos para el alta correspondiente pero requerían compañía para ser movilizados porque las articulaciones de brazos y piernas se encontraban dobladas.
Otros pacientes se encontraban con pérdida de conocimiento como el caso de una jovencita que fue llevada al nosocomio por efectivos policiales, quienes la dejaron en el ingreso sin dar mayores razones.
“Una muchacha estaba pildoreada, fue dejada por los policías que la encontraron en la calle, la han dejado la en el piso de la entrada de emergencias del hospital”, relató una enfermera que no quiso ser identificada.
Otro caso es el de un joven de 22 años que se encontraba con heridas por todo el cuerpo, pues fue encontrado por la autopista, cerca de la zona Ciudadela Ferroviaria después de ser atropellado por un minibús que escapó del lugar.
REPORTE
Se registraron 55 casos de intoxicación alcohólica, 24 fueron derivados a traumatología, por golpes de gravedad, cinco por traumatismo encéfalo craneal (lesiones en el cráneo) y 21 pertenecen a lesiones menores.
CASO ESPECIAL
Desde el 26 de enero de 2015, en la Unidad de Emergencias está internado el paciente de 24 años que responde al nombre de Roger Huanca Quispe, quien espera la solidaridad de todos los bolivianos contactándose a través del número de celular de su mamá 715-19556.
Roger padece del Síndrome de Fournier, provocada por una infección en la región del ano, expandiéndose por la piel a la altura del estómago. Cada limpieza se hace con medicamentos especiales que lubrican las heridas, con pequeñas cortaduras en las regiones afectadas,
Acongojada por el estado de su hijo, Paulina Quispe, madre de Roger, relató que hasta la fecha se prestó Bs 20 mil de sus familiares y vecinos, razón por la cual pidió ayuda a los bolivianos depositando cualquier suma de dinero al Nº de cuanta de Banco Sol 13361447-000001.
“Mi hijo me contó que se cayó durante uno de sus partidos de fútbol, pudimos observar que tenía una herida en el ano, no le damos mucha importancia, solo le asistimos con vendajes que teníamos en mi casa, pasado dos semanas vimos que había pus en la región, es así que acudimos a un centro de salud más cercano, de ahí lo derivaron al Hospital de Clínicas”, contó.
TRÁNSITO
EL DIARIO trató de saber cuántos y qué accidentes de tránsito hubo en los días de carnaval pero vanos fueron los intentos ya que el capitán Crespo, encargado de turno de la División de Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito de La Paz, dijo que hoy se brindará una conferencia de prensa para dar detalles de los casos registrados en la doble vía La Paz–Oruro, caminos del norte paceño y otros.
En un recorrido que realizó EL DIARIO por Miraflores, evidenció una fila de pacientes para ser atendidos, otra espera para hablar con la responsable de Trabajo Social del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
A decir del jefe de Emergencias, la mayoría de los pacientes llegaron por intoxicación alcohólica, todos mayores de 22 años. También aseguró que el número de casos fue menor con relación a 2014, cuando por día se recibían entre 80 y 90 personas.
Consultados por EL DIARIO, familiares de los pacientes dijeron quedarse resignados por la situación de espera para alguna atención, otros buscaban al Trabajador Social de turno, porque necesitaban hacer sellar papeles para seguir con sus trámites o simplemente requerían de su servicio, sin embargo, hasta el momento que EL DIARIO se retiró del lugar no había señales del profesional.
Dos pacientes esperaban la llegada de sus familiares pues éstos, a decir de médicos y enfermeras, estaban listos para el alta correspondiente pero requerían compañía para ser movilizados porque las articulaciones de brazos y piernas se encontraban dobladas.
Otros pacientes se encontraban con pérdida de conocimiento como el caso de una jovencita que fue llevada al nosocomio por efectivos policiales, quienes la dejaron en el ingreso sin dar mayores razones.
