Información sobre los hospitales, pandemias, epidemias, laboratorios, medicos y tratamientos para distintas enfermedades
Etiquetas
- AISEM
- Ambulancias
- ASINSA
- ASSUS
- Beni
- Caja Bancaria Estatal
- Caja Nacional de Salud
- Caja Petrolera de Salud
- Campañas
- CENETROP
- Centros de Salud
- Chuquisaca
- Cirugias
- coc
- Cochabamba
- Colegio Medico
- COSSMIL
- Cruz Roja
- Cursos
- Donaciones
- El Alto
- Enfermeras
- Equipo Medico
- Estadisticas
- Farmacias
- Hospital Arco Iris
- Hospital Daniel Bracamonte
- Hospital de Clínicas
- Hospital de Cotahuma
- Hospital de la Mujer
- Hospital del niño
- Hospital del Norte
- Hospital del Valle
- Hospital General
- Hospital Japonés
- Hospital Los Andes
- Hospital Obrero
- Hospital San Juan de Dios
- Hospital Santa Barbara
- Hospital Viedma
- IBC: Instituto Boliviano de la Ceguera
- INLASA
- INO: Instituto Nacional de Oftalmología
- Instituto Nacional de Oftalmología
- Instituto Oncológico Nacional
- la p az
- La Paz
- Laboratorios
- Leyes
- Medicos
- Médicos
- Mi Salud
- Ministerio
- Negligencia Médica
- Notas de Interes
- OPS
- Oruro
- pande
- Pandemias
- Pando
- Paros
- Potosí
- Primeros Auxilios
- Prosalud
- Radioterapia
- Santa Cruz
- SEDES: Servicio Departamental de Salud
- Seguro de Salud
- SIRMES
- Sistema Único de Salud
- Subsidio Lactancia
- SUMI
- Tarija
- Telemedicina
- Vacuna
- Vacunas
- Veterinarias
- Videos
- Viruela del mono
domingo, 31 de enero de 2021
Bolivianos ya inmunizados en el exterior: La vacuna permite vivir sin miedo
Bolivianos residentes en el extranjero que ya han recibido la vacuna contra la Covid-19 coinciden en que la inmunización les permite vivir sin miedo al contagio. Aconsejan las dosis que ellos decidieron aplicarse para cuidar su salud y la de sus seres queridos.
“Al comienzo de la pandemia yo le tenía terror. Pensaba que prácticamente la muerte estaba rondando las calles. Esa sensación era muy fea”, cuenta Zulema Romero-Mendivil, boliviana que reside en Boston, EEUU. El miércoles 26 de enero ella recibió la vacuna contra el coronavirus.
Explica que la motivación para aplicársela fue regresar a la vida previa a la pandemia. “No tan normal, pero algo más o menos similar a lo que era. Poder viajar, juntarse con amigos, familia, sin temer”, dice. Fue la tercera de su familia en recibir la vacuna. Primero lo hicieron su hija y su yerno.
También en Estados Unidos, en Virginia, Fernando Rada recibió la vacuna Moderna. Este boliviano de 43 años fue voluntario para aplicársela ya en las primeras fases de investigación.
En septiembre de 2020, Fernando veía con preocupación cómo se incrementaban los contagios en todo el mundo. Entonces, se enteró que se solicitaba voluntarios.
“Para que la vacuna sea representativa y sea para todos, pedían que la comunidad latina en EEUU responda al llamado”, cuenta Rada. Se inscribió vía web y lo llamaron después de unas semanas.
Zulema muestra su carnet de vacunación tras haber recibido la primera dosis de Moderna.
Son dos dosis las que comprende la vacuna Moderna. Rada las recibió antes que la mayoría de la ciudadanía estadounidense. La primera, en octubre del año pasado y la segunda en noviembre.
“Como veía que los casos estaban subiendo, pensé que era preferible tener un 50% de chance de tener la vacuna para poder seguir trabajando, cuidando a mi mamá que tiene cáncer y seguir siendo el soporte de mi familia”, explica el compatriota que actualmente trabaja en un hotel en Virginia.
Confiesa que sintió un poco de miedo al enterarse que lo eligieron para recibir la vacuna, porque “ser voluntario es como ser un conejillo de Indias”. Sin embargo, se sintió más seguro al informarse y conversar con los médicos.
Los efectos secundarios posibles eran fiebre, dolor en el brazo y cansancio. Él sólo presentó los dos últimos levemente con la segunda dosis.
Su caso es parte de un estudio de la Meridian Clinical Research en Maryland, que dura un año y medio. Cada mes va al laboratorio, le sacan sangre y hacen la prueba de Covid. Una vez a la semana lo llaman para saber cómo está y si ha estado expuesto al virus. Llena una especie de diario donde debe anotar si experimenta algún síntoma. Si fuese así, el laboratorio cubre los gastos.
Fue después de esos estudios que el Gobierno de Estados Unidos comenzó a vacunar a la población por fases. Los primeros vacunados fueron los trabajadores de primera línea, como los médicos, enfermeras y bomberos.
Zulema Romero-Medivil estuvo en esa fase porque está al cuidado de su mamá. Su hija y yerno también, porque trabajan en el área de salud.
“Yo les agradezco a las personas que han sido voluntarias porque por ellos ahora la vacuna está más garantizada”, expresa Zulema y recalca que aún teniendo la vacuna continúa cuidándose, porque podría llevar la enfermedad a su casa o contagiar a quienes no están vacunados.
¿Cómo se siente?
La inyección Es intramuscular. Se coloca en el deltoides, que forma parte de la musculatura de la región del hombro, la sensación es un pinchazo, explica el Dr Marcelo Vida.
Las dosis La primera sensibiliza al cuerpo, con un primer reconocimiento del elemento y genera algunos anticuerpos, pero si no recibe la segunda dosis bajarían. Al recibir la segunda dosis el cuerpo responde generando muchos más anticuerpos. En el caso de la vacuna Sputnik son muy importantes las dos dosis, porque no son la misma vacuna , explica el epidemiólogo, Rodrigo Arce. Las 20.000 que llegaron a Bolivia son para 10.000 personas.
Profesionales recomiendan: “Todos deben vacunarse”
“Es lo recomendable, todos deben vacunarse. El virus ha matado a más de dos millones de personas en el mundo. Los estudios han demostrado que la vacuna es segura y eficaz, no debemos tener miedo”, dice desde la capital mexicana la médica boliviana Ariana Pereira García, de 30 años.
Recibió la vacuna Pfizer el 22 de enero, en México. Ella remarca que los efectos adversos son mínimos. En su caso, sólo fue dolor en el brazo y un poco en la cabeza, después de tres días.
Así, otros profesionales también la recomiendan. Es el caso de Rodrigo Flores, que vive en Ribeirão Preto, Brasil y trabaja en la fundación Oswaldo Cruz, en un proyecto para elaborar un producto a partir de la vacuna para la influenza.
“Confío en el conocimiento científico. Tal vez como motivación seria dar un ejemplo, para contrarrestar la inmensa cantidad de fakenews al respecto”, dice Flores. Recibirá pronto la vacuna de Oxford o la de la CoronaVac.
También en Brasil otro boliviano fue vacunado. Marcelo Vidal, de 30 años, es médico residente de oncología clínica de la Faculdad de Medicina do ABC en São Paulo. “Cuando me preguntan si hay algo a qué temer, yo diría que hay que tenerle mucho miedo a la desinformación y a las noticias falsas, principalmente cuando se trata de temas de salud”, recomienda el doctor.
Ni Pfizer ni Moderna usan el virus en la vacuna
“Ninguna de las vacunas que están autorizadas (en EEUU) utiliza un virus del coronavirus inactivado o debilitado. Las que lo usan debilitado son la Coronavac, china, y vacunas de otras partes del mundo. Pero no Pfizer ni Moderna. Tampoco las de vector: Sputnik ni AstraZeneca”, explica el epidemiólogo boliviano Rodrigo Arce.
