martes, 27 de febrero de 2018

Centros infantiles y geriátricos ilegales proliferan en La Paz

Aproximadamente 100 centros infantiles clandestinos en La Paz, El Alto y provincias fueron identificados por el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) y al menos ocho geriátricos fueron cerrados, cifras que ponen en evidencia la proliferación de centros ilegales, según informó el responsable de la Unidad de Acreditación y Control de Centros, César Hidalgo.

Desde el 2015 hasta la fecha, se tienen cifras que ponen en evidencia la proliferación de entidades ilegales en el departamento dijo el responsable de la Unidad de Acreditación y Control de Centros, César Hidalgo.

Señaló que a la fecha muchos de ellos se encuentran en proceso de legalizar su situación y cumplir con los requisitos establecidos por norma, en tanto que otros fueron cerrados de manera definitiva.

Luego de realizar un operativo a los centros infantiles en la ciudad de La Paz, se evidenció el funcionamiento ilegal de los mismos, al no contar con la acreditación necesaria.

CLAUSURA TEMPORAL

En la presente gestión, se identificaron 11 centros infantiles que incumplían los requisitos que se tienen que respetar para tener tuición sobre el cuidado de menores.

La autoridad detalló que a estos centros se dio el plazo de 72 horas para que dejen de funcionar temporalmente.

Entre ellos se encuentran “Rincón Mágico”, ubicado en la avenida Buenos Aires; “Maternal Sam”, ubicado en la avenida Armentia; “Manitos”, en la zona de Cotahuma; “Mi pequeño Pony”, en Alto San Pedro; “Caminito”, en Sopocachi; “Crayola”, en Miraflores; “Peluchin”, en Miraflores; “Diverto Aprendo”, ubicado en San Pedro; “Semillitas de Colores”, en Miraflores; “Mis primeros sueños”, en San Antonio Bajo; y “Planeta Niño”, ubicado en Miraflores.

“Todos los centros están cerrados por resolución administrativa, pese a eso están funcionando, por lo que se dispuso que en 72 horas deben desalojar a los niños (…); hasta el día miércoles se debe dar cumplimiento a la medida, caso contrario la Defensoría se hará cargo de los niños”, manifestó el funcionario.

Agregó que los centros mencionados deben presentar los requisitos para restablecer su funcionamiento, posteriormente se realizará una supervisión del cumplimiento de lo observado para ser acreditados.

369 CENTROS INFANTILES

Aseguró que desde el 2015 se tienen 369 centros infantiles en todo el departamento, de ellos 99 centros están acreditados, 74 se hallan en proceso de acreditación y 49 centros en situación de cierre temporal.

GERIÁTRICOS

De igual manera, Hidalgo precisó que en los geriátricos se evidenció el incremento de centros clandestinos, que funcionan en casas particulares que no cuentan con identificación.

Aseguró que desde la gestión 2015, se acreditaron solamente cinco geriátricos, existen otros cuatro en proceso de acreditación y ocho que se cerraron por incumplimiento a la normativa.

PROLIFERAN EN ZONA SUR

“Hemos visto que en la zona Sur proliferan estos centros (geriátricos) y dan una atención lamentable, aparte de que no reúnen las condiciones adecuadas, a pesar de que los cobros se efectúan por sumas muy altas, que van desde los Bs. 3.000 hasta los Bs 8.000 mensuales; se ha convertido en una actividad de lucro”, lamentó.

El Sedeges tiene la tuición de supervisar, abrir y clausurar centros de acogida de la niñez y adolescencia, en tanto que para el adulto mayor se debe contar centros especializados para personas con discapacidad.

Hay también centros de atención para personas víctimas de trata y tráfico de personas y para mujeres víctimas de violencia.

REQUISITOS

Señaló que entre los requisitos de apertura se encuentran un estudio psicosocial y médico a los funcionarios para precautelar la seguridad de los niños, contar con los espacios adecuados, con el personal calificado, entre otros aspectos.

Incumplimiento de demandas Trabajadores en salud acatan paro

El secretario ejecutivo del Servicio Regional de Salud (Seres) confirmó el cumplimiento de un paro de labores de 24 horas por parte de los trabajadores en salud, en la jornada de hoy, como resultado del incumplimiento de demandas, desde ropa de trabajo e insumos, entre otros, explicó Ramiro Lucero.