“Una muchacha estaba pildoreada, fue dejada por los policías que la encontraron en la calle, la han dejado la en el piso de la entrada de emergencias del hospital”, relató una enfermera que no quiso ser identificada.
Otro caso es el de un joven de 22 años que se encontraba con heridas por todo el cuerpo, pues fue encontrado por la autopista, cerca de la zona Ciudadela Ferroviaria después de ser atropellado por un minibús que escapó del lugar.
REPORTE
Se registraron 55 casos de intoxicación alcohólica, 24 fueron derivados a traumatología, por golpes de gravedad, cinco por traumatismo encéfalo craneal (lesiones en el cráneo) y 21 pertenecen a lesiones menores.
CASO ESPECIAL
Desde el 26 de enero de 2015, en la Unidad de Emergencias está internado el paciente de 24 años que responde al nombre de Roger Huanca Quispe, quien espera la solidaridad de todos los bolivianos contactándose a través del número de celular de su mamá 715-19556.
Roger padece del Síndrome de Fournier, provocada por una infección en la región del ano, expandiéndose por la piel a la altura del estómago. Cada limpieza se hace con medicamentos especiales que lubrican las heridas, con pequeñas cortaduras en las regiones afectadas,
Acongojada por el estado de su hijo, Paulina Quispe, madre de Roger, relató que hasta la fecha se prestó Bs 20 mil de sus familiares y vecinos, razón por la cual pidió ayuda a los bolivianos depositando cualquier suma de dinero al Nº de cuanta de Banco Sol 13361447-000001.
“Mi hijo me contó que se cayó durante uno de sus partidos de fútbol, pudimos observar que tenía una herida en el ano, no le damos mucha importancia, solo le asistimos con vendajes que teníamos en mi casa, pasado dos semanas vimos que había pus en la región, es así que acudimos a un centro de salud más cercano, de ahí lo derivaron al Hospital de Clínicas”, contó.
TRÁNSITO
EL DIARIO trató de saber cuántos y qué accidentes de tránsito hubo en los días de carnaval pero vanos fueron los intentos ya que el capitán Crespo, encargado de turno de la División de Accidentes del Organismo Operativo de Tránsito de La Paz, dijo que hoy se brindará una conferencia de prensa para dar detalles de los casos registrados en la doble vía La Paz–Oruro, caminos del norte paceño y otros.
martes, 17 de febrero de 2015
El Hospital General es un referente para los médicos
El Hospital General de la ciudad de La Paz, ubicado en la zona Miraflores, también conocido por muchos como Hospital de Clínicas, se ha convertido en un referente especialmente para el área rural y población alteña.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Henry Flores dijo que históricamente, hace más de 50 años, el Hospital de Clínicas u Hospital General, como muchos lo conocen, es también un referente para el personal médico del primer nivel.
“Generalmente, todos los médicos envían a los pacientes a este hospital ante cualquier dolencia, que a veces corresponde a un tercer nivel, pero en muchas ocasiones corresponde a un primer o a un segundo nivel de atención”, dijo, y agregó que la gente que viene del área rural no pasó por su hospital de la región”.
Hay colapso
La autoridad manifestó con mucha preocupación que existen momentos en los cuales la sala de emergencias del hospital colapsa por la desorganización de la población en el acceso a la salud, pues llega gente con heridas o intoxicada que incluso es dejada por personal de la policía, cuando estos casos podrían resolverse en un centro médico de barrio de primer nivel y no pasar directamente a un tercer nivel.
“Los médicos no pueden rechazar a los pacientes que llegan a la sala de emergencias del Hospital de Clínicas, por lo que tienen que ser atendidos. Es cuando especialmente este área colapsa”, dijo Flores
Agregó que existe saturación en este centro hospitalario, pues antes se atendían 10 pacientes por día y hoy son más de 50, lo que ocasiona que los médicos pierdan la paciencia algunas veces.