Este médico cochabambino, que trabaja para la escuela de medicina de NYU, en Manhattan, ya ha recibido las dos dosis de la vacuna Pfizer el 1 y el 22 enero, respectivamente.
Cuenta que experimentó un poco de dolor de cabeza con la primera dosis y tuvo fiebre leve con la segunda. “Yo les llamo efectos esperados porque es el cuerpo reaccionando al antígeno. Es lo que se espera para generar inmunidad. Mientras más joven e inmunocompetente es la persona, más probable que tenga fiebre, dolor de cabeza, pero no es terrible”, señala.
Él, que recibió la vacuna en la fase 4 post-marqueteo, explica que para ese momento se había demostrado que las cuatro vacunas aprobadas tienen una efectividad arriba del 90%. Como especialista, recalca que todas las vacunas son seguras.
“No sólo los aliento, sino que les sugiero que se vacunen lo más pronto posible. No solamente les va a proteger a ustedes, también va tener un efecto en las otras personas”, remarca.
Más al sur, en Argentina, la médica boliviana Vivian Herrera recibió la vacuna Sputnik V. En ese país también se dio prioridad al personal de salud y esencial.
“En mi hospital, al principio a los médicos nos daba miedo recibir la vacuna. Luego uno comenzó y otros se animaron”, cuenta. Temerosa de los efectos adversos, recibió la dosis habiendo tomado paracetamol de 500 miligramos. Solo tuvo dolor local en el brazo.
No es obligatorio recibir la vacuna, pero Herrera decidió aplicársela para proteger a su familia. “Para frenar entre todos el virus, uno tiene que dar la iniciativa”, declara la médico y recalca que las medidas de bioseguridad siguen siendo importantes.
Tarifas en clínicas rigen para toda atención, no sólo Covid
El Ministerio de Salud estableció que el precio máximo que deben cobrar las clínicas privadas por día de internación en una sala de terapia intensiva es de 3.324 bolivianos; no sólo para personas enfermas de Covid, sino para todo tipo de tratamiento. El Viceministerio de Defensa del Consumidor aseguró que los infractores podrán ser sancionados con procesos administrativos, económicos y hasta penales.
“La norma rige para todas las clínicas y consultorios privados del país porque los costos de los hospitales públicos –asumidos por el Gobierno- son de carácter gratuito para la población que se beneficia con el Sistema Universal de Salud (SUS)”, dijo el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.
La resolución ministerial 043, que entró en vigencia el viernes, también establece los precios referenciales que deben cobrar dichos centros por los servicios de laboratorio y relacionados a la atención de pacientes con coronavirus. “Los precios –explicó Silva- se establecieron sobre los mismos costos que hicieron conocer las clínicas privadas a los servicios departamentales de salud (Sedes)”.
Cobros excesivos
La determinación fue asumida después de decenas de denuncias por costos elevados en la atención en clínicas. Algunas incluso sostenían que los establecimientos exigían garantías de hasta 40.000 bolivianos.
La Clínica del Sur de La Paz, según una nota de Página Siete del año pasado, cobraba 4.500 bolivianos por día si el paciente se encontraba en estado crítico. Ese costo no incluía los honorarios médicos, medicamentos y el derecho de internación.
Lo propio sucedió en la Clínica Los Olivos, de Cochabamba, cuyo costo aproximado en terapia intensiva era de 6.900 bolivianos. En la Clínica Niño Jesús de Santa Cruz el precio de la cama para un paciente estable con Covid era 2.500 bolivianos y solicitaban una garantía de 10.000 bolivianos.
Un estudio realizado por la Alcaldía de La Paz estableció que la cama en una unidad de terapia intensiva (UTI) de un establecimiento privado ascendía a 4.500 bolivianos diarios. A ello se debían sumar ventilación, medicamentos, servicios complementarios, honorarios médicos, traslados en ambulancia, equipos de protección personal, pruebas Covid, que en 10 días podían llegar a 154.100 bolivianos; un equivalente a 22.300 dólares.
“Los precios que fijamos son los que deberían cobrar. Lógicamente son costos menores de los que recibimos denuncias. La población llamaba para advertir de sobreprecios, cobros anticipados o garantías. Por tanto, a partir de la publicación todas las clínicas deben respetar estas escalas, en su defecto serán sancionadas”, advirtió Silva.
La autoridad informó que en la lista de precios también se incluyen tratamientos que no sólo corresponden al Covid. “Son los precios de los servicios de salud, en general, que prestan las clínicas; no precisamente para esta enfermedad, sino para todas”.
Sanciones
En caso de que las clínicas privadas incumplan con estos límites de precios se establecen tres tipos de sanciones. Las primeras son las administrativas, que podrían derivar en una suspensión temporal o clausura definitiva. En caso de que la dirección de la clínica sea reincidente se aplicarán multas que pueden llegar hasta las 10.000 unidades de fomento a la vivienda (UFV) que equivalen a 23.586 bolivianos.
“Cuando se encuentre algún indicio por la comisión de un delito, como el agio o –por ejemplo- la negación de auxilio, se activa una acción penal. Es decir, esto se produce cuando no quieran atender a pacientes o intenten cobrar por encima de los precios establecidos. Estos indicios o conductas denotan la comisión de un delito”, declaró Silva.
La Defensoría del Consumidor recibió denuncias de cobros anticipados o que solicitaban garantías. “Por ejemplo, por día de internación cobraban entre 4.000 a 6.000 bolivianos. No había un precio fijo y los costos eran arbitrarios. A partir de ahora, los cobros serán en función al tratamiento que van a prestar a los pacientes”, apuntó.
La nueva escala
Medida La resolución ministerial señala que los centros de salud privados sólo podrán incrementar los precios en máximo de 5%, con prueba documentada sobre sus costos. Entre los precios que destacan están los siguientes: atención integral en unidad de terapia intensiva (UTI) por 24 horas a 3.324 bolivianos, atención integral en cuidados intermedios por 24 horas a 2.604 bolivianos, atención integral en sala común por 24 horas a 1.137 bolivianos y hemodiálisis a 1.200 bolivianos; tomografía axial contrastada a 1.200 bolivianos, prueba Elisa a 150 bolivianos,
En contratos, UTI, test y vacunas hay datos inflados o alejados de la realidad
Cuando faltaban sólo tres días para la finalización del año y la conclusión de los contratos de cientos de médicos que se alistaban para la segunda ola de la Covid-19, el presidente Luis Arce pidió su “inmediata” recontratación. Después de un mes crítico por el incremento de contagios, los profesionales comenzaron a dejar sus puestos por la falta de una respuesta.
En ese lapso, muchas unidades de terapia intensiva se quedaron sin uso por falta de personal. Los hospitales públicos se quedaron sin recursos del Sistema Único de Salud (SUS), además las nuevas pruebas recién se comenzaron a cuantificar desde el 21 de enero.
“En reunión pedimos a los gobernadores de los nueve departamentos que, en el marco de la normativa vigente, realicen de inmediato las contrataciones de consultorías del personal de salud”, dijo a través de Twitter el Presidente el 27 de diciembre.
Según médicos y autoridades locales de salud, en temas como UTI, contratos, pruebas, recursos y vacunas, el Gobierno dio medias verdades y datos inflados o muy alejados de la realidad.
En las últimas semanas, muchas de las gobernaciones se quedaron por aproximadamente un mes sin profesionales y con las camas vacías, informó el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, Yercín Mamani.
“Tenemos equipos y camas de terapias intensivas que sí están vacías por falta de personal en el Hospital del Sur, el Solomon Klein y el Viedma. Las UTI (que están funcionando) se podrían llegar a duplicar, en especial en terapia intermedia con los equipos que ya contamos en la actualidad”, aseguró.
