domingo, 28 de junio de 2020

Video Rastrillajes en Santa Cruz encuentran a muertos en las casas, nuestras estadisticas no son confiable

Video Ahora tenemos información del Hospital Holandes de la ciudad de El Alto

Video Doctores Luis Larrea y Wilfredo Anzotegui sobre la lucha contra el Coronavirus

Video Ruben Castillo responsable de epidemiologia de Cochabamba nos explica que paso con la Pandemia

Video Doctores dicen que cada candidato haga turno en un hospital y sienta lo que el pueblo esta sufriendo

Video Cada día mueren más medicos, un medico de La Paz y otro de Santa Cruz explican que pasa

sábado, 27 de junio de 2020

Hospital de la Mujer cierra consultas externas por una semana

Tras el informe de cuatro casos positivos al COVID-19 en el personal de salud y 16 sospechosos, el Comité Técnico del Hospital de la Mujer determinó este viernes el cierre de la consulta externa por una semana.
El director del Hospital de la Mujer, Yuri Pérez, detalló a la Razón que entre estos 20 profesionales y trabajadores con baja médica hay enfermeras, personal de caja, estadística y laboratorio.

Apuntó que solo se quedaron con tres de los siete laboratoristas, por lo que no hay condiciones de atender los consultorios, y que hay la probabilidad de que aparezcan más casos COVID-19.

Riesgo de colapso

Además de tener gente con el virus, el Hospital de la Mujer está en riesgo de colapsar ya que otros hospitales, al priorizar los casos COVID-19, transfieren pacientes, como del Corea, Boliviano Holandés, el Norte y Los Andes (El Alto), incluso del municipio de Caranavi, informó Pérez.

Ante esta situación, se replegó a las enfermeras de consultorios para que atiendan en las salas porque comenzaron a llenarse, agregó el galeno. “Tenemos cinco camas libres todavía que nos permiten aún ingresos y tal vez con algunas altas de mujeres que han tenido sus bebés normales, porque estos partos debían atender los segundo niveles”.

La unidad que colapsó fue Neonatología, no se tiene ni una de las 30 incubadora libres, por ello, el lunes se analizará la posibilidad de enviar a las madres con bebés prematuros para que sean atendidas en otros hospitales que tengan incubadoras.

Pérez mencionó que la siguiente semana se evaluará la situación para analizar el reinicio de la consulta externa, lo cual están en función a los resultados de las pruebas.

Este establecimiento de tercer nivel es el quinto del complejo hospitalario de Miraflores que solo atiende emergencias ante la aparición de casos positivos de COVID-19 en su personal.

Proliferan pruebas rápidas sin autorización pese a los riesgos



“El resultado tarda entre 15 a 20 minutos y lo puede realizar desde la comodidad de su casa” se lee en uno de los anuncios que ofrecen pruebas rápidas para detectar anticuerpos. En la actualidad, un test rápido llega a costar 300 bolivianos en el país. El Gobierno advirtió que este material se deben realizar en lugares autorizados –laboratorios y establecimientos de salud- además se debe usar bajo supervisión de profesionales para evitar cualquier tipo de riesgo.

El paquete contempla un test, una lanceta de bioseguridad, dos gotas de reactivo en su propio empaque, una pipeta para la prueba de sangre y alcohol pack antise´ptico (toallita). Algunas de las ofertas incluyen un video como instructivo. Estos productos son vendidos a través de las redes sociales, cada uno cuesta entre 270 y 300 bolivianos. Incluso el paquete de 25 pruebas puede costar 4.500 bolivianos.

A mediados de mayo, el exministro de Salud, Marcelo Navajas, aprobó un protocolo para el uso de pruebas rápidas considerando que la epidemia ya se encontraba en una fase “comunitaria”. La autoridad de ese entonces informó que todas empresas deben cumplir el protocolo e implementar este método de acuerdo con las recomendaciones y los cuidados requeridos.

René Sahonero, especialista y técnico del ministerio de Salud, aclaró que el protocolo define la forma en que se deben tomar las pruebas. “Hay que tener mucho cuidado para la toma de muestras y un profesional es quién debe realizarlas. Debe saber cómo sacar la sangre para la prueba y desinfectar el lugar; no es darse un pinchazo y nada más. Hay un protocolo que deben cumplir”, explicó.

Sahonero advirtió que las pruebas pueden dar falsos negativos y contó que incluso ya recibieron reclamos en ese sentido. “Se tomaron la prueba rápida y salieron negativo, pero cuando se la tomaron a través del método PCR salió positivo. (…) Sabemos además que en internet venden de todo, desde originales hasta chinos. Se corre el riesgo de que comercialicen pruebas que no sean las adecuadas”, declaró.

El presidente de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica (SBBC), Álvaro Justiniano, dijo que las pruebas rápidas se deben ejecutar en laboratorios y por profesionales calificados, quienes deben cumplir con todas las normas emitidas por el ministerio de Salud. “No sólo es echar un par de gotas de sangre y emitir resultados, requiere gente calificada, (además se deben realizar) en lugares que cuenten con las condiciones de bioseguridad respectiva y esto lo hacen los profesionales bioquímicos quienes son autorizados para realizar estos procedimientos”, declaró.

El profesional agregó que este tipo de pruebas no son diagnósticas. “Son pruebas que se usan con fines de vigilancia epidemiológica y de ninguna manera reemplazan a las pruebas PCR” que son moleculares.

El actual director del Sedes de La Paz, Eberth Osco, emitió un instructivo en el que permite realizar las pruebas rápidas sólo a los laboratorios de diagnóstico clínico ya sean privados, de convenio, públicos o de seguridad social.

“Cualquier otro establecimiento -consultorios odontológicos, médicos, servicios de farmacia, salones de belleza, spa, gimnasios, instituciones públicas, privadas u otros que no sean del área de salud- que brinde el servicio de diagnóstico mediante la tira reactiva Covid 19 (prueba rápida) deberá ser denunciado (…) al Sedes”, se lee en el instructivo.

La normativa instruye a los laboratorios autorizados adquirir las pruebas rápidas de importadoras legalmente establecidas y con el respectivo registro sanitario emitido por la Agemed. Indica que deben cumplir el protocolo respectivo para la toma de muestras y fija los aranceles. Además, instruye a los laboratorios que realicen las pruebas a reportar los resultados todos los días hasta las 18:00.


Deficiencias del test rápido


Las pruebas rápidas para Covid-19 fueron descartadas por varios países porque no detectan a la enfermedad a un inicio y pueden dar positivo, incluso para otra enfermedad como el dengue. Por estas razonas estos tests no son autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El test rápido dura cinco minutos y sólo tiene la capacidad de identificar la respuesta inmunológica del paciente ante el virus. “Cuando el virus (Covid – 19) entra a un cuerpo, el organismo comienza a fabricar anticuerpos para luchar contra este mal después de varios días de estar con la enfermedad. Lo que hace el test es buscar esos anticuerpos que generó el cuerpo”, dijo el director de los laboratorios Lavagen, Omar Rocabado.

Una persona que contrajo el mal, su cuerpo no producirá de forma inmediata los anticuerpos. Por tanto, la prueba no es efectiva en los primeros días de la infección y sólo funcionará después de ocho a 10 días.

El problema es que la persona infectada, hasta dar positivo, puede contagiar a sus allegados. “Obviamente es más económica y más rápida, pero carece de especificidad y no es oportuna. Además, puede dar positivo con otras enfermedades como el dengue”, explicó.

En cambio, la prueba molecular busca a la enfermedad en el ARN del virus y se realiza bajo dos técnicas. La primera por la del PCR con un laboratorio clásico de biología molecular y una variante de esa técnica es a través de GeneXperts. Este último método comprende un equipo portátil, reducido y diseñado para hacer las cosas más sencillas.

De acuerdo con el protocolo del ministerio de Salud, entre las ventajas de los tests serológicos en tira reactiva están: la rapidez (cinco y 15 minutos entre extracción de muestras y resultados), muestra de sangre capilar (lo que implica extracción sencilla mínimamente invasiva) y muestras con baja o nula carga viral y por lo tanto no infecciosas (no se espera presencia del virus en estas muestras).

¿Cuáles son las desventajas de los tests rápidos? Según el protocolo del ministerio de Salud, la primera es la limitada sensibilidad y la posibilidad elevada de falsos negativos. La segunda consiste en los problemas de reproducibilidad (de lote al lote) y en los problemas de falsos positivos y/o negativos. La tercera es la respuesta esencialmente cualitativa (Tipo SI/NO).