“Sin embargo, se tiene un equipo altamente capacitado que a pesar de la gran demanda está atendiendo. El personal de salud se organizó de tal manera que responde a las necesidades que tiene la población”, aseveró.
Pese a las dificultades, durante los últimos diez años, el trabajo del Hospital de Clínicas ha sido ponderado por su producción y capacidad. “Se debe reconocer a nuestro Hospital de Clínicas por la población que considera lo último para solucionar sus problemas de salud”, añadió
“La Gobernación está trabajando en renovar el hospital para que en un futuro próximo se tenga un nuevo complejo hospitalario de tercer nivel”, concluyó Flores.
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Henry Flores dijo que históricamente, hace más de 50 años, el Hospital de Clínicas u Hospital General, como muchos lo conocen, es también un referente para el personal médico del primer nivel.
“Generalmente, todos los médicos envían a los pacientes a este hospital ante cualquier dolencia, que a veces corresponde a un tercer nivel, pero en muchas ocasiones corresponde a un primer o a un segundo nivel de atención”, dijo, y agregó que la gente que viene del área rural no pasó por su hospital de la región”.
Hay colapso
La autoridad manifestó con mucha preocupación que existen momentos en los cuales la sala de emergencias del hospital colapsa por la desorganización de la población en el acceso a la salud, pues llega gente con heridas o intoxicada que incluso es dejada por personal de la policía, cuando estos casos podrían resolverse en un centro médico de barrio de primer nivel y no pasar directamente a un tercer nivel.
“Los médicos no pueden rechazar a los pacientes que llegan a la sala de emergencias del Hospital de Clínicas, por lo que tienen que ser atendidos. Es cuando especialmente este área colapsa”, dijo Flores
Agregó que existe saturación en este centro hospitalario, pues antes se atendían 10 pacientes por día y hoy son más de 50, lo que ocasiona que los médicos pierdan la paciencia algunas veces.
“Sin embargo, se tiene un equipo altamente capacitado que a pesar de la gran demanda está atendiendo. El personal de salud se organizó de tal manera que responde a las necesidades que tiene la población”, aseveró.
Pese a las dificultades, durante los últimos diez años, el trabajo del Hospital de Clínicas ha sido ponderado por su producción y capacidad. “Se debe reconocer a nuestro Hospital de Clínicas por la población que considera lo último para solucionar sus problemas de salud”, añadió
“La Gobernación está trabajando en renovar el hospital para que en un futuro próximo se tenga un nuevo complejo hospitalario de tercer nivel”, concluyó Flores.
Se espera la licitación del Oncológico
El secretario de Obras Públicas del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Raúl Salar, informó que están esperando la decisión el Ministerio de Obras Públicas para que se licite la construcción del Instituto Oncológico en la ciudad de Tarija, catalogado un centro de salud de cuarto nivel.
Se estima que la construcción del hospital de cuarto nivel puede iniciarse en el mes de abril del presente año, con una inversión de 345 millones de bolivianos, donde el Gobierno nacional aportará el 50 por ciento y la Gobernación de Tarija aportará el resto.
El presidente Evo Morales manifestó con anterioridad que la obra civil tendrá un costo de 130 millones de bolivianos, mientras el equipamiento demandará una inversión de 200 millones de bolivianos. Asimismo, la supervisión de la construcción tendrá un costo de 15 millones de bolivianos.
Mientras tanto, las autoridades departamentales de Tarija, luego de haber concluido el proyecto para el Hospital Oncológico, esperan la respuesta del Ministerio de Obras Públicas para dar inicio la obra, toda vez que se adjudique el trabajo a la empresa que construirá el proyecto anhelado por todos los tarijeños.
El secretario de Obras Públicas, Raúl Salar, y la secretaria de Desarrollo Social, Celinda Sosa, anunciaron que el proyecto se ejecutará mediante el programa Bolivia Cambia Evo Cumple, lo que garantiza la agilidad del proceso de construcción, y solamente se espera la definición del Ministerio de Obras Públicas.