Desde la pasada gestión el sector de los trabajadores en salud presentaron el pliego petitorio, el cual exigía la entrega de uniformes, insumos, infraestructura, equipamiento, entre otros, los cuales a la fecha no fueron atendidos. A esta demanda, de acuerdo a Lucero, se suma la supuesta intimidación de las autoridades en contra de los trabajadores de base, por parte de las autoridades designadas políticamente por parte del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

PARO DE 24 HORAS

"Uno de los constantes reclamos por parte de los trabajadores, es de recibir amenazas de destitución por parte de las actuales autoridades, razón por la que en base de un ampliado nacional de emergencia, se asumirán otras medidas, instancia que ratificó el cumplimiento de un paro de 24 horas el día de mañana (hoy), la misma que establece la paralización de los servicios", indicó.

Los trabajadores de Salud del Seres en El Alto, suspenderán en la presente jornada todos sus servicios, siendo la emisión de carnet sanitarios, una de las principales secciones, donde la población es la que recaba estos documentos, para el funcionamiento no solo de actividades nocturnas o de expendio de bebidas alcohólicas, como es el caso de las trabajadoras sexuales, quienes en la presente jornada se verán perjudicadas.

AMENAZAS

Asimismo las atenciones o registros de informes en epidemiología o los controles a las farmacias, también quedan suspendidas, ante la determinación de suspensión de actividades por 24 horas.

En la urbe alteña el Seres, solo tienen una oficina, la cual está ubicada en el CRA de la Ceja de El Alto, desde donde realiza el control al personal de los trabajadores de salud dependientes del Servicio Departamental de Salud, de la Gobernación paceña.

Lucero, no descartó en asumir otras medidas de presión en caso de que continúen las amonestaciones, hostigamientos y amedrentamientos por parte de las actuales autoridades departamentales.

"Luego del cumplimiento del paro a desarrollarse mañana (hoy), un ampliado de los trabajadores en salud será la instancia que evalúe la medida y defina si a partir de la próxima semana se asume el cumplimiento de un paro de 48 horas", afirmó el dirigente.

Instituto Nacional del Tórax Extirpan tumor de 37 por 15 centímetros

En el Instituto Nacional del Tórax se realizó con éxito una cirugía complicada y muy rara, la extirpación de un tumor de 37 por 15 centímetros ubicado en el pulmón, mediante un procedimiento especial denominado incisión de clamshell.

La complicada operación fue realizada gracias a la participación del cirujano especialista Rodrigo Pacheco, quien a pesar de las condiciones de precariedad que se detecta en el nosocomio, dirigió con éxito la misma, de forma altruista debido a que es externo al instituto.

“Un caso de una muchacha joven de 35 años, contaba con antecedentes más o menos de seis meses de evolución, con una dificultad respiratoria progresiva. Estimamos que el problema inició desde 2010 y avanzó progresivamente”, informó el cirujano a la agencia de noticias ANF.

“Decidimos tomar el caso por la situación económica de la paciente y solicitud de la doctora Ericka Pérez (responsable de cirugía del Tórax), además de las condiciones del Instituto”, añadió.

El hospital de cuarto nivel y referencia a nivel nacional, no cuenta con las condiciones básicas para desarrollar su labor. Además tiene únicamente dos medios ítems de cirujanos, pero ninguno con la especialidad de cirujano de tórax.

“Los estudios que se le practicaron a la señora cuando ingresó al Tórax fueron los básicos, como la radiografía de tórax. Lastimosamente el Instituto del Tórax en este momento no cuenta con un tomógrafo que es tan básico en el área de especialidad, tanto para neumología, cardiología y no contamos con el tomógrafo”, lamentó.

A fines de enero, la Agencia de Noticias Fides (ANF) realizó una visita a las instalaciones del Tórax y pudo constatar las precarias condiciones en las que médicos, enfermeras y auxiliares trabajan. La inadecuada infraestructura, los equipos obsoletos, la falta de ítems e insumos genera que cada día sea una odisea la atención a los pacientes.