Control epidemiológico




Fabiola Linares, presidenta de la Sociedad de Bioquímica Clínica, explicó en una entrevista anterior que las pruebas rápidas sirven para ver los anticuerpos y recalcó que aunque estos tests ayudan para un control epidemiológico de los casos de Covid-19, no dan un diagnóstico. La especialista indicó que todos los laboratorios trabajarán de acuerdo a todas las recomendaciones del protocolo del ministerio de Salud.

La Organización Mundial de Salud (OMS) no recomienda estos análisis para diagnosticar a un paciente que necesita atención, pero en varios países se usa este método para desarrollar un control epidemiológico.

El jefe nacional de Epidemiología de Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, explicó que el protocolo para las pruebas fue trabajado por el comité científico. Sostuvo que “los tests rápidos no tienen un valor productivo muy alto, por tanto aquellos casos positivos tendrán someterse a las pruebas PCR y los negativos no son verdaderamente negativos”.

“Ayudan cuando la situación es expansiva y muy grande, se podrían usar en Trinidad y Montero (los municipios que ocupan los primeros lugares de riesgo alto por Covid-19)”, concluyó.

PNUD anuncia la llegada de cerca de medio millón de pruebas para Covid-19

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anunció que, por encargo del Gobierno boliviano, se concretó la compra de 495.600 pruebas para detectar casos de Covid-19. Éstas llegarán de manera paulatina desde el 30 de junio hasta fines de septiembre.

El cronograma es el siguiente:

-32.400 hasta el 30 de junio.

-243.400 hasta el 31 de julio.

-100.000 hasta el 31 de agosto.

-119.800 hasta el 30 de septiembre.

Mediante su cuenta de twitter, el PNUD, anunció que llegarán al país los siguientes insumos de bioseguridad: Hasta el 31 de julio, 2.902 trajes de protección personal, 1.549.000 guantes desechables de nitrilo, 26.000 lentes de protección, 1.400.000 barbijos desechables (otros 600.000 ya fueron entregados); Hasta el 31 de agosto, 295.000 batas desechables; Y hasta el 30 de septiembre, 130.000 barbijos N-95.

Hasta el 31 de julio se prevé la adquisición de seis termocicladores PCR, que son maquinarias para reforzar la capacidad de los laboratorios nacionales. Hasta el 31 de agosto, además, llegarán 160.000 medios de transporte viral y 1.918.080 puntas de PCR, que son insumos que requieren estos laboratorios para detectar la COVID-19.

El PNUD informó que los equipos e insumos fueron comprados con financiamiento del Banco Mundial (11,9 millones de dólares) y los empresarios bolivianos (1,7 millones de dólares). “Se usó el servicio de compras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a fin de garantizar un 100% de transparencia”, indica la nota de prensa.

martes, 23 de junio de 2020

Video Doctora Margarita Camargo nos explica todo sobre los Barbijos y como usarlos

Video Doctor Huascar Alarcon jefe de Epidemiologia de Potosi, sobre lo que paso en el Asilo San Roque

Video Hospital del Niño suspende las Consultas Externas en La Paz, por los casos Covid 19

Video Directora del CENETROP: tenemos 20 dias de atraso en los informes de Coronavirus

Video Siguen los problemas, con la salud y la falta de Insumos en todo el pais el coronavirus esta ganando

lunes, 22 de junio de 2020

En tres regiones suben muertes de sospechosos sin registro ni pruebas

En Santa Cruz, Beni y Cochabamba entierran a las personas que fallecieron por insuficiencia respiratoria aguda y otros síntomas de Covid-19 sin la toma de muestras y el procesamiento de pruebas para determinar si tenían o no el virus. Por ese hecho, según autoridades locales y representantes de instituciones a cargo de este tema, el número de decesos a causa de esta enfermedad podría ser superior a los datos oficiales.

La responsable de Protocolo y Manejo de Cadáveres de Santa Cruz Dagner Montalván informó que decidieron la anterior semana que ya no se tomarán las pruebas a las personas sospechosas. “Cuando fallece una persona por sospecha en los domicilios (…) ya no se le está tomando las muestras para Covid-19. Ahora estamos reforzando la vigilancia epidemiológica con los familiares y a las personas que estaban en contacto con el difunto”, declaró.

Santa Cruz es uno de los departamentos más golpeados por la enfermedad y hasta el domingo registró 14.449 casos positivos y 327 fallecidos. Estos últimos fueron incluidos en el informe oficial porque dieron positivo a la enfermedad mediante la prueba.

Esta cifra no coincide con el número de cuerpos que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) recoge de los domicilios. La coordinadora de la entidad Katerín Ramírez informó que el número se incrementó en las pasadas dos semanas. “Sólo en domicilios, hablamos de 50 casos como promedio diario, a veces son más y otros días son poco menos, pero las pasadas dos semanas fue increíble. Nos tienen abarrotados con los cadáveres en domicilio”, dijo.

El vicepresidente de la Asociación Departamental de Funerarias de Santa Cruz Miguel Salvatierra coincidió con Ramírez y afirmó que el número de casos es elevado. “Antes (de la pandemia) a la semana hacíamos de dos a tres servicios y ahora hacemos hasta seis al día, somos 47 funerarias en Santa Cruz”, explicó.

“No coincide el informe de fallecidos (por Covid-19) con los que realmente hay. Si se asoman a las morgues verán que están saturadas. Los cuerpos están hasta en los suelos. Y en las mañanas hay filas en los cementerios para los entierros”, sostuvo Salvatierra.

En Beni, cifra duplica a oficial

En Beni varias de las personas que fallecieron con síntomas del virus fueron enterradas como sospechas y sin pruebas para confirmar o descartar Covid-19. El técnico del Sedes Remy Lázaro explicó que las muestras sólo se pueden sacar dos horas después de la muerte de la persona con síntomas de Covid-19. “A la mayoría de las personas que fallecen en los establecimientos de salud, se les toma la muestra aunque a veces tarde en llegar el resultado. A las que fallecen en los domicilios aún se les toma la muestra, pero siempre y cuando no pasen de las dos horas del deceso y si nos comunican después de ese tiempo ya no se lo puede hacer. Se la entierra como sospechoso”, indicó Lázaro.

En el departamento de Beni, si bien el número de casos de muertos por el coronavirus es reducido en comparación con Santa Cruz, no se cuantifica a las personas que perdieron la vida como sospechosos del virus. Lázaro informó que el cementerio Covid -que se encuentra a 10 kilómetros de Trinidad- tiene alrededor de 300 cruces, cuando el reporte oficial da cuenta que en este municipio fallecieron 144 personas por esta enfermedad.

“En la peor situación recogíamos de siete a ocho cuerpos diarios y actualmente tenemos de uno a tres casos por semana”, indicó Lázaro. Esta reducción, según el técnico, se debe a que la gente acude a los centros de salud. “Hay una mayor capacidad de atención a los enfermos y hay mayor disponibilidad de medicamentos”, explicó.

En Beni hay otros dos cementerios Covid que se instalaron en Riberalta y Guayaramerín.

La situación en Cochabamba

Sólo el sábado se recogieron 13 cuerpos de personas fallecidas en la ciudad de Cochabamba; 12 se encontraban en diferentes domicilios y uno perdió la vida en plena calle, cerca del Hospital del Norte. Además, el horno crematorio del Cementerio General de este municipio ya no da abasto para atender la creciente demanda de los cuerpos.

“Lo mínimo que hacemos por día es de seis y lo máximo es de 13 tanto en calles como en domicilios. Todas estas muertes son extrahospitalarias y corresponde al IDIF su atención. Se realiza preguntas a los familiares para saber qué sintomatología tenían y para considerar (a los difuntos) como sospechosos. Pero al final, todos son porque tienen los síntomas de esta enfermedad”, declaró un fiscal que prefirió guardar su nombre en reserva.

El director del Cementerio General Benedicto González explicó que al día tienen la capacidad de cremar hasta dos cuerpos frescos y se da preferencia a quienes confirmaron que tenían la enfermedad. En cambio, los sospechosos deberán esperar entre 24 y 48 horas para que sean reducidos a cenizas.

González explicó la anterior semana que no todos los cuerpos cremados cuentan con el certificado de ser positivos de Covid-19. “Aprobamos una ley municipal que permite la cremación de forma gratuita a las personas que fallecieron por Covid, pero cuando nos llegan casos sospechosos deben pagar los 1.004 bolivianos que establece la tarifa”, afirmó.

Ante el incremento de muertes en Cochabamba, la Alcaldía se vio obligada a cavar una segunda fosa en el Cementerio General. La primera ya contenía 98 cuerpos hasta el anterior fin de semana.