Se estima que la construcción del hospital de cuarto nivel puede iniciarse en el mes de abril del presente año, con una inversión de 345 millones de bolivianos, donde el Gobierno nacional aportará el 50 por ciento y la Gobernación de Tarija aportará el resto.
El presidente Evo Morales manifestó con anterioridad que la obra civil tendrá un costo de 130 millones de bolivianos, mientras el equipamiento demandará una inversión de 200 millones de bolivianos. Asimismo, la supervisión de la construcción tendrá un costo de 15 millones de bolivianos.
Mientras tanto, las autoridades departamentales de Tarija, luego de haber concluido el proyecto para el Hospital Oncológico, esperan la respuesta del Ministerio de Obras Públicas para dar inicio la obra, toda vez que se adjudique el trabajo a la empresa que construirá el proyecto anhelado por todos los tarijeños.
El secretario de Obras Públicas, Raúl Salar, y la secretaria de Desarrollo Social, Celinda Sosa, anunciaron que el proyecto se ejecutará mediante el programa Bolivia Cambia Evo Cumple, lo que garantiza la agilidad del proceso de construcción, y solamente se espera la definición del Ministerio de Obras Públicas.
Moderna técnica en cirugía de cadera
El avance de la tecnología ha permitido que los enfermos de las articulaciones o la artrosis en la actualidad puedan curar sus dolencias con modernas técnicas que pueden ser practicadas para resolver desfases en la cadera.
Aunque es un procedimiento asociado a las personas mayores, en los últimos diez años se han realizado importantes avances en las técnicas relacionadas con la cirugía de cadera permitiendo detectar, con antelación, diversas patologías y ofreciendo una mejora en la calidad de vida de los pacientes, incluso en su juventud.
Jorge Ortega Traverso, titular de Cadera, Hip Center de la Argentina, informó que “la innovación permanente en este campo permitió, desde principio del siglo, modificar el paradigma y abandonar la idea de que sólo los ancianos con artrosis podían someterse a este tipo de intervenciones. En la actualidad, ya no es extraño que se practiquen operaciones en esta articulación a personas jóvenes, incluso deportistas profesionales”.
En el pasado, cuando se detectaban patologías relacionadas con esta articulación en personas jóvenes, dada la falta de experiencia para diagnosticar correctamente, se le atribuían a una artrosis prematura. En la actualidad, se han realizado grandes avances en relación al diagnóstico de dichas alteraciones y se han desarrollado técnicas menos, invasivas, para abordarla, aplicables con procedimientos modernos, profesionales altamente capacitados y aparatología de última generación.
La artroscopia de cadera consiste en operar la alteración con la ayuda de un artroscopio, un aparato con un sistema óptico que ilumina y amplifica el interior de la articulación permitiendo ver la imagen en un monitor de televisión. El mismo se inserta en la cadera en una incisión de apenas un centímetro. En paralelo, se insertará el material quirúrgico necesario para la cirugía. “Esta es una operación que requiere de una precisión máxima, presenta un bajo período de recuperación y evita, a futuro, que el paciente pase por una operación de reemplazo”, agrega Ortega Traverso.
Aunque es un acto quirúrgico y requiere las mismas condiciones de asepsia (limpieza y esterilidad para evitar infecciones) que cualquier otra operación, el reposo en el hospital es muy corto, pudiendo el paciente retornar a su domicilio al día siguiente. Es una cirugía programada, es decir, que no se practica de urgencia, sino buscando un día concreto.