Contó que al ver el tamaño y las características del tumor, es que de inmediato el médico especialista en Cirugía Torácica tomó la decisión de intervenir. “Nos preocupó, porque además tenía un grado de clasificación. El tumor generó hueso en el lado izquierdo del pulmón, por tanto la mujer solo respiraba con el lado derecho”, detalló.

El cirujano dijo que en varias ocasiones se han hecho cirugías de este tipo, pero que para ello se requieren especialistas en el área. “Muchas veces hay que resolver esos casos con lo que hay (…), pero hoy por hoy las especialidades han ido creciendo mucho: cardiovascular, torácica y vascular”, dijo.

Manifestó que se trató de un desafío profesional por la complejidad del procedimiento. “Es un desafío, no se ven siempre estos casos, son casos muy raros, aislados, y decidimos enfrentarlo con la Institución. Además sabemos de las carencias del Hospital, tanto en personal, como económicas, por eso decidimos trabajar en ello”.

Explicó que se realizó “una apertura torácica completa, con incisión de clamshell”. Detalló que es como abrir el tórax, como se lo hace con una ostra de mar. “Nosotros preveímos que con un corte convencional no hubiéramos podido sacar ese tumor, y segundo, que un principio de la cirugía torácica es tener el control de los vasos sanguíneos del tumor o los vasos sanguíneos que salen del corazón, que son los vasos pulmonares”.

“Ese procedimiento fue el que utilizamos para abordar ese tumor, la extirpación fue casi manual, también se detectó una tumoración de la cuarta costilla, por lo que se la retiró también. La evolución de la paciente fue favorable, se cursó con una pequeña infección propia del hospital resistente a muchos medicamentos, eso retraso el alta de la paciente”, agregó.

Además gracias a dicho procedimiento se logró preservar y evitar la extirpación del pulmón izquierdo. En el país no hay antecedentes de cirugías similares, con el procedimiento de clamshell o la puerta de ostra, a nivel torácico. A corazón abierto si ya existen experiencias.

Se tratan de cirugías muy caras, debido al requerimiento de personal súper especializado, pero además por los equipos quirúrgicos de alta tecnología que se requiere.

Pero el doctor Pacheco realizó la cirugía gratuita en el Tórax, en el Hospital del Niño y donde se requieran sus servicios, porque “nosotros creemos que realizar compromisos sociales con la gente que no tiene es importante, esto me permite mantenerme sano espiritualmente”.

El médico boliviano obtuvo su especialidad en cirugía general y en cirugía torácica en el Hospital Italiano de Buenos Aires, centro de salud de vanguardia en Argentina. En Bolivia trabajó en el Instituto del Tórax y en el Hospital de la Caja Petrolera.

“El doctor Rodrigo Pacheco no trabaja en el Tórax, pero generosamente se brindó para hacerlo y la paciente salió muy bien. Es un caso extraordinario”, destacó la doctora Ericka Pérez, responsable de cirugía en el Hospital del Tórax, quien organizó todo el procedimiento y logró la ayuda de su colega.

lunes, 19 de febrero de 2018

Formarán 90 especialistas en medicina nuclear



El Gobierno formará 90 especialistas en medicina nuclear que trabajarán, distribuidos en grupos de 30, en los tres centros que serán construidos en La Paz, El Alto y Santa Cruz.

La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la empresa argentina Invap firmaron el viernes el contrato para la ejecución del Proyecto de Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En ese marco, la directora general de la ABEN, Hortensia Jiménez, destacó los beneficios del proyecto, porque por primera vez Bolivia podrá contar con equipos de última tecnología para detectar de forma temprana enfermedades de cáncer.

Dijo que el acuerdo suscrito con Argentina no sólo es para construir los tres centros de medicina nuclear completamente equipados, sino también para la formación de recursos humanos, con relación a la capacitación de 90 profesionales médicos especializados en el área.

“Cada centro va a funcionar con 30 personas (especialistas) tanto en el área clínica como de ingeniería. Esperamos, tenemos planificado que entre en funcionamiento en 2019”, manifestó Jiménez en entrevista con la Red Patria Nueva.

La inversión en los tres centros de medicina nuclear alcanza a $us 149,6 millones, financiados con recursos propios del Estado boliviano.

Jiménez indicó que ahora los médicos podrán planificar de forma más precisa y efectiva el tratamiento de un cáncer.