Estas experiencias hacen presumir que el número de personas fallecidas por Covid-19 en Bolivia es superior a los más de 770 que figuran en los registros oficiales. Este conflicto también se registró en Chile, donde las autoridades decidieron incluir al informe de muertes por el virus a los que perdieron la vida con síntomas de este mal y fueron considerados como sospechosos.





El nuevo ministro de Salud de Chile Enrique Paris anunció el domingo pasado que incluirán a los sospechosos en los registros oficiales del informe epidemiológico de Covid-19.

Video Doctor Virgilio Prieto Jefe de Epidemiologia explica las proyecciones del Coronavirus en Bolivia

Video La enfermera Auxiliar Mary Luz Salazar nos cuenta como se animo a llegar al trabajo en bicicleta

Video Preocupación por lo que pasa en el Asilo San Roque de Potosi!!

Video 44 ancianos del Asilo San Roque de la Ciudad de Potosi tiene covid 19 emergencia!!!

Video 36 personas aisladas en el Hospital Holandes de El Alto

Video Doctor Rene Sahonero ex director del SEDES de La Paz, explica la crisis que se acerca a Bolivia

Video Chuquisaca: El gobierno envio medicos contagiados con Covid 19 a Chuquisaca

domingo, 21 de junio de 2020

Sosa tras segundo día de rastrillaje: "Comprobamos que la estadística oficial de casos de Covid-19 está muy por debajo de lo que nos encontramos"

"Hemos encontrado personas fallecidas en su casa", confesó la alcaldesa Angélica Sosa al dar inicio al reporte del segundo día de rastrillaje realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La autoridad repitió las cifras del sábado resultantes de la visita a los hogares de los distritos 7 y 8 que arrojaron 90.510 personas alcanzadas, entre las cuales se encontraron 15.403 casos sospechosos de portar el virus.

"Evidenciamos lo que suponíamos, todas las personas que fueron contactos de casos positivos ahora son personas con Covid-19 y no estaban guardando todos los recaudos ni estaban bajo tratamiento. Ademas nos encontramos con muchos casos más que no fueron reportados", manifestó Sosa como adelanto de lo descubierto durante las dos primeras jornadas del Plan Todos por la Vida, aunque las cifras del rastrillaje del segundo día recién se darán a conocer este lunes.

Las estadísticas oficiales de casos están muy por debajo de la cantidad de casos reales. Así lo afirmó la alcaldesa en tono de advertencia. Reconoció que durante el rastrillaje solo lograron dar atención médica a 1.642 personas clasificadas dentro del rango de caso altamente sospechoso.

Sus declaraciones coincidieron justo con la hora del reporte epidemiológico local que dio cuenta de 334 nuevos casos confirmados y un acumulado total de 14.499 positivos.

Llegar con medicamento


La idea del plan es que se llegue con brigadas médicas a todos los que sientan algún síntoma, así sea leve y moderado. Sosa lamentó los 13.761 a quienes fue imposible atenderlos médicamente durante el rastrillaje domiciliario.

"Estoy pidiendo a la Secretaría de Salud que lleguemos con todos los medicamentos de manera gratuita a cada persona", dijo refiriéndose a aspirinetas, ibuprofeno, omeprazol e ivermectina.

La alcaldesa agregó que desde mañana las visitas se deben hacer con el set de medicamentos en mano. También se refirió a las acciones que se van a tomar par evitar que se haga abuso de los precios. Ya emitió un decreto edil que sancionará con todas las instancias civiles y penales de ley. Informó que se puede llamar y denunciar al 800125700 y se van a cerrar negocios (farmacias) para que nadie estafe al vecino.

Crítica hacia el Estado


"Queremos expresar nuestra profunda preocupación por la capacidad real que tenemos como país para parar la curva de contagio. Para enfrentar esta pandemia se requieren más recursos, más equipos y más médicos", sostuvo Sosa subrayando que hasta la fecha no se ha recibido ninguno de los tres y que los equipos y médicos que recibió la Gobernación de parte del Gobierno nacional no son suficientes.

Pidió también que la demanda sea de todos, incluyendo la sociedad civil para enfrentar las semanas duras que se vienen.

La autoridad municipal resaltó que su instancia paga más de 3.500 funcionarios en el sector de salud, algo que no está dentro de sus competencias. "Una emergencia no se resuelve con burocracia", manifestó e hizo recuerdo que Santa Cruz de la Sierra se declaró en desastre nacional hace 64 días.

"Con burocracia solo vamos a seguir atrasándonos", apuntó la alcaldesa a tiempo de avisar que estaba iniciando una reunión de emergencia con el gabinete ante los alarmantes descubrimientos durante el rastrillaje".

Desde el municipio se reconoció que las camas hospitalarias del primer y segundo nivel están por colapsar, a pesar de que la semana pasada se habilitaron 285 camas más. Santa Cruz de la Sierra tiene 1.350 camas para todas las patologías, a las que se sumaron cerca de 300 solo para Covid-19 y ya todas están al límite, según la alcaldesa interina.

En tono desesperado la autoridad edil confesó que se han muerto siete funcionarios del Gobierno municipal, por lo que advirtió: "vamos a hacer lo que sea y si tenemos que trancar la calles para que la gente se quede en casa, lo vamos a hacer".

Por último se dijo lo que ya todos suponían: ya no hay pruebas de coronavirus. "Decirle a la gente que no hay pruebas, tenemos que confiar en los médicos y en el diagnóstico clínico, nunca nos llegaron pruebas. Hoy defendámonos con este diagnóstico en la etapa precoz".

Video Director del INLASA de La Paz explica sobre la cantidad de pruebas que se hacen en el Departamento

Video Piden Ayuda para Puerto Quijarro y Guarayos

Video Tecnicos Radiologos preocupados por que varios estan muriendo y cayendo enfermos de Covid 19

Video Doctor Rene Sahonero Director del SEDES La Paz sobre la situación del Covid en este Departamento

Video Los Angeles del Covid fueron desalojados de su lugar y ahora estan viendo donde acomodarse

Video Crisis en el SEDES de La Paz, se falsifico la firma de la Ministra en la designación de Sahonero?

sábado, 20 de junio de 2020

Reactivos llegan a “cuenta gotas”, no cubren demanda de regiones

Los reactivos para realizar las pruebas de Covid-19 llegan a “cuenta gotas” al país y no cubren la demanda de los nueve departamentos. En algunas regiones hay pruebas pendientes que se acumulan y no dan abasto para atender a los pacientes que necesitan confirmar si están o no contagiados. Autoridades locales piden la dotación de más insumos que van desde reactivos hasta hisopos para obtener la muestra.

“Pedimos 15.000 y nos entregaron 800. Hicimos ahora una nueva solicitud para tener más reactivos”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes de Oruro), Henry Tapia. Contó que recibieron los insumos hace un par de semanas y que el stock alcanzará hasta el martes. “Esperamos el segundo lote y no sabemos cuándo nos lo entregarán. Esperamos no tener dificultades”, explicó

En Oruro trabajan con un equipo GeneXpert que procesa 40 pruebas diarias, pero la demanda de la población es mayor. Ante esta situación, los responsables incrementaron el trabajo de 12 a 18 horas diarias para emitir 60 diagnósticos.

Las autoridades orureñas solicitaron además la instalación de un laboratorio para pruebas PCR. Tapia informó que un grupo de especialistas viajó a La Paz para llevar parte del equipo. “Esperemos que la siguiente semana ya funcione este nuevo laboratorio. Sería maravilloso contar con otro equipo. Tenemos tres profesionales capacitados en el GeneXpert y PCR. Seguro necesitaremos a más personas”, afirmó.

En Santa Cruz el proceso de muestras de Covid-19 llega a casi la mitad de la capacidad del equipamiento instalado, informó el director del Sedes de esta región, Marcelo Ríos. “Si los tres laboratorios (dos públicos y uno de seguridad social) funcionaran al 100% tendríamos una producción de 1.500 pruebas diarias, pero tenemos problemas con el Cenetrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales) y ahora debemos estar procesando entre 800 a 900 pruebas diarias”, informó.

Este bajo rendimiento en el procesamiento de las pruebas de coronavirus se debe a dos problemas: el primero es la carencia de insumos como hisopos y la falta de profesionales para los equipos de tomas de muestras. El segundo se refiere a los conflictos que atraviesa el Cenetrop.

“El problema no es la capacidad para procesar las pruebas, el problema es la capacidad para hacer la toma de las muestras. Para este trabajo se necesita bastante personal, llegar a las casas, tener los medios de transporte, además de los hisopos que son imprescindibles y no son fáciles de conseguir. Entonces estos detalles debemos cumplir antes de llegar a la prueba”, explicó.