Uno de los diagnósticos por lo que se recomienda una artroscopia de cadera es el choque femoroacetabular. Esta patología se detecta, según estudios recientes, en uno de cada tres jóvenes, aunque no todos requieren de cirugía, y puede presentarse de dos formas diferentes: como una sobre cobertura de la cavidad acetabular (Pincer), o como un bulto en la cabeza y el cuello del fémur (Cam). El pinzamiento se produce cuando, ante una condición de mucha fricción, la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera donde se acopla, el acetábulo, rozan anormalmente ocasionando daños a la articulación. El deterioro, según explica Ortega Traverso, puede producirse en el cartílago articular (una superficie lisa de color blanco que recubre la cabeza y el acetábulo) y/o en el labrum (“menisco” de la cadera) generando el dolor característico en la zona de la ingle al realizar, por ejemplo, movimientos luego de un período de estar sentado.
Por otra parte, también cuando se detectan lesiones puras del Labrum producidas, por lo general, a partir de la realización de actividades físicas que generan una gran rotación a nivel de las caderas, el diagnóstico deriva en la cirugía de reparación de la articulación. Este tipo de patologías se detectan, usualmente, en pacientes jóvenes con alta demanda.
Ambas anomalías se resuelven, en la mayoría de los casos, con esta cirugía mínimamente invasiva, subraya el traumatólogo.
“Es importante destacar que, aunque este procedimiento resulta mínimamente agresivo para el paciente, involucra una gran complejidad para los especialistas debido a la dificultad que se presenta para alcanzar la zona a operar”. Continúa Ortega Traverso, quien –como miembro de la Sociedad Internacional de Artroscopia de Cadera y Consultor Certificado de Wright Medical– imparte, periódicamente, cursos con cadáveres para enseñar este tipo de cirugías a otros especialistas.
Más allá de las dificultades propias de la técnica, la operación es relativamente corta (entre una y dos horas) y, sobre todo, poco molesta para el paciente, quien después de la cirugía, puede reintegrarse a sus actividades habituales en un período muy corto de tiempo. Usualmente se da el alta el día siguiente, deambulando con carga parcial con muletas o similar la primera semana, o más tiempo, dependiendo del grado de lesión del cartílago articular que se observe durante el procedimiento, comenta el profesional.
Respecto a qué síntomas es preciso estar atentos para realizar una consulta temprana, se recomienda atender las molestias persistentes en el tiempo que pudieran presentarse, en la zona de la ingle y continuar hacia la cara interior de la pierna e incluso extenderse a la cara anterior del muslo. En algunos casos avanzados se irradia hasta la rodilla. En muchas ocasiones, se detecta que, con una consulta temprana se hubiese evitado una posterior operación de reemplazo de cadera.
“Estamos orgullosos de poder realizar, para toda Latinoamérica y desde la Argentina, esta técnica de avanzada que hace posible mejorar la calidad de vida de la población en el tiempo y reducir el riesgo de artrosis en el futuro”, finalizó el especialista. Se trata de una técnica innovadora sobre la que se continúa trabajando para su mejora en los principales claustros del mundo.
Aunque es un procedimiento asociado a las personas mayores, en los últimos diez años se han realizado importantes avances en las técnicas relacionadas con la cirugía de cadera permitiendo detectar, con antelación, diversas patologías y ofreciendo una mejora en la calidad de vida de los pacientes, incluso en su juventud.
Jorge Ortega Traverso, titular de Cadera, Hip Center de la Argentina, informó que “la innovación permanente en este campo permitió, desde principio del siglo, modificar el paradigma y abandonar la idea de que sólo los ancianos con artrosis podían someterse a este tipo de intervenciones. En la actualidad, ya no es extraño que se practiquen operaciones en esta articulación a personas jóvenes, incluso deportistas profesionales”.
En el pasado, cuando se detectaban patologías relacionadas con esta articulación en personas jóvenes, dada la falta de experiencia para diagnosticar correctamente, se le atribuían a una artrosis prematura. En la actualidad, se han realizado grandes avances en relación al diagnóstico de dichas alteraciones y se han desarrollado técnicas menos, invasivas, para abordarla, aplicables con procedimientos modernos, profesionales altamente capacitados y aparatología de última generación.