El hospital de Oruro es tan pobre y obsoleto que da miedo

El Hospital General de Oruro "San Juan de Dios" funciona con total precariedad. Equipos obsoletos que datan de los años 50, percances contínuos en las conexiones de agua potable y energía eléctrica ponen en riesgo a este centro hospitalario que tiene 115 años.









sábado, 17 de febrero de 2018

La Salud Pública en Bolivia: entre la baja inversión y la deficiente formación

Octavio Aparicio Otero Profesor emérito de la carrera de Medicina de la UMSA

Los médicos pretendemos que los gobernantes del país sepan que no somos sus enemigos. Los médicos constituyen el ejército cuya misión es defender la salud, y la unidad indisoluble del gremio médico responde a una mística de servicio. Por eso, maniobras como la pretensión de conformar una entidad paralela dan como resultado que los únicos perjudicados son estos colegas en los que quedará un estigma de deslealtad.


No creemos que merezca más discusión la negligencia médica; primero, porque ya el Gobierno ha aceptado su error y se ha llegado a un acuerdo que incluye la puesta en funcionamiento del Instituto de Conciliación y Arbitraje. Además, porque los médicos estamos de acuerdo en que debe ser combatida con leyes que tengan un balance justo.


La falta de salud y educación son las causas más importantes del círculo vicioso de la pobreza. La salud pública en Bolivia, subdesarrollada y desintegrada, no es culpa del actual Gobierno que heredó esta crisis causada por décadas de abandono y olvido por todo tipo de gobiernos; sin embargo, los médicos reclamamos porque en la década con mayores ingresos económicos de la historia muy poco ha mejorado y la salud continua siendo la peor de Sudamérica (Grupo A de la categorización del BID).

La mortalidad infantil y materna siguen siendo una de las más altas de la región y la mayoría de niños que mueren son indígenas.


En esta misma década han avanzado hacia la promoción de la salud universal muchos países de bajos y medianos ingresos, haciendo notar que usando diferentes modelos de gestión se han gastado enormes recursos que han sido mal empleados, demostrándose que la problemática es compleja y que la copia de modelos (ej. modelo cubano, que fue muy bueno para ese país) puede dar resultados catastróficos en contextos geográficos diferentes. Lograr una estrategia de atención médica efectiva mediante mecanismos de financiamiento sumados, empleando adecuadamente los recursos puede abaratar el costo del sistema.


Los médicos proponemos que el Gobierno asuma su deber constitucional de proteger la salud, como responsable principal. Para este objetivo tomamos militantemente la bandera de la Salud Integral (universal), conscientes de que alguien tiene que pagar sus costos. El derecho a la salud exige que lo haga el Estado con los ingresos que recauda vía impuestos y otros.


El objetivo primordial debe ser el acceso igualitario de todos los ciudadanos a la salud, eliminando las brechas y garantizando el acceso a la misma al 60% de la población que no tiene cobertura y al 10 o 20% que ni siquiera tiene acceso al sistema de salud.


Históricamente, el camino recorrido por los países en desarrollo que implementaron políticas de salud universal ha sido siempre a través de negociación, ya que los diseños rígidos no han funcionado.

Planteamos al Gobierno que sean los consensos en forma de un “pacto social”, a través de las mesas de discusión y estudios técnicos con la participación de todos los actores, en forma proporcional, los que articulen la ley general de salud.


Es imprescindible la voluntad política de destinar a salud importantes recursos económicos (del 10% al 14% del PIB). Las estrategias para llevar adelante los modelos de financiamiento, gestión, atención, supervisión y niveles de atención deberán tener discusión y asesorías técnicas y no guiarse por dogmas partidarios que casi siempre son equívocos. Debe ponerse en funcionamiento la gestión social de la salud a través de los consejos de salud nacional, departamental y municipal.


De acuerdo a la OMS (Alma Ata 1978), se ha establecido que el sistema de atención primaria es el que minimiza las desigualdades de acceso a la salud. Por ello, proponemos que el primer paso sea inversión y planificación en la formación de recursos humanos (facultades de Medicina, Enfermería, etcétera; y post grado en Medicina Familiar, especialmente) que se encuentran en serio déficit en Bolivia (aproximadamente cinco a 8x10.000 hab.).