Ríos indicó que el Cenetrop es una entidad dependiente del Ministerio de Salud y que la Gobernación no tiene tuición sobre este laboratorio. Sostuvo que el centro de referencia procesa un poco menos de la mitad de pruebas de la región cruceña y recibe además las solicitudes que llegan de otros departamentos. Es por eso que en las últimas semanas se saturó.

“Las muestras llegan, pero la velocidad de procesamiento no es suficiente en comparación a la demanda. Se van generando retrasos y resultados tardíos. Aparte hay que considerar las bajas médicas por pacientes contagiados que no han podido ser repuestas. El Ministerio debe informar oficialmente cuál es el problema”, explicó.

El jefe de Epidemiología del Sedes de Cochabamba, Rubén Castillo, informó que realizan entre 150 y 200 pruebas diarias a través del método PCR. “Hay mucha más demanda, pero esa es la cantidad (de reactivos) que llegan y se procesan. Como somos además laboratorio de referencia, las muestras nos llegan de todo el departamento”, dijo.

Para atender la alta demanda, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) implementó un laboratorio para la toma de muestras. Castillo explicó que se cuenta además con el apoyo de dos laboratorios privados.

Cochabamba tiene también equipos para emitir pruebas GeneXpert, pero que aún no cuenta con los insumos. “Esperamos los cartuchos que se deben instalar al equipo para hacer la lectura. Ahora no disponemos de ellos y seguro que el Ministerio nos dotará, ese es el compromiso. Tendríamos que ya haber comenzado esta semana, pero faltan los elementos”, precisó.

En Beni, hasta la semana pasada había 1.000 pruebas pendientes de procesar. El miércoles, el departamento recibió un lote de otras 2.000.

“No se podrá cubrir la demanda, procesamos entre 200 y 300 diarias. Al principio salían los resultados rápidos, pero ahora tenemos retraso porque procesamos menos de las muestras que hacemos”, informó Jorge Gómez, director del Sedes Beni

La autoridad de salud indicó que espera que los reactivos que llegaron puedan alcanzar hasta fin de mes. “La provisión de reactivos es ahora más continua, es más estable, parece que están llegando a Bolivia más rápido, lo difícil es conseguir un vuelo, un medio de transporte. En Trinidad -que se mantiene en cuarentena rígida- los vuelos comerciales están restringidos y sólo llegan los vuelos solidarios”, dijo.

La Paz atraviesa un conflicto porque la Gobernación se oponía a la decisión del Gobierno central de designar a René Sahonero como director del Sedes. El viernes, la autoridad renunció.

“Hay las pruebas, pero el Sedes está intervenido con la huelga de hambre de la Gobernación”, dijo Sahonero cuando estaba aún en el cargo. Aseguró que La Paz cuenta con los insumos respectivos en el Inlasa, y que además tiene una reserva.

La dirección de Inlasa informó que cuenta con insumos y reactivos. El laboratorio de referencia procesa 300 muestras por día.

Video Conocemos del Trabajo de la Cruz Roja Boliviana y la importancia de la Donación de Sangre

Video No Mentiras del 17 de junio de 2020, en el modulo escolar de San Pedro, con los Angeles del Covid 19

Video Doctor Luis Larrea habla sobre el SEDES de La PAz y dice que la situación es Critica

Video Dr. Rene Sahonero renuncio al SEDES y explica que hay muchas pugnas de poder y corrupción

viernes, 19 de junio de 2020

Video Director del INLASA de La Paz, explica sobre la cantidad de pruebas que se realizan

El Inlasa aplica plan de contingencia para evitar colapso y despachar 500 pruebas diarias



El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de La Paz aplica un plan de contingencia para evitar el colapso ante una posible explosión de muestras que lleguen para su diagnóstico, debido al incremento de casos del nuevo coronavirus. Señala que en las últimas semanas se procesaron 300 pruebas por jornada.

“Estamos sobrecargados de trabajo, es cierto, pero no colapsados. Tenemos nuestro plan de contingencia en el que se prevé acudir al otro laboratorio del Inlasa, el de genética molecular, que tiene sus equipos modernos y profesionales que apoyarán o tomarán relevo para evitar el colapso y analizar hasta 500 pruebas diarias”, declaró a La Razón Digital el director de la entidad, Christian Trigoso.

Personal


Negó que no se cuente con los profesionales necesarios, debido a que estarían aislados por haber dado positivo al virus o porque se carece de reactivos. “El Ministerio de Salud nos ha dotado de la suficiente cantidad de reactivos (no especificó el número), nunca vamos a tener una gran cantidad porque la demanda internacional es alta y no hay muchos productores, pero tenemos la cantidad necesaria para no colapsar”.

A principios de abril fue el momento más crítico en el Inlasa. La entonces directora, María Luisa Pantoja, advirtió que solo contaban con 200 pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) para detectar la enfermedad, por lo que la demanda para pruebas había sobrepasado la capacidad y asomaba el colapso. “Solo realizamos análisis a los casos más graves y urgentes”.

Trigoso explicó que la unidad que trabaja en los diagnósticos es el laboratorio de virología, que cuenta con equipamiento moderno, profesionales y técnicos especializados y que trabaja de lunes a lunes en dos turnos, desde las 08.00 hasta las 22.00. “Desde el primer día que realizamos los diagnósticos a las pruebas hasta el jueves (18 de junio) se llegó a procesar 9.639 muestras, un promedio de 100 por día, aunque debo aclarar que en la última semana se hicieron 300 por día”.
Estudios

Respecto al tiempo del proceso, sostuvo que la espera mínima es de 24 horas y la máxima, de 98 horas. La primera se aplica a los pacientes graves, en el resto se tarda más debido a que existen casos en los que la carga viral es mínima y, a través de la técnica de “enriquecimiento de muestra se tarda hasta 98 horas, es decir cuatro días”.

El Inlasa y el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Centrop), en Santa Cruz, son los dos laboratorios de referencia del país. Por la pandemia se habilitó el laboratorio del Sedes de Cochabamba, en tanto que fueron instalados en otras ciudades laboratorios con equipos donados por Naciones Unidas, para realizar pruebas rápidas, pero no todos funcionan por falta de reactivos. (19/06/2020)

Cierran el hospital Viedma de Cochabamba por exposición de personal a Covid-19

El Hospital Viedma de Cochabamba fue encapsulado por la exposición del personal de salud al coronavirus (Covid-19). Un grupo de 55 personas, entre médicos y enfermeras se replegaron por ser sospechosos, informó Univalle Tv en su página de Facebook.

La información fue corroborada por el director del nosocomio, Juan José Mendoza. “Estamos cerrando el hospital Viedma, porque como 90 personas han estado con pacientes positivos, entonces, no podemos poner en riesgo a las personas que vayan donde ha habido infección en las salas, ni siquiera han estado en las salas donde se atienden positivos; sino que han estado en las salas comunes”, declaró a Los Tiempos.

“Lastimosamente ha habido contactos en todos los pisos, terapia intensiva, medicina y todo ese personal que ha estado en contacto con esos pacientes está pidiendo replegarse para hacerse sus estudios”, agregó.

El Viedma es el único hospital de tercer nivel de Cochabamba y además uno de los hospitales centinelas para la lucha contra el coronavirus. A esta situación se suma la renuncia de la directora del hospital Salomón Klein, otro recinto importante de lucha contra el Covid en ese departamento.

En carteles pegados en las rejas del hospital se indica que se restringe la atención y visitas a ese nosocomio, se ha prohibido las visitas por motivo de posibles contagios de Covid-19 y también señala que cualquier información debe ser hecha por vía telefónica. Aunque este medio llamó al número que aparecen en los mismos en reiteradas ocasiones y sólo responde la operadora.

Sahonero renuncia al Sedes y advierte que La Paz «está en peligro»

René Sahonero presentó su renuncia a la dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz pese a que el galeno fue ratificado hace apenas tres días por la ministra de Salud, Eidy Roca.

“A partir de la fecha estoy presentando mi renuncia al nombramiento que me hizo la señora ministra (Eidy Roca) y agradezco su confianza”, dijo Sahonero hace instantes.

La exautoridad en salud manifestó su preocupación por la situación sanitaria que atraviesa el departamento a causa del coronavirus; sostuvo que La Paz “está en peligro”.

“Creo que La Paz necesita otra cosa. La Paz está en peligro, no se está sacando muestras, no se está haciendo seguimiento, los hospitales no están cubiertos, no se tiene dónde llevar los pacientes, las UTI están cubiertas; hay un desfase total en este momento”, advirtió.