El profesional explicó que el año pasado, incluyendo los respiradores chinos, lograron implementar 50 camas de terapia intensiva. De este número, 34 quedaron sin uso y “se podrían habilitar” si contarían con más médicos. “Sólo estamos con seis (UTI) en el Viedma y otras siete en el Hospital del Norte. Serían 13 las camas de terapia intensiva en el sistema público”, afirmó.
El director del Sedes cochabambino explicó que la semana pasada ampliaron 18 UTI en el Hospital del Norte, pero esta sala ya se saturó. “Por ello vemos la posibilidad de ampliar en el Viedma recursos humanos con fondos propios porque no habíamos recibido una respuesta de los que fueron comprometidos por parte del Ministerio de Salud”, dijo el responsable.
Lo propio sucede con las camas para la internación de pacientes. “De las 360 camas que estaban funcionales, (se usan) 160 por la disminución del personal. De ellas, entre 80 a 90 están ocupadas y ese número cambia de un día para el otro porque los pacientes ingresan y salen”, aseguró.
Esta situación recién comenzó a ser revertida. El viernes la secretaria departamental de salud, Judith Choque, informó que el Ministerio de Salud contrató a 320 profesionales para fortalecer los centros médicos de Cochabamba que reciben a los pacientes con Covid-19.
“El Ministerio de Salud proveerá los 320. No son ítems, son contratos. El Ministerio de Salud se hará cargo (del pago de los sueldos)”, expresó.
Santa Cruz atraviesa una situación preocupante. El director del Sedes, Marcelo Ríos, dijo que el creciente número de casos colapsó todo el sistema de salud.
“En medio de una segunda ola vemos un ascenso franco y con una velocidad por encima de lo estimado. Vemos también que comienzan a suceder eventos que anticipamos hace semanas cuando hablábamos del repunte y anticipamos la saturación de los tres niveles del sistema”, declaró el funcionario.
Desde el año pasado, Ríos insistió al Gobierno con el pedido de mayor número de personal. “Si bien tenemos una capacidad instalada con las UTI de los domos del Hospital Japonés, las nuevas terapias intensivas de San Juan y Montero -además de otras unidades que quedaron del momento más álgido de la pandemia del 2020- todo quedó reducido al 30% por la falta de personal”, dijo el director del Sedes.
Como sucedió en Cochabamba, Santa Cruz recibió hace pocos días nuevos contratos, explicó el vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Luis Enrique Aguilera. “Se le asignaron al Sedes cerca de 700 contratos para que se encargue de su distribución. Ahora están haciendo la selección del personal para que pueda comenzar a trabajar desde el lunes”, declaró.
Estos nuevos profesionales están destinados para el tercer nivel de atención. Sin embargo, Aguilera advirtió que todavía falta personal de salud para el segundo y primer nivel de atención de los centros.
“Necesitamos otros 1.000 ítems para paliar la pandemia porque estos niveles iniciales están con deficiencias, pero debemos reconocer que éstos son de competencia de los municipios”, añadió el representante.
Recursos
En La Paz, el directorio del Complejo Hospitalario de Miraflores advirtió que enfrentan problemas económicos por falta del pago del SUS (Sistema Universal de Salud). El año pasado, el Gobierno hizo el pago de dos cuotas y media de las cuatro que corresponden. Esta gestión no hizo ningún pago.
“Estamos a fin de enero y no tenemos el desembolso que debía realizarse la primera semana de este mes. Pedimos al Gobierno central y departamental que puedan coordinar acciones para que el primer pago se haga a la brevedad posible”, declaró el director del Hospital del Niño, Alfredo Mendoza, en representación de todos los hospitales del complejo.
Pese a los problemas que atravesaron los Sedes desde finales del año pasado, el exministro de Salud Édgar Pozo declaró el pasado 15 de enero que la situación era distinta.
“Ustedes están viendo que estamos realizando gestiones para la adquisición de vacunas, pruebas para así evitar que la gente llegue a terapia intensiva. Ahora sacan el tema de que no hay camas, no hay terapias, cuando exactamente eso no es cierto”, declaró la autoridad y lamentó “que se utilice este tipo de información que alarma” a la población que acude a diario a realizarse pruebas de diagnóstico como manera de prevención.
A los pocos días de esta declaración, Pozo dejó el cargo después de contraer el coronavirus y hoy se encuentra internado en el Hospital del Tórax.
Pruebas
El 31 de diciembre llegaron las primeras 40.000 pruebas de antígeno nasal para detectar al virus de forma rápida y precisa. La política gubernamental -según las autoridades- es la de identificar la Covid-19 en su etapa inicial para evitar que las personas lleguen a terapia intensiva.
El nuevo ministro de Salud, Jeyson Auza Pinto, informó el pasado miércoles que el país ya cuenta con 2,2 millones de pruebas para realizar el diagnóstico temprano de Covid-19, de las cuales 1,6 son de antígeno nasal y 55.027, reactivos para PCR.
El presidente Luis Arce afirmó -el pasado 22 de enero- que “las pruebas son entregadas a los gobiernos subnacionales de forma gratuita e indicó que es previsible que estadísticamente se identifique una mayor cantidad de casos que en el pasado”.
Sin embargo, los Sedes de Cochabamba y Santa Cruz informaron que el Ministerio de Salud emitió un instructivo para comenzar a incorporar los datos de las nuevas pruebas en las estadísticas nacionales desde el 21 de enero.
Además, las autoridades de ambas entidades departamentales advirtieron que el incremento de casos positivos por estas pruebas “no fueron cifras significativas”.
“Desde que iniciamos no reportamos ni 200 pruebas y esa cifra no es nada significativa. Hay que ser claros, estamos viviendo un rebrote con base en PCR y no de antígeno nasal. No veo de dónde saca el ministerio que con base en sus pruebas subió el número de casos”, dijo el gerente de epidemiología del Sedes cruceño, Carlos Alberto Hurtado.
Para el director del Sedes de Cochabamba se registró una captura “más temprana” de los pacientes con las nuevas pruebas, pero aclaró que “esta cifra no es tan grande” y que no se reportó en el sistema integral de vigilancia epidemiológica hasta antes del 21 de enero.
Julio del año 2020 fue el mes pico de la primera ola de Covid-19 porque en ese periodo se contagiaron, en promedio, 1.418 personas al día. Esta cifra fue superada en lo que va de este mes enero de 2021 porque en 28 días se presentaron en promedio 1.776 casos diarios. Esto quiere decir que cada día hay 360 casos adicionales en relación al mes pico de la primera ola.
Luego de la llegada de las vacunas rusas, en medio de una escalada de casos de Covid-19, el primer mandatario aseguró: “Hasta ahora (lo que se aplicaba) eran simplemente paliativos, simplemente era tratar de soportarlo, hoy el pueblo boliviano puede respirar tranquilidad”.
El representante del Sirmes La Paz, Fernando Romero, consideró que ése fue un intento de magnificar el aporte. “Es muy pequeño el impacto, no va a cambiar la ‘suerte’ de la ciudad, de nuestro país, aquí. Vamos a tener que hacer un máximo esfuerzo, como si no hubiera una vacuna. La vacuna no impactará en nada en esta segunda ola. Esa es la realidad. Es una media verdad lo que el Presidente dice”, sostuvo.
Las pruebas
Discurso El presidente Luis Arce, en el mensaje del 22 de enero, afirmó que el incremento de casos positivos de Covid-19 se registró por las nuevas pruebas. “Se logró adquirir 2,2 millones de pruebas; 1,6 millones de pruebas antígeno nasal; y 552.027 de reactivos para PCR que nos permiten la identificación temprana de los nuevos casos. Las pruebas son entregadas a los gobiernos subnacionales de forma gratuita y es previsible que estadísticamente se visibilice una mayor cantidad de casos que en el pasado”, apuntó.