El país requiere triplicar en los próximos años la cantidad de profesionales y atenuar las brechas en la distribución de personal de salud urbano-rural -considerando que los resultados e impacto de estas políticas pueden tomar años-, evitando la importación de médicos de Cuba que no cumplen el perfil requerido según nuestras necesidades, ni la temporalidad y pertenencia a las comunidades y que tampoco están sometidos a requisitos legales de ejercicio profesional y supervisión de trabajo.


También requerimos el financiamiento y creación de una infraestructura de salud poderosa, esto además de la ejecución de proyectos dirigidos a la población rural donde el 50% de los ciudadanos no tienen agua potable ni alcantarillas. El acceso universal a los servicios sanitarios básicos es un prerequisito para la transformación de nuestra salud pública.


La mejoría de la expectativa de vida en los países en vías de desarrollo ha sido gracias a la disminución de la mortalidad, especialmente materno infantil, causada por enfermedades infecciosas en la infancia. Por este motivo debe implementarse la atención primaria como una estrategia global para todo el sistema de salud, en todos sus niveles de atención.


El despliegue territorial de la atención primaria debe ser “masivo”, en todas las comunidades de la geografía nacional, con una distribución equitativa que dé acceso a la salud a todos los ciudadanos y familias de las comunidades. Se debe implementar mediante una gestión técnica de los recursos humanos, donde el médico de primer nivel (graduado en Bolivia, Cuba o cualquier otro país, mejor si con especialidad en Medicina Familiar) tenga los conocimientos y recursos necesarios para garantizar la resolución de las enfermedades prevalentes y detectar oportunamente patologías graves para derivarlas al segundo o tercer nivel.


Un modelo de atención integral debe estar orientado a la protección del medio ambiente, la persona, familia y la comunidad, con un paquete de prestaciones de acuerdo al área de trabajo y a lo largo de la vida de las personas. Se debe reconocer que cuanto más pobre es la comunidad más esforzado y complejo será el trabajo del personal de salud, por ello debe estar apoyado por un equipo de trabajo multidisciplinario: médicos, enfermeros y sanitarios de la comunidad.


En este campo se ha avanzado en los últimos años; sin embargo, para el funcionamiento de este modelo se requiere de varios factores sin los que no podrán obtenerse resultados deseables. Uno de los más importantes son autoridades con liderazgo y motivación, que no existen actualmente.


Además, debe prevenirse la migración descontrolada de profesionales del área rural y urbana y la fuga al exterior. Para este fin, deben mejorar los salarios como incentivo para un trabajo sacrificado y difícil en áreas deprimidas. Estas remuneraciones de áreas rurales deberán ser semejantes a las de los especialistas, ya que son estos profesionales los que logran los máximos cambios en la mejoría de la salud pública.


Los médicos estamos de acuerdo en que se debe aprovechar el conocimiento y la compenetración de la medicina tradicional, respetando las prácticas ancestrales y evitando caer en la charlatanería o comercialización. Cuanto más próximo sea el médico a la comunidad mejor será el impacto de su trabajo, conociendo la lengua local, evitando choques culturales y manteniendo una estabilidad laboral.


Las autoridades de salud saben que para que funcione el sistema es importante considerar la asignación de importantes recursos para la sostenibilidad y mantenimiento de la calidad de los servicios (insumos y medicamentos), la continuidad del servicio (disponibilidad de personal de salud y horarios de atención conocidos y emergencias) durante todo el año.


También se debe evitar el desvío hacia hospitales de segundo o tercer nivel, sabiendo que lo que funciona en el área urbana puede no servir en el área rural y viceversa.


Se debe prestar atención al equipamiento, seguimiento y evaluación del sistema, ya que por falta de desarrollo del primer nivel -que atienda todas las comunidades-, los hospitales de segundo y tercer nivel se encuentran colapsados, muchas veces con patologías que pudieron resolverse en el primer nivel.


Es importante fortalecer el modelo preventivo, de promoción y empoderamiento ciudadano para una vida saludable, sustituyendo al modelo asistencial de atención fragmentada. Esto permitirá el funcionamiento de los hospitales de acuerdo a su complejidad y capacidades de resolución, además, la creación de centros oncológicos dotados de aceleradores lineales en las ciudades.