Reveló además que el edificio de la instancia departamental en salud se encuentra contaminado y que no se están realizando las labores de contención del vector necesarias.

“Esta intervenido el Sedes por gente que ni siquiera funcionaria en salud, incluso el edificio está contaminado, hay personal (que dio) positivo a Covid-19. Hay pacientes que llaman a instituciones, no se hace el trabajo de contención”, lamentó Sahonero.

René Sahonero renunció al Sedes de La Paz a tres días de volver a fungir en ese cargo, luego que la Gobernación paceña lo destituyera y ponga a Eberth Osco en su reemplazo.+

jueves, 18 de junio de 2020

Video Doctora informa sobre el fallecimiento del Alcalde de Entre Rios por Covid 19

Video Director del Hospital del Torax comenta la situación de este centro medicos enfermos con Covid 19

Los 'Ángeles contra el Covid' se quedan sin instalación en medio de la emergencia

Los 'Ángeles contra el Covid' han dejado de atender desde esta madrugada. Cerca de las 3:40 tuvieron que dejar las instalaciones del colegio Juana Azurduy, en la zona de Alto San Pedro, luego de que la Alcaldía cruceña requiriera del lugar que había decidido cederles hace unos días.

“Se ha cerrado el centro de ayuda ‘Ángeles contra el Covid’, el municipio nos prestó esa institución, el municipio la ha requerido. Aceptamos sus decisiones y estamos preparando brigadas móviles para estar en los distritos; informaremos”, dijo uno de los integrantes de la organización.

Melany Delgado, una voluntaria que estaba en el momento del desalojo, señaló que estaban en el lugar desde el domingo luego de que el municipio les cediera el espacio, pero que esta madrugada, gendarmes rodearon el centro educativo y les dijeron que tenían la orden de desalojarlos.

"Varios de los voluntarios somos Covid-19 positivo y estábamos en tratamiento; yo estaba con suero y me lo habían retirado para poder ir al baño, y cuando salí, vi a los gendarmes... tuvimos que salir e irnos a nuestras casas", comentó.

De acuerdo con los reportes de días anteriores, este grupo atendía, por día, a unos 500 pacientes con síntomas leves. El agradecimiento de quienes llegaron hasta el lugar era evidente ya que se ofrecía atención gratuita e inmediata, además de entregar recetas y previo registro, medicamentos.

'Ángeles contra el Covid' está integrado por unos 10 voluntarios, de los cuales cinco son médicos, algunos de los cuales están contagiados con la enfermedad.

"El municipio ha solicitado el espacio", señala en un video Víctor Hugo Núñez del Prado, de la agrupación de voluntarios.

Este grupo que se reunió para ayudar a la población ante el colapso de los hospitales en plena emergencia por el coronavirus, anunció a través de las redes que la ayuda no se detendrá y anticipó brigadas móviles por los barrios de Santa Cruz.

Al respecto, Ezequiel Serres, secretario de comunicación del municipio, al ser consultado sobre el motivo del desalojo, además de la hora y circunstancias en que se ejecutó, señaló que en las próximas horas se emitirá una posición a través del secretario de Seguridad Ciudadana, Carlos Méndez.


Insumos médicos se acumulan en Aduana Viru Viru por falta de trámites previos

La necesidad de insumos médicos para combatir el Covid-19 en Bolivia aumentó la importación de estos productos, pero acaban almacenados en la Aduana de Viru Viru durante varios días, debido a que los compradores no realizaron los trámites previos que permitan nacionalizarlos.

En contacto con EL DEBER, Jorge Hugo Lozada, presidente de la Aduana Nacional, dijo que una gran cantidad de personas que nunca había importado insumos médicos lo hizo, pero no están inscritas como empresas operadoras de comercio exterior, lo que dificulta el despacho.

Asimismo, los importadores de insumos médicos deben estar registrados en la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) que los autoriza para ingresar productos.

En este sentido, Lozada dijo que muchas personas, viendo la oportunidad de hacer negocio compraron la mercadería en el exterior, pero sin hacer el trámite respectivo.

Hay una gran cantidad de productos, incluso medicamentos, aunque la entidad recaudadora no tiene una cifra exacta, porque esa información se conoce cuando se presenta la guía de importación.

Además, alguna mercadería llega vía courrier y solo se enteran del valor o la cantidad cuando presentan la documentación correspondiente. Lozada dijo que entre los importadores incluso han encontrado mecánicos automotrices que desconocen los mecanismos legales.

Como se recordará, el Decreto Supremo 4192 establece que los medicamentos, insumos y equipos médicos contra el avance del coronavirus ingresen al país en 24 horas y libre de impuestos, pero estos beneficios solo rigen para los importadores de estos productos registrados hasta el 31 de diciembre de 2019.

Bs 676 millones en tres meses


El presidente de la Aduana afirma que aplicando el decreto mencionado no tienen ningún tramite pendiente para desaduanizar. Así, desde el 22 de marzo a la fecha han despachado Bs 676 millones en insumos médicos para combatir el Covid-19.

Llegan al país los 5 respiradores donados por residentes bolivianos en Francia

Los cinco respiradores que donaron los resientes bolivianos en Francia para la lucha contra la Covid-19 ya están en Bolivia. La Cancillería informó que el equipo llegó la madrugada de este jueves y que el Ministerio de Salud los entregará a los hospitales.

La Cancillería de Bolivia, en un comunicado, detalló que este 18 de junio, a las cuatro de la madrugada, 100 coterráneos que se encontraban varados en Europa retornaron al país en un vuelo de BOA, proveniente de Madrid. En ese vuelo "llegaron los respiradores, además de otros implementos donados por la comunidad de bolivianos residentes en Francia, Italia y Alemania que ayudarán en la lucha contra la Covid-19 en Bolivia”.

Los residentes donaron al país cinco ventiladores, un ecógrafo y tres monitores. La Cancillería aclaró que los equipos se encuentran en la Aduana Nacional y que el Ministerio de Salud se encargará de su distribución.

Hace una semana, voluntarios bolivianos con residencia en Francia informaron que cinco respiradores no pudieron ser trasladados hasta Bolivia debido a la falta de coordinación del Estado.

Al respecto, el Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó que a través de la Embajada en Francia se realizaron gestiones y se pudo conseguir transporte gratuito para trasladar estos equipos hasta España, sin embargo, el 1 de junio no se los pudo trasladar al país porque la aerolínea encargada no tenía el montacargas para el carguío de los equipos pesados al avión.

El comunicado oficial de esa ocasión precisaba que otra de las dificultades del traslado se presentó con la aerolínea Iberia, que programó un vuelo desde España hacia Bolivia, el 13 de junio, pero no aceptó asumir la carga de los respiradores por tratarse de un transporte exclusivamente de pasajeros.


martes, 16 de junio de 2020

Video Director del SEDES del Beni indica que estan atrasados con las pruebas, que el rastrillaje resulto

Video Director del SEDES de La Paz, Osco nos cuenta que los hospitales aun aceptan enfermos Covid 19

Video Doctor Luis Larrea preocupado por lo que ocurre en La Paz y critica al Embajador Mostajo

Video En Bolivia la gente esta muriendo en las calles y faltan medicos

Video Doctor Virgilio Prieto jefe de epidemiologia nos indica que en el pais no faltan pruebas

Video Nueva internacion al SEDES de La Paz, vuelve el Doctor Rene Sahonero

lunes, 15 de junio de 2020

Video Doctor Adrian Avila Intensivista desde Guayaramerin explica la situación critica

Video Doctor Jesus Salazar nos explica la situación de Guayaramerin donde se incrementan los casos

Video Dr Carlos Vercoso Inmunologo sobre la situación del Hospital del Torax de La Paz

Video Cochabamba: Una enfermera fue desalojada de su edificio y no la quieren atender en su Seguro

Impulsan rastrillaje en toda la urbe cruceña desde este martes y ministra de Salud anuncia la entrega de 55 respiradores

Esfuerzo conjunto. Estas dos palabras fueron las más repetidas por las autoridades locales, departamentales y nacionales, que participaron hoy de la reunión ampliada del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en la que se determinó que, a partir de este martes, se realizará un rastrillaje por todos los barrios cruceños para luchar contra el Covid-19 hasta el 30 de junio, tiempo en que se ha fijado el plazo de ampliación de la cuarentena.

Al momento de informar sobre las conclusiones de la reunión, el gobernador Rubén Costas, resaltó que todas las decisiones que se han tomado se basan en los índices registrados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), los cuales indican un alto nivel de riesgo en 24 municipios, entre los que se encuentra Santa Cruz de la Sierra.