La artroscopia de cadera consiste en operar la alteración con la ayuda de un artroscopio, un aparato con un sistema óptico que ilumina y amplifica el interior de la articulación permitiendo ver la imagen en un monitor de televisión. El mismo se inserta en la cadera en una incisión de apenas un centímetro. En paralelo, se insertará el material quirúrgico necesario para la cirugía. “Esta es una operación que requiere de una precisión máxima, presenta un bajo período de recuperación y evita, a futuro, que el paciente pase por una operación de reemplazo”, agrega Ortega Traverso.
Aunque es un acto quirúrgico y requiere las mismas condiciones de asepsia (limpieza y esterilidad para evitar infecciones) que cualquier otra operación, el reposo en el hospital es muy corto, pudiendo el paciente retornar a su domicilio al día siguiente. Es una cirugía programada, es decir, que no se practica de urgencia, sino buscando un día concreto.
Uno de los diagnósticos por lo que se recomienda una artroscopia de cadera es el choque femoroacetabular. Esta patología se detecta, según estudios recientes, en uno de cada tres jóvenes, aunque no todos requieren de cirugía, y puede presentarse de dos formas diferentes: como una sobre cobertura de la cavidad acetabular (Pincer), o como un bulto en la cabeza y el cuello del fémur (Cam). El pinzamiento se produce cuando, ante una condición de mucha fricción, la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera donde se acopla, el acetábulo, rozan anormalmente ocasionando daños a la articulación. El deterioro, según explica Ortega Traverso, puede producirse en el cartílago articular (una superficie lisa de color blanco que recubre la cabeza y el acetábulo) y/o en el labrum (“menisco” de la cadera) generando el dolor característico en la zona de la ingle al realizar, por ejemplo, movimientos luego de un período de estar sentado.
Por otra parte, también cuando se detectan lesiones puras del Labrum producidas, por lo general, a partir de la realización de actividades físicas que generan una gran rotación a nivel de las caderas, el diagnóstico deriva en la cirugía de reparación de la articulación. Este tipo de patologías se detectan, usualmente, en pacientes jóvenes con alta demanda.
Ambas anomalías se resuelven, en la mayoría de los casos, con esta cirugía mínimamente invasiva, subraya el traumatólogo.
“Es importante destacar que, aunque este procedimiento resulta mínimamente agresivo para el paciente, involucra una gran complejidad para los especialistas debido a la dificultad que se presenta para alcanzar la zona a operar”. Continúa Ortega Traverso, quien –como miembro de la Sociedad Internacional de Artroscopia de Cadera y Consultor Certificado de Wright Medical– imparte, periódicamente, cursos con cadáveres para enseñar este tipo de cirugías a otros especialistas.
Más allá de las dificultades propias de la técnica, la operación es relativamente corta (entre una y dos horas) y, sobre todo, poco molesta para el paciente, quien después de la cirugía, puede reintegrarse a sus actividades habituales en un período muy corto de tiempo. Usualmente se da el alta el día siguiente, deambulando con carga parcial con muletas o similar la primera semana, o más tiempo, dependiendo del grado de lesión del cartílago articular que se observe durante el procedimiento, comenta el profesional.
Respecto a qué síntomas es preciso estar atentos para realizar una consulta temprana, se recomienda atender las molestias persistentes en el tiempo que pudieran presentarse, en la zona de la ingle y continuar hacia la cara interior de la pierna e incluso extenderse a la cara anterior del muslo. En algunos casos avanzados se irradia hasta la rodilla. En muchas ocasiones, se detecta que, con una consulta temprana se hubiese evitado una posterior operación de reemplazo de cadera.
“Estamos orgullosos de poder realizar, para toda Latinoamérica y desde la Argentina, esta técnica de avanzada que hace posible mejorar la calidad de vida de la población en el tiempo y reducir el riesgo de artrosis en el futuro”, finalizó el especialista. Se trata de una técnica innovadora sobre la que se continúa trabajando para su mejora en los principales claustros del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)