Sedes Los servicios departamentales de salud (Sedes) de Cochabamba y Santa Cruz informaron que los casos positivos por las nuevas pruebas de antígeno nasal comenzaron a ser cuantificadas en los datos oficiales desde el pasado 21 de enero. Esta medida fue asumida después de recibir un instructivo por parte del Ministerio de Salud.
Los ocho hospitales de Miraflores están en emergencia
Complejo suma 178 bajas por Covid y pide más contratos
Página Siete / La Paz
El complejo hospitalario de Miraflores suma 178 bajas de médicos, enfermeras y demás personal por contagios de Covid-19. Los galenos piden la renovación de los contratos ante la reducción del personal.
“El Gastroenterológico tiene 45 bajas por infección de Covid en las últimas dos semanas. El Hospital del Niño tiene 30; el Hospital de la Mujer reporta otros 30; el Instituto Oftalmológico está con 45 bajas y el Tórax está con 28. Así vamos aumentando las cifras de personal de salud que va cayendo. Y no contamos con las posibles repercusiones que puedan tener en sus hogares porque al enfermarse hay de seis a 10 personas de su entorno familiar (que se contagian)”, declaró el director del Hospital del Tórax, Marco Antonio García.
Yuri Pérez, director del Hospital de la Mujer, consideró que la falta de personal puede afectar la atención. “Si no podemos tener recursos humanos es complicado dar una respuesta a la Covid-19 y a todas las enfermedades de base que debemos manejar”, sostuvo.
Pérez -a nombre de todos los hospitales del Complejo de Miraflores- solicitó al Gobierno recursos humanos. “Pedimos (la renovación de) contratos porque hay gente que está trabajando por compromiso, de forma honorífica (sin sueldo) esperando que se cumplan con los contratos”, afirmó.
El profesional agregó que el Gobierno se comprometió a dotar de contratos desde el 1 de enero pero hasta la fecha no recibieron respuesta. “Llegamos a finales de mes y no tenemos ninguna información y que estos contratos puedan cubrir las bajas que se están dando”, afirmó.
A este problema de personal se suma a que médicos y enfermeras solicitaron bajas porque tienen una patología de base o que son mayores de edad por edad. “Este es un porcentaje del 30% que merma de personal al hospital; y las bajas por Covid más o menos es otro 30% y lo único que esperamos es que los contratos se cumplan”, sostuvo.
El profesional aseguró que sólo “una autoridad” informó de forma verbal al complejo que la Aisem se hará cargo de los contratos porque los hospitales no tienen el dinero para este fin.
“Muchos de los hospitales necesitan entre 150, 90 a 80 contratos al margen de los que son destinados para terapia intensiva que los maneja el Gobierno. Tenemos la esperanza de que los contratos salgan este 1 de febrero porque de otra forma se retirarán todas las personas que nos están apoyando (sin salarios) y tendremos una merma en el recurso humano para atender la Covid y todas las patologías”, dijo Pérez.
l director del Hospital del Tórax solicitó al Gobierno que se tomen medidas más estrictas para bajar los contagios. “Estamos a tiempo de prevenir y una forma de evitar que los casos aumenten es reconsiderar la aplicación de una cuarentena rígida”, sostuvo.
Con este pedido, el complejo de Miraflores se suma a las sociedades científicas y colegios médicos que advierten que no hay otra alternativa que la cuarentena. “Se habló en varias oportunidades de aplanar la curva con la cuarentena y dar tiempo a los hospitales para evitar un colapso”, recalcó García.
Covid-19 afecta más a varones y a población de entre 20 y 44 años
Desde el inicio de la pandemia, los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz registran mayor incidencia de contagio en los varones, con más de un 50 por ciento. En tanto, jóvenes y adultos entre los 20 y 44 años son los más afectados en La Paz y Cochabamba, según reportes de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes).
“Como toda enfermedad, la Covid-19 puede afectar a cualquier persona, pero el grupo etario con más notificaciones es el de 20 a 39 años”, informa el responsable de Vigilancia Epidemiológica del Sedes de Cochabamba, Rubén Castillo.
A manera de ejemplo, el departamento acumuló el 27 de enero de 2021 un total de 1.669 contagios en personas de entre los 20 y 39 años, 831 mujeres y 838 varones. Esta cifra es aún mayor considerando el acumulado con más de 4.200 casos en mujeres y 4.400 en varones. (Ver infografía).
Castillo explica que son dos las principales causas de afectación a este grupo etario. “Uno es la edad laboral, que está entre 20 y 50 años. Ahí la incidencia siempre va a ser alta. Otro de los factores es la falta en las normas de bioseguridad, la irresponsabilidad en personas más jóvenes o en los otros extremos”.
Las personas de entre los 40 y 49 años son el segundo grupo etario más afectado en el departamento. Por otro lado, en lo que va del año se registraron 15 casos en menores de seis meses y alrededor de 800 en ancianos.
“Si vemos desde el punto de vista de afección por gravedad, los adultos mayores de 60 años son los más afectados con mayor tasa de letalidad en ese grupo”, indica Castillo.
En los niños —prosigue—, “algunas enfermedades tienen cuadros clínicos agudos que pueden, incluso, matarlos en poco tiempo. Pero, en este caso, la enfermedad (Covid-19) afecta al otro extremo”.
Comparando las variables y cifras, Castillo concluye que el comportamiento de la pandemia en esta segunda ola “es prácticamente el mismo con relación a la primera ola, sólo que la letalidad se incrementa en adultos mayores”.
Además, existe una mayor afección mayor en personas que son diabéticas y en aquellas que tienen problemas renales, “tanto en personas jóvenes y adultas”, agrega.
En La Paz, la población más afectada por el coronavirus es la comprendida entre los 25 y los 44 años, la cual bordea el 50 por ciento del total acumulado (más de 50 mil contagios confirmados desde marzo). Menos del 2 por ciento de casos se registra en menores de 15 años. En tanto, suman más de 5 mil casos (10 por ciento) registrados en los mayores de 65 años.
El Sedes de Santa Cruz reporta mayor incidencia de letalidad en ancianos, según los reportes diarios.
El 26 de este mes, 12 de los 14 decesos ocurrieron en mayores de 60 años. Este grupo vulnerable es otro de los afectados con hasta 150 casos confirmados diarios de Covid-19 por día. La afectación en menores de 15 años supera los 40 casos diarios.
Más incidencia en varones
Los tres departamentos del eje registran una mayor incidencia de casos confirmados acumulados de Covid-19 en varones. Hasta el 27 de este mes, aglutinaron más de 74 mil casos (52 por ciento). Por su parte, se reportaron alrededor de 68 mil casos en mujeres (48 por ciento).
En La Paz, son más los varones entre los 45 y 54 años que dieron positivo a la enfermedad, y la cantidad de casos supera la cifra del sexo opuesto en mujeres de 25 a 34 años.
En Cochabamba, de acuerdo a los reportes diarios del Sedes, la última semana el mayor porcentaje de personas contagiadas correspondió a las mujeres. Pero el sexo masculino lidera la cifra global con un 52 por ciento del total de casos acumulados.
El ascenso de contagios de Covid-19 preocupa a las autoridades sanitarias, que ahora confían en contener la propagación del virus con la vacunación. Según el plan del Gobierno, se prevé vacunar después del personal de salud, a los ancianos y pacientes con enfermedades de base.
LETALIDAD DE 4,9%, LA 3ª MÁS ALTA DE AMÉRICA
REDACCIÓN CENTRAL
Durante las últimas dos semanas, Bolivia registró más de 40 decesos por día a causa de la Covid-19; la tasa de letalidad bajó de 5 por ciento a 4,9 por ciento.