Los anuncios recientes de construcción de hospitales de segundo y tercer nivel no significan ningún aporte si no se acompañan de planificación y distribución adecuada de los recursos, inversiones en personal de salud (ítems), además de inversiones en formación de recursos humanos especializados.


Es asimismo preciso optimizar recursos para equipamiento. Proponemos arancel cero para tecnología médica y suministros, sin olvidar que la tecnología de punta no necesariamente implica mejoría de los índices de salud. La rectoría o regulación del sistema es compartida entre Gobierno, gobernaciones y alcaldías para que nadie se lave las manos o actúe por su cuenta desintegrando el sistema.


Uno de los errores de este gobierno ha sido la pretensión de refundar el país destruyendo las instituciones que aunque con grandes déficits funcionaban o cumplían un rol, con muchos años de historia sobre sus espaldas. Debiera respetarse las Cajas de Salud que, con deficiencias y en ocasiones mala calidad de atención, han logrado mejorar la salud del 30% de bolivianos asegurados; esto sin apañar los graves problemas de corrupción interna y sabiendo que en ningún país del mundo los seguros sociales han logrado solucionar totalmente el problema de la salud.


Los seguros universales dirigidos a los sectores vulnerables y los más pobres, constituyen una conquista de la salud pública -iniciados durante la gestión del Dr. Javier Tórrez Goitia, en 1996-. Lo mismo que la organización de los directorios locales de salud y sistemas eficientes de distribución de medicamentos esenciales.


Para tener impacto real en el primer nivel de atención, el programa Mi Salud, debe organizarse en redes municipales, departamentales y nacionales en conexión directa con los hospitales para garantizar las referencias y contra referencias. Los subsidios para mejorar el uso del sistema de salud han probado ser útiles en varios países; especialmente en países donde las barreras geográficas pueden ser un impedimento al acceso hospitalario cercano. Un buen ejemplo es el Bono Juana Azurduy.


Solicitamos el apoyo estatal para la continuidad de los proyectos innovadores como hospitales de gestión mixta público-privado (ej. Hospital Arco Iris, Gastroenterológico, entre otros) y proyectos de salud (partnerships) o redes de cooperación en salud con agendas y escenarios definidos. Estos últimos deberán ser establecidos bajo la programación y supervisión estatal con un código de conducta acorde y deberán ser reconsiderados en la estructuración del sistema de salud siguiendo el ejemplo de muchos países que se han beneficiado de este aporte en asociación con ONG, oficinas de ayuda internacional de países desarrollados como por ejemplo JICA, Prosalud, Médicos sin Fronteras, Fundación Gates, entidades religiosas, científicas, fundaciones sin fines de lucro, etcétera.


La medicina privada representa un bajo impacto en la salud del país: apenas el 8 o 9%. Partiendo del hecho de que tanto la medicina pública como la privada tienen sus fortalezas y debilidades, la medicina privada tiene un rol significativo en el sistema de salud en países en desarrollo trabajando en sociedad con el Estado. La mejor forma de regularla es mediante el acceso universal a la salud, por lo tanto su aniquilamiento -como sucedió en Cuba- no tiene ninguna ventaja y además es necesaria para cubrir situaciones médicas que ningún sistema de salud universal cubre.


Por otra parte, otros rubros podrían ser ventajosos al Estado al contratar servicios que, de otra forma, serían difíciles de financiar y gestionar. Por ello, proponemos estrategias de trabajo conjunto estatal-privado en salud con objetivos de: 1) Mejorar la cobertura de salud donde el Estado no puede cubrir; 2) Mejorar la calidad de atención y; 3) Regular los aranceles consensuados con las autoridades.


El Gobierno debería dar un giro a su política de debilitar al Colegio Médico y, más bien, respetar los colegios de profesionales médicos, odontólogos; de enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas, bioquímicos y farmacéuticos, etcétera. Son estos colegios, junto a las sociedades científicas, los que contribuirán a disminuir la negligencia médica y perfeccionar la indispensable carrera médica-sanitaria en base a la meritocracia, institucionalización y categorización médica, con medidas como la certificación de especialistas, recertificación periódica, elaboración de las inexistentes guías y protocolos de diagnóstico y tratamiento, supervisión de auditorías médicas, consentimientos informados, etcétera, que son vitales para mejorar la excelencia académica.