“Los indicadores son altos. En este momento la situación urge medidas que nos permitan aplanar la curva de contagios, con el objetivo de llegar a julio y agosto pensando en otras medidas”, expresó Costas.

La autoridad adelantó que, desde mañana, todos los actores que participaron de la reunión trabajarán en mesas técnicas en la Octava División de Ejército.

Por su parte, la alcaldesa Angélica Sosa recordó que los municipios del departamento han pedido al Gobierno que se liberen recursos económicos para seguir funcionando en medio de la emergencia.

“Los municipios estamos sufriendo por la escasez, pero estamos planteando soluciones. Somos conscientes de que, reaccionando a tiempo, vamos a evitar que la curva siga ascendiendo. Las brigadas por la vida están actuando desde hace tres semanas haciendo rastrillaje, visitando a más de 8.000 familias, pero se debe fortalecer la sociedad en su conjunto. Pedimos a nuestras Fuerzas Armadas y a la Policía que refuerce el plan, que no haya a disposición solamente 200, 300 vehículos. Hagamos el esfuerzo mayor, que todos los empresarios pongan a disposición 100.000 barbijos, que a esas familias a las que vamos a visitar se lleve algo esencial como el sustento para los próximos 15 días”, dijo la alcaldesa, que también recordó de la necesidad de equipar los hospitales con respiradores.

Al respecto, la ministra de Salud, Eidy Roca, anunció que mañana se entregarán 55 respiradores a los hospitales locales.

“Este martes se entregarán los primeros 55 respiradores, que formarán parte de 55 camas de terapia intensiva. De esa manera, se permitirá mejorar la capacidad de atención en los hospitales Covid. Es importante aclarar que, con esas camas, se incluye personal de salud que será contratado el tiempo que dure la pandemia, como también se dotará de medicamentos, a través del Seguro Universal de Salud (SUS) y la Central de Abastecimiento de Suministro de Salud (Ceass), los establecimientos podrán contar con medicamentos en los diversos niveles del sistema”, informó la ministra,

Por su parte, el ministro de Defensa, Fernando López, se refirió al operativo que se llevará a cabo desde este martes en los barrios de la ciudad, el cual obedece a la necesidad de reducir la tasa de decesos por coronavirus.

“Las autoridades se unen a este esfuerzo, junto a la labor de las Fejuve, cooperativas y fuerzas vivas de la sociedad. Mañana, a partir de las 10:00, se planifica el rastrillaje casa por casa más grande de Bolivia. Vamos a necesitar el concurso de toda la empresa privada. Tendremos que triplicar esfuerzos. Las personas ya no vamos a hablar, sino que seremos parte de un equipo de trabajo, escribiremos la historia, vamos a necesitar del apoyo de todos los vecinos”, remarcó López.

El Japonés trabaja con la mitad de su personal y aguarda el funcionamiento de los domos para aliviar la saturación

La situación en el hospital Japonés es aún más crítica en esta emergencia por el Covid-19. Más del 50 por ciento del personal de salud está ausente por la licencia de Covid-19, que se aprobó para el personal de salud que está en riesgo, y otras bajas médicas que se han presentado.

Este panorama ha reducido la atención en los diferentes servicios y aguardan que las autoridades pongan en funcionamiento los domos que están equipando en esas instalaciones.

Neisy Surriabre, directora del hospital Japonés, señala que la Gobernación viene impulsando el proyecto de los domos. Este sábado el gobernador Rubén Costas recibió 16 respiradores, en calidad de préstamo, de parte de la Universidad de Aquino de Bolivia (Udabol), los mismos que fueron instalados junto a otros cinco de los que dispone la Gobernación en uno de los domos.

Surriabre dijo que el Sedes les comunicó que están en proceso de contratación de personal y en la implementación de los equipos, tanto de ventiladores como de todo lo que corresponde a insumos y materiales. “Nosotros no tenemos una fecha exacta”, indicó.

La directora complementó que el hospital está atendiendo en el área que habilitaron para pacientes con coronavirus, dentro de la capacidad que tienen. Ese centro, al igual que cualquier otro de primero y segundo nivel, está colapsado. Vienen atendiendo con seis unidades de terapia intensiva, las que permanentemente están ocupadas.

De igual forma la sala que inicialmente se habilitó para emergencia, donde las camas no tendrían que estar ocupadas por más de seis horas, se ha convertido en área de internación y no permite recibir más pacientes.

Del personal de salud en el Japonés


La directora informó que entre las bajas y el ausentismo del personal sobrepasa el 50 por ciento. “Con la resolución ministerial, que por factores de riesgo permite el repliegue de personal a su domicilio, se nos fue el 38 por ciento de personal y ahora superamos más del 50 con el que tiene baja médica".

“Estamos en una situación crítica. En el hospital entre el personal médico y administrativo superamos los 1.000, pero más del 50 por ciento está ausente. Esto nos hizo reducir la atención y tuvimos que cerrar el área de la consulta externa por falta de personal. En este momento tenemos que reducir la atención en otras unidades, básicamente el hospital Japonés está funcionando con el área de emergencia”, confesó Surriabre.

También les afecta la saturación en la Caja Nacional de Salud, porque el personal de salud de ese lugar se ve en la necesidad de solicitar asistencia en ese centro hospitalario. “Por eso nos declaramos en estado de emergencia, porque los mismos médicos no están recibiendo la atención que necesitan, es personal de primera línea en la atención”, concluyó.


Nuevos respiradores


Adicionalmente a los equipos (16 en calidad de préstamo de la Udabol) para echar a andar el primer domo en el Japonés, el gobernador Costas informó el sábado que hay 22 ventiladores de alta gama para la sala de Covid-19 del San Juan de Dios que están en funcionamiento, por lo que Santa Cruz dispone de 38 nuevos equipos de terapia intensiva, a los que se sumarán los 12 respiradores del hospital de tercer nivel de Montero, todos para pacientes con coronavirus, lo que permitirá 'un respiro' a la saturación del sistema de salud mientras llegan los equipos comprometidos por el Gobierno nacional.

Estas unidades se sumarán a las 35 camas de terapia intensiva con las que el sistema público viene dando asistencia a los pacientes críticos de coronavirus.


Cierran el hospital del Tórax en La Paz tras confirmar 8 profesionales de salud infectados con Covid-19

El hospital del Tórax de la ciudad de La Paz determinó su cierre en esta jornada, tras confirmarse que siete médicos y una enfermera dieron positivo a Covid-19. La medida fue comunicada por su director, Édgar Pozo, en conferencia de prensa.

“Espero que el Ministerio de Salud vea las condiciones en las que nos encontramos, necesitamos equipos de bioseguridad que no nos dieron, cuando eso ocurra es probable que levantemos nuestra medida de presión, pero, ahora, este hospital será sometido a una descontaminación”, afirmó el galeno.

En las últimas horas los ocho profesionales de salud se sometieron a una prueba que dio positivo y es probable que otros médicos también resultaran contagiados, por lo que se esperan los resultados de más análisis realizados.

“Iremos dando de alta a los pacientes y vamos a cerrar el hospital desde hoy para evitar un desastre epidemiológico”, agregó Pozo, señalando que en ese nosocomio se atendió a más de 150 pacientes sospechosos con el mal, al ser un centro de salud específico para temas pulmonares.

Detalló que los siete médicos y la enfermera que fueron diagnosticados con Covid-19 hace 24 horas, “no están en malas condiciones, pero ustedes saben, esta enfermedad derrumba en pocos días, por eso han sido trasladados a centros de aislamiento Covid-19”.

“Esto es consecuencia de que hemos tratado con pacientes sospechosos, nos han estado enviando pacientes contagiados y nuestras condiciones de bioseguridad no han sido las suficientes”, concluyó Pozo.

Video En Chuquisaca la Cuarentena Rigida continuara, por que lan Pandemia esta fuerte!!!

Video Director del SEDES de Santa Cruz explica la situación actual del Coronavirus en Santa Cruz

Video ENRIQUETA ULLOA BUSCA PLASMA PARA QUE SU HIJO LOGRE VENCER AL COVID-19

Video Oscar Urenda continua en Terapia Intensiva, Angelica Sosa invita a Jeanine a visitar los Hospitales

Video Que dice Mohammed Mostajo-Radji, sobre el tratamiento de Plasma y las reacciones que provoco

domingo, 14 de junio de 2020

Video Ex Director del SEDES La Paz Rene Sahonero explica el Caos que encontro y que no volvera

Video Secretario de Salud de El Alto, nos da un informe de como esta la ciudad respecto a la Pandemia

Video Alcalde Riberalta Enzo Roca nos habla del Encapsulamiento de esta ciudad para frenar el Covid 19

Video Periodista del Peru Ginno Tassara nos comenta la situación en este pais respecto al Coronavirus

Tratar la Covid-19 en casa cuesta entre Bs 600 y 4.000 sin pruebas

Un enfermo de coronavirus puede llegar a pagar desde 600 hasta 4.000 bolivianos para tratarse la enfermedad en su domicilio, ello sin incluir las pruebas de detección del virus o la de sus anticuerpos. Estos costos varían en función del cuadro médico de cada paciente y del tiempo que tarde en vencer a la Covid-19.