El pasado 25 de enero, el Ministerio de Salud reportó que 66 personas perdieron la batalla contra el virus. Esta cifra es una de las más altas registrada en la segunda ola.
Según datos generados por la Universidad Johns Hopkins en su portal web, Bolivia continúa como el tercer país de América con la tasa de letalidad más alta (4,9 por ciento), después de México (8,5 por ciento) y Ecuador (6,0 por ciento).
En tanto, ocupa el séptimo lugar a nivel mundial.
A la fecha, el país registra 10.279 decesos desde el inicio de la pandemia y supera los 210 mil casos confirmados. Cochabamba y Santa Cruz tienen las tasas de letalidad más altas del país, considerando los casos confirmados y decesos acumulados desde el inicio de la pandemia.
El riesgo alto permanece en el eje metropolitano de Cochabamba debido a la cantidad de casos de Covid-19 que se registran y por la letalidad que están presentando.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó que la tasa de letalidad de los casos positivos acumulados es de 7,06 por ciento, en tanto, la tasa de letalidad de casos confirmados en rebrote bordea el tres por ciento.
Cada vez son más los municipios que reportan nuevos contagios
INMUNIZACIÓN
Comienza la vacunación
Bolivia recibió las primeras 20 mil dosis de vacunas rusas Sputnik V el pasado jueves. Los departamentos del eje fueron los primeros en adquirirlas y se prevé llegar al resto del país. El medicamento se debe aplicar dos veces, en un intervalo de 21 días
Tres grupos sin vacuna
El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que al menos tres grupos de personas no podrán recibir la vacuna rusa: los menores de 17 años, embarazadas y quienes estén atravesando actualmente la enfermedad del coronavirus (Covid-19).
Primero los “ángeles”
El Ministerio de Salud determinó vacunar primero al personal de salud que trabaja en primera línea. Se deben cumplir ciertos requisitos, como gozar de condiciones saludables y la firma de un documento de “consentimiento informado por parte del beneficiario”.
Posteriormente, cuando el personal de salud reciba la vacuna vía intramuscular, deberá esperar al menos 30 minutos para ver si tiene reacciones adversas.
sábado, 30 de enero de 2021
viernes, 29 de enero de 2021
Video Jose Rios Director de Salud de El Alto explica que la vacunación empezara en el Hospital del Norte
Salud: tres grupos no podrán recibir la vacuna Sputnik V
El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó que existen al menos tres grupos que no podrán recibir la vacuna rusa contra la Covid-19, Sputnik V, que llegó este jueves al país. Jóvenes menores a los 17 años, mujeres embarazadas y personas que estén cursando actualmente la enfermedad no podrán recibir la vacuna.
"Primero aclarar que hay un grupo etareo que no va a poder recibir la vacuna, son los menores de 17 años, porque no se han hecho pruebas que demuestren su total seguridad, lo mismo con las mujeres embarazadas. (Asimismo si alguien está) cursando con Covid-19, lo más aconsejable es que esperemos a que concluya la fase sintomática", informó la autoridad.
Además, personas que tengan reacciones alérgicas a algún componente de la vacuna no podrán recibir la dosis, y dichos componentes serán informados el momento antes de administrar la vacuna, según reportó Los Tiempos.
Las primeras 20.000 dosis de Sputnik V que llegaron al país serán distribuidas de acuerdo a la población y al riesgo a nivel departamental y Auza aseguró que llegarán a todo el país, pero que la distribución será por fases.
El primer y único requisito principal para recibir la vacuna será ser ciudadano boliviano. Además, durante la primera etapa de vacunación que se lleva a cabo desde este viernes, otro de los requisitos es ser personal de salud, además de firmar un documento de "consentimiento informado por parte del beneficiario".
Renuncia Director Municipal de Salud tras 20 días en el cargo; está disconforme por la forma de afrontar la pandemia
La sorpresiva renuncia del director municipal de Salud supone la primera baja dentro del equipo de colaboradores de la alcaldesa interina, Angélica Sosa, tras conocerse los polémicos audios en los cuales reclamaba compromiso con la campaña e invitaba a "pelar capucha".
Robín Saldías anunció que daba "un paso al costado" y se alejaba de la dirección municipal de salud para "que la alcaldesa ponga una persona de su confianza".
El funcionario argumentó que su renuncia se debía al descuerdo sobre la forma en que el municipio está encarando la lucha contra el Covid-19. Además, manifestó que aceptó la invitación de la alcaldesa para ocupar el cargo puesto que la propuesta conllevaba "un plan para mitigar el Covid con un planteamiento técnico".
Saldías asumió el 9 de enero el puesto de Director para reforzar la política de salud municipal. En su posesión, Sosa le encargó la elaboración de un Plan Estratégico de Salud Municipal para contener y mitigar la segunda ola de contagio por Covid-19. “Este será un trabajo de todos, porque estamos seguros que de esa manera podremos frenar la curva y seguir reactivando nuestra economía”, destacó en esa oportunidad la alcaldesa.
Tan solo 20 días después, Saldías decide replegarse "a las filas de los colegas" y "trabajar como médico de base en la lucha contra el coronavirus"
¿Quién fue la primera persona en recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Bolivia?
La inmunización al personal de salud comenzó hoy en el hospital Japonés. Entre los seleccionados hay dos médicos, cinco licenciadas enfermería y tres auxiliares de enfermería
Sandra Ríos, una enfermera intensivista con 15 años de servicio en el hospital Japonés de la capital cruceña, fue la primera profesional del sector salud en recibir la primera dosis de la vacuna Sputnik V y ser inmunizada en Bolivia, actividad que es parte del Programa Amplificado de Inmunización (PAI) que impulsan las autoridades sanitarias.
Ríos contó a EL DEBER que es un día muy especial, pese al nerviosismo se mostró entusiasta al ser una de las 10 personas seleccionadas para recibir la vacuna. "Es una fecha especial no solo por la inmunización, sino porque también es cumpleaños de mi hija, cumple cinco años. Entonces tengo un doble regalo", manifestó con emoción esta enfermera de 40 años.
La profesional es una de las encargadas del domo instalado en el hospital Japonés que atiende a personas infectadas con Covid-19, por lo que conoce la lucha en primera línea para frenar al virus.
Dos médicos, cinco licenciadas enfermería y tres auxiliares de enfermería son los 10 profesionales que serán los primeros en ser inmunizados, según el reporte de las autoridades. Se estima que en los próximos días se abarque a más profesionales de salud hasta completar el suministro de las 4.400 dosis de la vacuna que arribaron en las últimas horas al departamento cruceño.
La segunda persona a quien se le aplicó la dosis fue un médico de 33 años, especialista en medicina crítica y terapia intensiva. Su nombre es David Pari.
La lista del personal de salud que recibió la vacuna es la siguiente:
1. Sandra Ríos (Enfermera).
2. David Pari (Médico).
3. Mauricio Quezada (Médico).
4. Alejandrina Díaz (Auxiliar)
5. Ediliana Banegas (Enfermera)
6. Elena Justiniano (Enfermera)
7. José Miguel Mamani (Enfermero)
8. Adela Requena (Auxiliar).
9. Martina Zúñiga (Auxiliar).
10. Duvinka Torrico (Enfermera).
jueves, 28 de enero de 2021
Video Dr. Luis Larrea explica que el Colegio Medico de La Paz comprara Vacunas de Moderna
miércoles, 27 de enero de 2021
Video Miercoles 27 de enero de Reporte Situación del Covid 19 Bolivia, 2866 casos y 62 fallecidos
Video Dr. Ricardo Landivar Vicepresidente del Colegio Medico, es necesario Cuarentena Total
Médicos de La Paz anuncian que hacen gestiones para la compra de vacuna Moderna
El Colegio Médico de La Paz anunció este miércoles que realiza gestiones para la compra directa de la vacuna Moderna para el personal que se encuentra en primera línea, en la contención del coronavirus, y en cuya labor solo en lo que va de enero ya falleció una veintena de galenos en la ciudad sede de gobierno.