La urgencia de establecer una política nacional de investigación, ciencia y tecnología con clara dirección hacia la primera, así como la creación de un organismo supra institucional que coordine, supervise y controle el funcionamiento de los centros de investigación, adjudicando un presupuesto decente para esto, son indiscutibles.


Finalmente, apoyamos las iniciativas acordadas por los estados miembros de las NNUU en la cumbre de Desarrollo Sostenible del Milenio (2015), que se resumen en “Erradicar la pobreza extrema.

Combatir la desigualdad y la injusticia. Solucionar el cambio climático. En todos los países y para todas las personas”.

China apoya a Cruz Roja para auxiliar a damnificados

La Cruz Roja Boliviana recibió ayer 100.000 dólares de la República Popular de China, a través de su Embajador Liang Yu, para labores de auxilio a los damnificados y víctimas de los desastres naturales que golpearon diferentes regiones del país, dejando como consecuencia centenares de familias afectadas y viviendas destruidas.

El titular de la Cruz Roja Boliviana, Abel Peña y Lillo, dijo que en los próximos días se realizará un cronograma, junto al viceministerio de Defensa Civil, para definir los lugares a los que “irá destinado esos recursos económicos”.

Por su parte, el Embajador de China, Liang Yu, calificó esa donación como una muestra de la “profunda amistad, hermandad y solidaridad que existe entre ambos países”. Precisó que al gigante asiático “le duele” las pérdidas humanas y materiales por las que está atravesando el país.

La autoridad de China, afirmó que el propósito de su país es ayudar a los damnificados por las inundaciones ocurridas en Bolivia.

Rescatan cuerpo de doctora Dayhan Illimuri

El cuerpo sin vida de la médica internista Dayhan Illimuri López (25) fue hallado este viernes por un equipo de rescate conformado por pobladores y el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental de Beni (COED).

La joven estaba desaparecida desde el sábado 10 de febrero cuando nadaba y fue arrastrada junto a otro médico por las aguas del río Maniqui en San Borja, Beni.

El cadáver de Dayhan fue hallado en el sector de la palizada Maniqui de San Borja por el transportista fluvial, Simón Seas, quien junto a dos de sus compañeros dieron parte a las autoridades y al COED.

El director del COED de Beni, coronel Cristhian Cámara, confirmó el hallazgo y aseguró que la médica fue encontrada a 40 kilómetros donde se la vio por última vez junto a su colega Daniel Maquera (24), cuando ambos médicos internistas se bañaban y fueron arrastrados por el caudaloso río Maniquí y perecieron ahogados.

El lunes pasado, los equipos de rescatistas encontraron el cuerpo de Daniel Maquera Pérez, de 24 años de edad, uno de los dos médicos de La Paz que murieron ahogados el sábado por la tarde en el río Maniqui, en San Borja de Beni.

De acuerdo al relato de los rescastistas, el cuerpo fue divisado a varios kilómetros aguas abajo del lugar donde pereció, cuando se bañaba en esas aguas junto Illimuri y otras personas.

lunes, 12 de febrero de 2018

Ahogados en río Maniqui Trasladan cuerpos de médicos internistas de la UMSA

El Centro de Operaciones de Emergencia del Beni desplazó un equipo de búsqueda y rescate de la Unidad de Respuesta Inmediata para encontrar y trasladar los cuerpos de los médicos internistas arrastrados por las aguas del río maniquí, en San Borja.

“Ya se han activado los protocolos de emergencia para coadyuvar en la búsqueda y rescate de los infortunados, se está haciendo un trabajo conjunto con rescatistas del Grupo de Búsqueda y Rescate”, explicó ayer el director de esa Unidad, Cristhian Cámara.

Reportes desde San Borja establecieron que los cuerpos de los médicos Daniel Maquera Pérez, de 24 años de edad, y Dayhan Illimuri López, de 25 años, no fueron rescatados aún.

Se conoce que los fallecidos son médicos internistas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) que llegaron recientemente a San Borja para cumplir su año de provincia, pero encontraron la muerte de manera trágica.

Los dos médicos internos murieron ahogados en el río Maniqui, la tarde del sábado y desde entonces personal de salvataje busca a los cuerpos de las víctimas: Dayhan IIlimuri López de 25 años de edad y Daniel Maquera Pérez de 24 años.