El monto más bajo para el tratamiento que pudo verificar Página Siete, según las consultas realizadas a varias personas que siguen el tratamiento domiciliario, supera los 600 bolivianos. Esta suma no incluye el costo de las pruebas - ni la PCR ni la rápida- cuyo costo oscila entre 300 y 1.000 bolivianos, respectivamente.

Y es que muchas personas que presentan síntomas de Covid-19 no pueden acceder a la prueba, ya sea por la tardanza en los laboratorios públicos (saturados ya por la alta demanda) o el costo de los test en centros privados. Ante la situación, y bajo supervisión médica, inician el tratamiento contra el coronavirus en casa.

Es el caso de Yenni, quien tras seguir una medicación domiciliaria ahora ha iniciado un segundo tratamiento para combatir el último síntoma que le queda de la Covid-19: la fiebre.
La telemedicina es un complemento de la atención médica en la pandemia.


Los síntomas, el tratamiento


Hace una semana Yenni empezó a sentir dolores corporales y de cabeza, pérdida del olfato, del gusto y fiebre. En seguida atribuyó estos síntomas a los del coronavirus porque días antes había visto una publicación en Facebook que alertaba sobre los mismos.

En ese momento realizó una consulta médica virtual y la doctora le mandó un tratamiento de cinco días. Yenni pagó por él alrededor de unos 500 bolivianos. Y le eliminó todos los indicios de la enfermedad menos uno. Así que comenzó con un segundo tratamiento durante el mismo periodo de tiempo y por un costo de 150 bolivianos, lo que suma un total de 650 bolivianos.

“Hace unos días comenzó con un nuevo tratamiento para calmar la fiebre, porque los otros síntomas ya se controlaron. Ahora está con algunas tabletas del anterior tratamiento y otras que la doctora le aumentó”, explicó la hija de Yenni. Ella también cuida a su papá, quien presentaba síntomas que en un momento le impidieron, incluso, caminar.

Ambos han estado recibiendo los mismos medicamentos, aunque al padre se le tuvo que administrar también un suero y una inyección de tres ampollas por un valor de 600 bolivianos. Asimismo, precisó de una enfermera durante tres días, cuyos servicios ascendieron a 150 bolivianos. La factura que le ha pasado la enfermedad hasta el momento asciende a 1.400 bolivianos.

“Los dos están siendo tratados en casa. Ellos no se hicieron la prueba de detección de la Covid-19 porque pasados los primeros cinco días del primer tratamiento sintieron mejoría y mi papá ya podía caminar (…) De acuerdo a cómo evolucionen, la doctora, que los atiende de manera gratuita, nos dirá qué es lo que procede”, señaló la hija.
Una paciente recuperada de Covid-19 se somete al proceso de extracción de plasma.

Combatir el virus “a tiempo”


Otra de las personas con la que este medio se contactó contó que tanto él como su pareja pagaron 350 bolivianos por cada prueba rápida de detección de la Covid-19 que se realizaron. Y cada uno de ellos se hizo dos (700 bolivianos por persona), con un par de días de diferencia entre una y otra para confirmar que, efectivamente, no habían desarrollado anticuerpos contra la enfermedad.

Tras el diagnóstico, siguiendo las indicaciones que un médico les hizo vía telefónica, accedieron a una medicación que rondaba los 1.000 bolivianos por persona.

Además, una de los enfermos presentaba tos seca y tuvo que hacerse una radiología de tórax para conocer el estado de sus pulmones. El costo de la misma fue de 500 bolivianos, lo que elevó su cuenta a 1.500 bolivianos (sin las pruebas PCR de detección de Covid-19).

Paralelamente, ambos han estado tratándose la enfermedad con medicina casera como vaporizaciones de eucalipto o el consumo de ajo y miel: “Normalmente, la miel no cuesta mucho, pero ahora está entre 70 y 80 pesos lo que antes estaba a 30. Nosotros hemos tomado litros y litros”, señaló el enfermo. Aseveró que aunque aún continúan batallando contra el virus, el haberlo podido “combatir a tiempo” ha sido clave para su pronta mejoría.

“Depende de cada paciente”


La médico internista y reumatóloga Tatiana Maida es una de las profesionales que actualmente presta atención telefónica gratuita y hace el seguimiento a pacientes sospechosos o positivos de Covid-19.

Según la especialista, tratarse la enfermedad en casa -en los casos que no precisan terapia media o intensiva- debería costar entre 70 y 100 bolivianos, dado que los tratamientos para recuperarse, dijo, “son baratos”. Esto sin tomar en cuenta la consulta a un médico o los exámenes que deba realizarse el paciente.

“El tiempo del tratamiento depende de cada persona. En una evolución normal, debería durar un promedio de entre siete y 10 días. Esto es para pacientes a los que se puede detectar el virus en el inicio de la enfermedad y que van a desarrollar muy pocos síntomas. Estamos hablando del paciente no complicado o moderadamente complicado, que puede ser tratado con medicamentos en casa”, señaló Maida.

“El tratamiento no debería durar más. Asumimos que el paciente, hasta el décimo día, ya está en la etapa final de recuperación. En caso de no recuperarse, asumimos que está entrando en una etapa complicada de la enfermedad y ahí el tratamiento cambia, el pronóstico cambia, seguramente no va a ser posible tratarlo en su casa y va a tener que buscar hospitalización”, agregó.

La especialista aseveró que el virus va a manifestarse con síntomas en el paciente en, máximo, una semana y que después podría darse un proceso inflamatorio que dura entre siete y 10 días.

“Lo que venga después ya es una complicación de otro tipo que requerirá otro tipo de tratamiento a largo plazo”, explico. Una de las complicaciones frecuentes es la fibrosis pulmonar.

“Pero el paciente no va a gastar más de 70 a 100 bolivianos en la primera semana hasta los 10 días”, enfatizó Maida.

Una cuenta de Bs 4.000

Sin embargo, la cuenta que Sergio (nombre convencional) ha tenido que pagar hasta ahora para recuperarse de la Covid-19 asciende a casi 4.000 bolivianos, entre tratamientos y análisis. Pese a estar asegurado en la Caja Nacional de Salud (CNS), Sergio decidió tratar la enfermedad de forma privada y en casa porque, según dijo, “la Caja deja mucho que desear y el trato es lamentable”.

Lo asegura tras los inconvenientes que tuvo que sortear para que le hagan la prueba de detección del virus y le brinden una mínima atención cuando empezó a sentir los primeros síntomas, hace ya poco más de un mes.

Por esta razón, Sergio se decidió a visitar a un doctor que le cobró 50 bolivianos por la consulta y le recetó un tratamiento de tres días para calmar la fiebre y el dolor corporal que padecía. En total, ese primer tratamiento le supuso un gasto de 300 bolivianos (con la consulta incluida).

Después de unos días en los que sintió mejor, y sin conocer aún los resultados de la prueba que le realizó la CNS después de mucho insistir, Sergio volvió a “recaer”, llegando a presentar dificultades para respirar. La fiebre y el dolor de cabeza tampoco se iban.

Mientras recurría a remedios caseros, como la vaporización de plantas, se contactó con una clínica privada para que un doctor pueda prestarle asistencia médica en su domicilio.

“La doctora que me envió la clínica vino a visitarme a casa y pagué 200 bolivianos por la consulta. Ella me pidió hacerme análisis de sangre y estudios del pecho y el tórax. Terminé pagando 1.500 bolivianos por la consulta y las pruebas de laboratorio que me pidieron, más 900 de la radiografía”, afirmó Sergio. Al mismo tiempo, la doctora le recetó un tratamiento con medicación para 10 días que le costó 360 bolivianos.

“Pasado ese tiempo, tuve otra consulta y la doctora me pidió otras pruebas y estudios para ver cómo evolucionó mi tórax. Además, me pusieron un suero y me mandaron tomar nuevas tabletas que resultaron ser caras”, contó.