“Necesitamos una aprobación del Gobierno”, afirmó el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, en radio Panamericana, y anunció que “nosotros pedimos 3.000 vacunas en primera instancia”.
La vacuna Moderna tiene el 95% de efectividad y requiere -20 grados centígrados (frío) y bajo esta condición se puede mantener almacenada hasta seis meses.
Larrea informó que el costo de cada dosis estaría en 50 dólares. Dijo que entre las condiciones que exige la fabricante de la vacuna contra la Covid-19 es garantizar la cadena de frío, también el protocolo de transporte y personal preparado para la manipulación antes de su uso en inmunización de los médicos.
Anunció que si el Gobierno autoriza la compra directa de vacunas, la respuesta se tendría hasta el 15 de febrero. “Necesitamos autorización (del Gobierno) y cumplir protocolos”, dijo Larrea y dijo que cada día fallece personal sanitario que atienden a personas contagiadas con el virus.
El Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) La Paz reportó hasta el domingo (24) el fallecimiento de 26 médicos en el departamento paceño. Hasta el miércoles 20 de enero, el Colegio Médico de Santa Cruz reportó 241 médicos fallecidos en el país, en la lucha contra la Covid-19 desde el inicio de la pandemia, 10 de marzo 2020. Desde el 26 de diciembre, cuando empezó el rebrote del virus, se contabilizaron 39 médicos fallecidos, de los cuales la mayor parte en La Paz.
Este martes, el presidente interino del Colegio Médico de Santa Cruz, Edil Enrique Toledo, anunció la compra de vacunas contra el Covid-19, de manera directa. Explicó que se harán los trámites correspondientes para la compra del medicamento. No detalló a qué laboratorio realizarán la solicitud de las dosis.
De acuerdo a datos oficiales, solo en Santa Cruz existen al menos 20.000 trabajadores de salud con coronavirus, entre médicos, enfermeras, auxiliares, bioquímicos y administrativos que son trabajadores de primera línea.
Médicos dan 48 horas al Gobierno para declarar cuarentena rígida a nivel nacional
Las Sociedades Científicas del Comité Científico del Colegio Médico Departamental de La Paz, tras reunión con el resto de las Sociedades Científicas del país, se declararon en emergencia y emitieron un voto resolutivo para dar un plazo de 48 horas al Gobierno para declarar cuarentena rígida a nivel nacional.
“Asumimos la decisión de declararnos en estado de emergencia y dar a las autoridades del Estado el plazo de 48 horas para determinar la declaratoria de cuarentena rígida en todo Bolivia”, dice la resolución difundida este miércoles.
El vicepresidente del Colegio Médico, Ricardo Landívar, advirtió que de no declararse la cuarentena rígida se declaran en “estado de indefensión” y los hospitales ya no recibirán más pacientes ante el colapso de centros de salud y la carencia de insumos.
Los médicos también rechazan las declaraciones del presidente Luis Arce Catacora, quien dijo que se “aguantar” hasta que lleguen las vacunas contra el coronavirus.
También manifestaron su rechazo a la designación de Jeyson Auza como Ministro de Salud y señalaron que le falta de mérito profesional y su nombramiento está “plagada de sumisión político partidario”.
La vacuna Sputnik V llegará a Bolivia en el mismo avión de Argentina
El primer lote de Sputnik V para Bolivia será transportado, desde Moscú, en el mismo vuelo que usa Argentina, señalaron fuentes del gobierno nacional citadas por la agencia de noticias Sputnik de Rusia.
"El lote boliviano de la vacuna Sputnik V llega a través del mismo vuelo que usa Argentina, dice la fuente", twiteó la página oficial de la vacuna Sputnik.
Las fuentes de la agencia rusa estiman que las vacunas llegarán mañana por la noche, luego de que la aeronave realice una parada en Buenos Aires. Aún no se conoce la cantidad exacta de dosis, sin embargo, estiman que serán más de 6 mil.
El avión de Aerolíneas Argentinas arribó hoy a la capital rusa, donde recogerá 220.000 dosis de la vacuna rusa.
La aplicación “MBOT”, inteligencia artificial, determinará si un paciente tiene síntomas compatibles con COVID-19
martes, 26 de enero de 2021
Video Dr. Juan Gonzales de la CNS sobre el Colapso del Hospital Obrero en La Paz
lunes, 25 de enero de 2021
domingo, 24 de enero de 2021
En La Paz muere un médico por día en lo que va de enero
En lo que va de enero falleció más de un médico por día por coronavirus. Con los cinco galenos que murieron en la víspera ya suman 26, entre médicos, odontólogos, bioquímicos y enfermeras, los que trabajan en primera línea con pacientes que tienen el virus.
“Este fin de semana fue una tragedia, muy dolorosa para las familias de quienes perdieron a sus seres queridos”, informó a Página Siete Digital el ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (SIRMES) La Paz, Fernando Romero.
Fallecieron en la víspera, el endoctrinólogo Jaime Zambrana, el director emérito del Hospital Arco Iris José Luis Fernando Arispe, el pediatra Cristián Xavier Valda, el médico Marcelo Araoz y la Salomé Montán Ramírez. Romero dijo que el fin de semana anterior fueron seis.
Hasta el miércoles (20), el Colegio Médico de Santa Cruz reportó 241 médicos fallecidos en el país, en la lucha contra la Covid-19 desde el inicio de la pandemia, 10 de marzo 2020. Desde el 26 de diciembre, cuando empezó el rebrote del virus, se contabilizaron 39 médicos fallecidos, de los cuales la mayor parte en La Paz.
De acuerdo con Romero, a estos hechos hay que sumar los 9.924 fallecidos y los 199.989 contagios que no sensibilizan a las autoridades municipales, departamentales y nacionales que “ven desde el palco” el incremento exponencial de infecciones y decesos. “Están en su cálculo político”, protestó.
Concentró su crítica contra las autoridades ediles de La Paz y El Alto, y de la Gobernación, que “no hacen nada” por contener el avance del virus con relación a lo que se hace en Cochabamba, donde solo por este domingo se aplicó la cuarentena rígida.
Romero insistió que la única forma de contener al virus es restringir las salidas masivas de las personas a las calles porque genera conglomeración. En esa línea anunció que este lunes el Sirmes La Paz reanudará el diálogo con el Gobierno para exigir la pronta asignación de personal, dotación de medicamentos, habilitación de centros de aislamientos y gestiones rápidas para la llegada de vacunas para médicos y los bolivianos. “Si las autoridades nos siguen teniendo con vueltas y no con hechos concretos, iremos al paro médico”, advirtió Romero.
Este año murieron casi 3 personas al día de Covid y la letalidad es del 7%
Durante estos primeros 20 días del año, 66 personas fallecieron por la Covid-19 en Cochabamba, es decir, un promedio de tres por día, según los reportes del Servicio Departamental de Salud (Sedes).
En este mismo período, de rebrote de la pandemia, se reportaron más de 3.666 nuevos pacientes positivos, de los cuales más de 2.000 son de Cercado y los restantes de los otros municipios del departamento, principalmente del eje metropolitano. En promedio se registraron 180 casos al día, en las últimas semanas los casos sobrepasaron los 200 y hubo días en los que llegó a más de 300.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo del año pasado, hasta la fecha, el total acumulado de casos positivos es de más 19.300, de estos alrededor de 15.600 corresponden a la primera ola y 3.666 a la segunda.