Según reportes preliminares, los médicos internos junto a otras personas ingresaron al caudaloso río Maniqui a nadar y de pronto fueron arrastrados por la corriente. Lucharon por varios minutos salir del cauce pero no lograron llegar a la orilla.

Entretanto, autoridades del Gobierno ofrecieron colaborar con el traslado de los cuerpos hasta la ciudad de La Paz.

domingo, 11 de febrero de 2018

Mueren ahogados dos médicos internistas en San Borja


Dayhan Illimuri, de 25 años, y Daniel Maquera (24) son los dos médicos internistas de la Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz, que murieron ahogados el sábado en el río Maniqui, en la ciudad beniana de San Borja.

Los cuerpos de los infortunados aún continúan sin ser encontrados. Las brigadas de Emergencia realizan un rastrillaje de la zona.

Un video muestra el momento dramático del incidente. En él se puede ver como los dos jóvenes tratan de salir del agua pero sus intentos son en vano y terminan siendo arrastrados por la corriente.

martes, 6 de febrero de 2018

Hospital Holandés suspende medidas de presión



El asesor jurídico del Hospital Municipal Boliviano Holandés, Ever Apaza, anunció que el personal decidió declarar un cuarto intermedio en sus medidas de presión para que la Alcaldía de El Alto regularice la entrega de medicamentos e insumos.

Apaza señaló que el tema de fondo es la falta de medicamentos e insumos, que condicionan el funcionamiento de varias unidades e incluso de todo el nosocomio.

Precisó que las áreas más afectadas son de hemodiálisis, que atiende a 120 pacientes enfermos renales, que dependen de estas terapias para mantenerse con vida y cuya atención es irregular desde la pasada semana.

El servicio de laboratorio también funciona a medias debido a la falta de reactivos, muchos pacientes deben recurrir a los servicios de privados para cumplir con los exámenes pedidos por los galenos del hospital.

Apaza indicó que el cuarto intermedio durará hasta el viernes, ya que la Alcaldía a través del Secretario de Desarrollo Humano, Vladimir Ameller, se comprometió a regularizar la provisión durante esta semana.

El Asesor Jurídico del centro asistencial hizo notar que el oxígeno, que sólo iba a durar hasta el sábado, fue repuesto de emergencia ese mismo día, pero en una cantidad insuficiente porque sólo durará una semana y media, cuando lo normal es que se provea una cantidad suficiente para uno o dos meses.

La contratación del personal médico se concretó, es decir que los galenos suscribieron los documentos de vinculación laboral con la Alcaldía, excepto los 26 especialistas que trabajaban bajo la figura de riesgo compartido, ya que son profesionales de prestigio que brindan sus servicios en otros centros asistenciales.

Destacan licitación para la compra de acelerador lineal



Representantes de la Asociación de Personas con Cáncer que reciben atención en el Hospital de Clínicas saludaron el lanzamiento oficial de la licitación del proyecto de preinversión para la compra de un acelerador lineal.

La representante de este sector, Rosario Calle, destacó el cumplimiento de este cronograma porque beneficiará a pacientes del Hospital de Clínicas.

“Nos alegra mucho saber que está cerca el día en que los pacientes reciban un tratamiento de radioterapia digno y de alta calidad”, manifestó, según un comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Salud.

Gabriel Lucero, paciente diagnosticado con cáncer, destacó el esfuerzo del Ministerio de Salud para la construcción de la unidad de radioterapia, porque ello significará la posibilidad de vivir.

La licitación del Estudio Técnico de Diseño de Preinversión del Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Unidad de Radio Terapia fue publicada el 2 de febrero en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).

El director de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (Aisem), Miguel Saravia, indicó que para este proyecto inicialmente el Gobierno nacional garantizó 61 millones de bolivianos, de los cuales 1,3 millones fueron designados al estudio de preinversión.

Este proyecto involucra la construcción de una unidad de radioterapia, adquisición de equipos como braquiterapia de alta tasa, acelerador lineal, quimioterapia, la edificación de áreas específicas en medicina oncológica.


De acuerdo con el cronograma, a fines de febrero se cumplirá el plazo para que las empresas presenten las propuestas de diseño final para la construcción y equipamiento de la Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas de La Paz.