La población más afectada es la comprendida entre los 20 a 39 años. La segunda más propensa a contraer la Covid-19 son los mayores de 60 años, especialmente los varones. Y la tercera, las personas entre 40 a 49 años. En las últimas semanas se ha alertado el aumento de contagios en menores de 14 años.
De marzo de 2020 a enero de este año, la cifra de fallecidos en el departamento supera los 1.400 y la tasa de letalidad es del 7,36 por ciento. Mientras los recuperados suman más de 14.00
El jefe de Vigilancia Epidemiológica del Sedes, Rubén Castillo, explicó que el 85 por ciento de los casos activos pasará la enfermedad de forma asintomática o con síntomas leves, mientras el restante presenta algunos síntomas como para recibir asistencia de primer o segundo nivel. “La población tiene que entender que no todos los pacientes con Covid van a requerir hospitalización”, puntualizó.
Respecto al ascenso de casos de coronavirus en el departamento, el director del Sedes, Yercin Mamani, indicó que es el resultado de las masivas pruebas que se realizan a diario en los centros de salud, además de los laboratorios particulares.
Búsqueda de más casos
El pasado domingo arrancó el rastrillaje en la zona de Alalay, debido a que durante la primera semana de enero el Centro de Salud Alalay reportó más de 20 infectados en el sector. En el recorrido se visitó más de 100 familias y se hallaron tres casos positivos.
Este domingo, la operación será en la zona de Temporal porque hay cerca de 25 familias afectadas, según el reporte del Centro de Salud Temporal.
Mamani dijo que la zona a visitar se define cada semana en una reunión con las autoridades de salud del departamento, en la misma se conoce cuál de los centros de salud detectó más casos y luego se realizan gestiones para organizar el barrido.
La secretaria de Salud de la Gobernación, Judith Choque, indicó que para el domingo se coordinó con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que apoyará con cerca de 60 internos y con las Fuerzas Armadas, aunque no participarán en las brigadas.
SUBE LA DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA
En las últimas semanas, la demanda en los hospitales del Norte y Sur creció. Ambos establecimientos están al borde del colapso por falta de personal médico. El director del hospital de Sur, Gróver León, dijo que el servicio de terapia intermedia de Covid-19 está al 100 por ciento. “No contamos con terapia intensiva porque no tenemos equipo”, explicó.
El director del hospital del Norte, José Luis Hidalgo, informó que se incrementó la demanda porque además de recibir pacientes de los centros de salud cercanos, también acuden pacientes de otros municipios. “No podemos negar la atención a nadie y estamos duplicando los esfuerzos”, agregó.
sábado, 23 de enero de 2021
viernes, 22 de enero de 2021
jueves, 21 de enero de 2021
Gobierno anuncia llegada de primer lote de vacunas que solo alcanzará al 1,5% del personal médico del país
El Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia concluyó con nueva producción de lote de vacunas anticovid y se apresta a enviar 6.000 vacunas a Bolivia que serán destinadas al personal de salud, según el Gobierno nacional lo ha manifestado varias veces; pero esa cantidad de inmunizantes alcanzará apenas para el 1,5% del personal sanitario que trabaja en territorio boliviano.
“Solo entre médicos hay de 16 a 18 mil en todo Bolivia, pero sin contar con el personal de laboratorio, enfermeras, trabajadores sanitarios, manuales, en fin, con todo el personal esa cifra puede multiplicarse hasta los 200 mil. Es un esfuerzo (el traer la vacuna rusa), pero insuficiente”, dijo el presidente del Colegio Nacional de Médicos de Bolivia, Cleto Cáceres.
El Gobierno firmó en diciembre pasado un contrato con Rusia para la adquisición de 5,2 millones de vacunas Sputnik V. A ese lote se suman otros inmunizantes como el de Oxford (vacuna AstraZeneca) y antídotos a ser entregados por el mecanismo Covax que hacen un total aproximado de 11 millones de dosis, suficiente para atender a la población vacunable del país.
Son seis mil vacunas que el Gobierno boliviano gestionó como un anticipo de las 5,2 millones de dosis que adquirió a este centro ruso; pero Cáceres recordó que cada persona debe recibir dos dosis, con un espacio de 21 días la primera de la segunda, por tanto, las 6.000 vacunas que llegarán alcanzarán para 3.000 trabajadores de salud, que representa el 1,5% de todos los trabajadores del área en el país.
Por tanto, las 5,2 millones de dosis que Bolivia compró alcanzará para 2,6 millones de habitantes y desde la perspectiva de Cáceres, si el Gobierno quiere inmunizar al 60 % de la población boliviana debe calcular para seis millones de habitantes aproximadamente, lo que significa adquirir 12 millones de dosis.
El transporte
El portavoz de gobierno, Jorge Richter, informó que Gamaleya se apresta a iniciar el “proceso de logística en lo que significan traslados, embalajes y envíos. (Las) 6 mil dosis que llegan para el país vienen por la empresa DHL”.
Richter precisó que este primer lote de vacunas llegará a Bolivia hasta finales de este mes, aunque dijo que aún no se tiene un día específico. La autoridad indicó que la información fue obtenida por medio de permanentes contactos con el Fondo de Inversión Rusa y con el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología.
Añadió que en este momento se realizan reuniones con los alcaldes para coordinar la asignación de responsabilidades que permitirá el operativo de vacunación masiva. Los inmunizantes (en su totalidad) llegarán al país la última semana de marzo y la primera semana de abril; hasta ese entonces, el Presidente, Luis Arce, pidió a la población “aguantar”.
Video Jueves 21 de enero de 2021 Reporte Situación del Covid 19 Bolivia, 2648 casos y 54 fallecidos
En una semana suben de 39 a 63 los municipios con ‘contagio desbordado’ de COVID-19
Los municipios en riesgo alto o “contagio desbordado” subieron de 39 a 63 en la última semana, entre ellos están los nueve municipios capitales de Bolivia. Esa categoría implica que las alcaldías deban extremar medidas de prevención y contención del virus.
Según el Índice de Alerta Temprana (IAT) del Ministerio de Salud y Deportes, otros 44 municipios están con riesgo medio, 35 con riesgo bajo y 22 con riesgo inicial. En total 164 municipios deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus.
Los municipios en riesgo alto son: Camargo, El Villar, Huacareta, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, Sucre, Villa Alcalá y Villa Serrano en Chuquisaca, Chulumani, El Alto, La Paz y Viacha en el departamento de La Paz, Aiquile, Cochabamba, Colcapiruha y Tolata en Cochabamba, Antequera, Challapata, Eucaliptus, Huachacalla, Machacamarca, Oruro, Sabaya, Salinas de Garci Mendoza, Toledo y Turco en Oruro, Atocha, Colcha – K, Potosí, San Pedro de Quemes y Tahua en Potosí, Tarija y Villamontes en el departamento de Tarija, Buena Vista, Camiri, Carmen Rivero Torrez, Colpa Bélgica, Comarapa, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Mairana, Montero, Porongo, Postrer Valle, Pucara, Quirusillas, Roboré, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra y Vallegrande en Santa Cruz, Baures, Guayaramerín, Huacaraje, Magdalena, Rurrenabaque, San Joaquín, Santa Ana de Yacuma y Trinidad en Beni, Cobija, Porvenir y Puerto Rico en Pando.
“El documento semanal recomienda que la población debe estar consciente que el riesgo de contagio es alto. Asimismo, se deben extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento”, establece un boletín institucional.
Por síntomas agresivos, médicos deducen que nueva cepa llegó al país
La segunda ola de la Covid-19 se caracteriza por tener una expansión violenta y ser más agresiva al punto de causar daños severos en los pulmones en 48 horas. Pese a que no se realizaron estudios científicos, los médicos deducen que una nueva cepa ya circula en Bolivia por estas características.
“Estamos muy preocupados. No pensamos que el segundo brote iba a ser tan letal en tan corto tiempo. Hay un comportamiento distinto del virus. Por ejemplo, personas que de forma aparente se hallan con un estado de salud estable, siguiendo un tratamiento y tomando antibióticos; en menos de 48 horas están delicadas y con daño pulmonar de moderado a severo. Ellos son candidatos a entrar a terapia intensiva”, declaró el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.
El profesional explicó que en esta segunda ola el comportamiento del virus es distinto. Al principio el virus te deja respirar, hay buena saturación y en las pruebas rápidas da negativo. Sin embargo, dos o tres días después los pacientes se complican. “Parece que fuera tan inteligente, que en las pruebas rápidas sale negativo”, afirmó.
El inmunólogo y alergólogo Alfredo Mendoza dijo que con base en los síntomas “lo más probable” es que la segunda cepa haya llegado a Bolivia. “Países como Chile, Argentina, Perú y Brasil, que son nuestros vecinos, tienen la nueva cepa que es más contagiosa y aparentemente tiene el mismo rango de mortalidad que la primera y ya debe estar en nuestro país”, afirmó.
El profesional dijo que se debería llevar adelante un estudio pero hasta la fecha no cuentan con reportes de que se hubiera hecho una evaluación de esa naturaleza. “Se debería analizar la secuencia genética del virus; esa es la única manera de determinar si es otra cepa”, afirmó.
Un profesional del Ministerio de Salud, que prefirió guardar su nombre en reserva, considera que ya entró una nueva cepa al país porque las características, los cuadros clínicos, la evolución, la forma agresiva y virulenta de la enfermedad nos hacen dar cuenta que sí ingreso la nueva cepa. “Esta segunda ola es muy diferente a la anterior”, dijo.
Afirmó que el país no llevó adelante un estudio de la secuencia del genoma y sólo se guían por la sintomatología. “Otros países tampoco hicieron el análisis, se están guiando por las características y la forma que evoluciona la enfermedad”, afirmó.
Advirtió que las cepas “más virulentas” son las del Reino Unido, Sudáfrica y probablemente la de Brasil. “Aun no sabemos qué características tienen las de Brasil, pero sí encontraron una nueva cepa y esta tiene muchas características que evolucionaron en Europa”.
¿Trae riesgos no conocer qué cepa está en el país? “Claro, porque conocer la cepa nos ayuda a tomar las medidas correspondientes. Sin embargo, independientemente de la cepa, para toda enfermedad con características de influenza como el coronavirus, las medidas sanitarias siempre son las mismas”.
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, dijo que el número de personas que se recuperan de la Unidad de Terapia Intensiva es bajo. “Nuestros pacientes llegan complicados a nuestras terapias intensivas y es lamentable decir que entre un 50% y 80% de los pacientes que llegan allí fallecen porque el compromiso pulmonar es muy elevado. Además, el equipamiento, los equipos de bioseguridad, si bien existen, se están agotando”, advirtió.
También informó que en esta segunda ola la tasa de contagio es mucho mayor, la expansión es rápida y contagia a todo el mundo. “Nuestros familiares pueden estar con la enfermedad y no lo sabemos hasta que ya es demasiado tarde”, apuntó.
De igual forma coincidió con Larrea al afirmar que las pruebas rápidas ya no indican si una persona es portadora o no de la enfermedad. Estas personas pueden continuar con el ciclo de contagio a sus familiares, compañeros de trabajo y presentar, de forma violenta, los síntomas de la Covid-19.
“Las únicas que nos pueden dar un diagnóstico certero son las PCR y ahora las nuevas pruebas antígeno-nasal que trajo el Gobierno nacional”.
Los médicos insisten en pedir más personal y medicamentos
El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, insistió al Gobierno en dotar mayor personal para la atención de los pacientes y medicamentos que hacen falta para la atención de personas internas en terapia intensiva.
“Lo que necesitamos es más personal. Lastimosamente los médicos están enfermando cada vez más rápido en esta segunda ola. Los (profesionales) de mayor edad son los que están cayendo en mayor medida, pero notamos que también están enfermando los médicos jóvenes”, afirmó.
El representante añadió que “en este momento” tiene a seis médicos internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y a otros 14 que son atendidos en terapia intermedia.
Además, apuntó que en El Alto medio centenar de profesionales tienen pronósticos entre moderados y reservados.
“Lo primero que deben hacer las autoridades es contratar a un mayor número de personal. En la anterior gestión había un monto destinado para 1.600 médicos, entre profesionales, licenciadas, especialistas, y ahora no hay esos recursos. No tenemos un plan para encaminar la actual situación y (la actual administración) siguen criticando al anterior gobierno”, apuntó.
Además manifestó su preocupación por las vacunas. “Aún debemos esperar un largo tiempo. Ojalá lleguen a fin de mes como máximo; pero arribarán al país en marzo y es algo que preocupa más porque no tenemos terapias intensivas”.
Larrea también mencionó que los medicamentos están faltando en las farmacias.
María Tórrez, presidenta de la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacias (Asprofar) afirmó que en el mercado ya no se hallan antivirales y otros medicamentos que se emplean para terapia intensiva. “Esos medicamentos son los que más recetan los médicos y no hay. Sin embargo, vemos a través de las redes sociales los ofertan a tres o cuatro veces más del precio original”, afirmó.
MÉDICOS Y TERAPIA INTERMEDIA A DOMICILIO LA PAZ
ATENCIÓN MÉDICA A DOMICILIO LA PAZ:
Médicos a domicilio | 78886467 |
Independiente | 77270413 |
Galeanos Servicios Médicos | 68780553 |
Consultame | 70136280 |
Atención Médica Integral | 75210315 |
INTILAB | 71937076 - 71912703 - 76295695 |
TOCAPU | 2246196 - 606354 |
Mi enfermera | 22979484 - 77292942 |
Bioclothes tratamiento a domicilio fase 2 | 77243619 |
TERAPIA INTERMEDIA DOMICILIO LA PAZ
Brigada Médica Especializada | 78886467 |
ENFERMERÍA LA PAZ Y EL ALTO
LA PAZ
Los Almendros | 22780261 - 78822084 |
CED | 79689503 |
Galeanos Servicios Médicos | 68780553 - 67029479 |
Consultame | 70136280 |
Servis Inyectable | 77543677 - 76704141 |
Brigada Médica Especializada | 78886467 |
Médicos a domicilio | 78886467 |
Atención Médica Integral | 75210315 |
Servicios J&G | 65613266 |
D´cabecera | 73530008 |
INTILAB | 71937076 - 71912703 - 76295695 |
CUIDAMOS La Paz | 75813482 |
Mi enfermera | 22979484 - 77292942 |
CIS La Paz | 63209552 |
Independiente | 68051851 |
Independiente | 77741354 |
Independiente | 77512207 |
Independiente | 70574921 |
Independiente | 75261794 |
Independiente | 60594462 |
Independiente | 76593488 |
Independiente | 61214717 |
Independiente | 76282726 |
Independiente | 65185967 |
Independiente | 65137976 |
Independiente | 78926219 |
Independiente | 77564213 |
Independiente | 68120201 |
Independiente | 79158922 |
Independiente | 69746804 |
Independiente | 72538249 |
Independiente | 65137909 |
Independiente | 71959278 |
Independiente | 70511801 |
Independiente | 72032943 |
Independiente | 61160914 - 62572625 |
Independiente | 70183019 |
Independiente | 72546691 - 76535547 |
Independiente | 60591181 |
Independiente | 71549915 |
Independiente | 76230307 |
Independiente | 77575193 |
Independiente | 2417391 |
Independiente | 75817613 |
Bioclothes tratamiento a domicilio fase 2 | 77243619 |
EL ALTO
CED | 60166576 |
Independiente | 73045768 - 76701571 |