Hasta el momento, entre pruebas, tratamientos y consultas médicas Sergio ha tenido que pagar casi 4.000 bolivianos. La buena noticia es que cada día los síntomas del coronavirus disminuyen y él se siente mejor.

En estos días procederá a hacerse varias pruebas de detección de anticuerpos por las que deberá pagar, al menos, otros 700 bolivianos para poder confirmar que ha superado la enfermedad.


Test para la Covid-19

Pruebas En laboratorios privados, la prueba serológica rápida tiene un costo de entre Bs 300 y 400. Las PCR, recomendadas por la OMS, cuestan en promedio Bs 1.000.
Laboratorios Además de los centros públicos (Cenetrop e Inlasa, los principales) hay 14 laboratorios particulares autorizados para realizar los test Covid-19 en el país.
Costos El costo de las pruebas Covid-19 en laboratorios particulares del país es de los más altos de la región. Comparativamente superan a lo que se cobra por el test en Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Por la prueba PCR se paga Bs 1.000; por la rápida, Bs 300

Los precios de las pruebas para detectar el coronavirus varían dependiendo del tipo de test. Las serológicas, conocidas como “pruebas rápidas”, oscilan entre 300 y 400 bolivianos; mientras que el promedio de las PCR o “moleculares” cuestan entre 1.000 y 1.200 bolivianos.

Las pruebas moleculares o pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) son las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para confirmar los casos vigentes de Covid-19, pues detectan directamente el ARN (ácido ribonucleico); es decir, el material genético del virus en las muestras tomadas de secreciones respiratorias del paciente a través del hisopado nasofaríngeo.

“Si estamos buscando un diagnóstico temprano dentro de los cinco días, la prueba que tiene que hacerse el paciente es la PCR en tiempo real, que en promedio puede encontrarse en un rango de entre Bs 1.000 y 1.200”, explicó la médico internista y reumatóloga, Tatiana Maida.

Por su parte, las pruebas serológicas o pruebas rápidas en lugar de detectar al virus SARS-CoV-2 (causante de la Covid-19), detectan la respuesta inmunológica contra el patógeno. A través de la muestra de una gota de sangre identifica los anticuerpos IgM (inmunoglobulina M) y los IgG (inmunoglobulina G), que se adhieren al virus para desactivarlo o eliminarlo.
La medicación varía de acuerdo al paciente.

“Las pruebas serológicas son sensibles y específicas dependiendo de la calidad del test, lo cual va a determinar su precio. Detectan la presencia de anticuerpos provocados por el virus después del séptimo día de iniciada la enfermedad. Este tipo de pruebas se encuentran en un promedio de unos 300-400 bolivianos”, dijo Maida.

“Se recomiendan para la segunda etapa, después del séptimo día. Dan el resultado de si el paciente está en curso de la enfermedad y está formando sus anticuerpos. Y, finalmente, nos dicer si el paciente formó ya los anticuerpos”, es pecificó Maida.

Mostajo desincentiva donación de plasma en artículo científico

El Embajador de Ciencia y Tecnología, Mohammed Mostajo, desincentiva la donación de plasma hiperinmune en el país, señalando que la evidencia del funcionamiento de la terapia es mínima y que los riesgos que trae en países como Bolivia son muy altos, en contracorriente de las campañas de donación que lleva a cabo el Gobierno.

“La evidencia de que la terapia de plasma funciona es mínima y los riesgos son muy altos, particularmente en los países en vías de desarrollo” publicó Mostajo en Facebook, citando un artículo científico escrito junto al investigador Leonardo Ferreira.

De acuerdo con el estudio, titulado “Los tratamientos en base a plasma contra el COVID-19 en países en desarrollo presentan un alto riesgo de propagar el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)”, si bien se han obtenido buenos resultados con el tratamiento en base al plasma hiperinmune de personas recuperadas del Coronavirus, en países en desarrollo, con infraestructuras deficientes y regulaciones menos estrictas para las transfusiones, estos tratamientos podrían conllevar el riesgo de contagios de enfermedades transmitidas por la sangre, como el VIH.

“La infraestructura para recolectar y administrar plasma existe. Los riesgos son conocidos y son más bien bajos cuando la infraestructura sanitaria es óptima. Sin embargo, la terapia de plasma no está exenta de peligros, especialmente en países en desarrollo con infraestructuras de salud subóptimas y las regulaciones menos estrictas”.

El artículo señala que se ha demostrado que las transfusiones de sangre representan una fuente importante de infección por VIH en muchos países en desarrollo, esto debido a que es poco probable que la mayoría de los países en desarrollo puedan asegurar el suministro de sangre mediante pruebas universales de VIH, incluso cuando estas se financian y se proporcionan, ya que el acceso a materiales y suministros médicos en el mercado internacional sigue siendo difícil.

El artículo ejemplifica la situación con el caso de Bolivia, donde existe una gran campaña de incentivos a la donación de plasma hiperinmune por parte de personas que se hayan recuperado del Covid-19 y se han presentado casos de personas que pretendían vender su plasma por altas sumas de dinero, a pesar de que esta práctica esta penada por la Ley 1716.

“En Bolivia, por ejemplo, mientras que la ley 1716 prohíbe cualquier tipo de pago por donación de tejidos, los anuncios que solicitan donaciones de plasma pagadas son comunes, incluso en horario estelar de televisión. Algunas regiones tienen listas circulantes de individuos infectados. Las donaciones de plasma se compensan con miles de dólares, varias veces el salario promedio local, y se pueden realizar una vez por semana”, explica el texto de Mostajo y Ferreira.

Asimismo, el estudio indica que en el país se alienta a los pacientes que se recuperan después de una infusión de plasma convaleciente a donar su plasma, cuando no ha fundamentos científicos de que estas personas hayan desarrollado anticuerpos.

“En Bolivia se alienta a los pacientes recuperados después de una infusión de plasma a donar su propio plasma. Además de parecerse a un esquema de tipo piramidal, dicha práctica no tiene un fundamento científico sólido, ya que es muy poco probable que estos pacientes hayan desarrollado anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2. De hecho, incluso entre los individuos que se recuperan del SARS-CoV-2 solos, un tercio tiene títulos de anticuerpos neutralizantes bajos o indetectables”.

Ante esta situación, los autores señalan que es necesario que es necesario fortalecer la capacidad de prueba para las enfermedades transmisibles por sangre para garantizar la seguridad del plasma, de lo contrario se estaría poniendo en riesgo no a personas en particular, sino a comunidades enteras.

“En resumen, la terapia de plasma es prometedora como un tratamiento transitorio de emergencia para pacientes críticos con COVID-19. En escenarios de escasa prueba de patógenos transmitidos por la sangre capacidades, pocas regulaciones aplicadas y desinformación generalizada y estigma de enfermedades, la terapia de plasma convaleciente no regulada bien puede convertirse en una receta para una nueva epidemia de VIH en el mundo en desarrollo”.

Protocolo de obtención


Según el protocolo de obtención y uso de plasma hiperinmune, elaborado por el Ministerio de Salud, los donantes deben cumplir con ciertos requisitos, entre estos, serología negativa para los virus de la Hepatitits B; Hepatitis C y VIH, además de prueba serológica negativa para Sífilis, Chagas, Citomegalovirus o cualquier otra enfermedad transmisible.

Asimismo, advierte que “el éxito de la terapia, puede estar limitado por el hecho de que no todos los pacientes que se recuperan de una enfermedad viral desarrollan anticuerpos neutralizantes. Por lo tanto, el contenido de anticuerpos debe probarse en pacientes convalecientes para seleccionar donantes adecuados”, acota el protocolo.


El plasma hiperinmune no representa una cura definitiva


De acuerdo a médicos consultados por Página Siete, el plasma hiperinmune no representa la cura definitiva de la Covid-19; es un tratamiento coadyuvante de otros; efectivo si es aplicado al inicio de la enfermedad puede ayudar a reducir el tiempo que el paciente estará hospitalizado.

El director del Hospital del Tórax de la ciudad de La Paz, Edgar Pozo, señaló que existe esperanza en el tratamiento pero que no representa la cura definitiva al coronavirus y, sobre todo, no lo es para todas las personas afectadas, porque el éxito del tratamiento depende del momento de su aplicación.

El neumólogo añadio que aún no se cuentan con datos que precisen cuántos tratamientos de este tipo se realizaron en Bolivia y cuántos fueron exitosos.

Los primeros tratamientos con plasma se realizaron a finales de marzo en Estados Unidos y fueron recogidos por el “American Journal of Pathology”.

De acuerdo a los datos de ese primer ensayo, 19 de 25 pacientes mejoraron con el tratamiento y 11 fueron dados de alta del hospital. La terapia, además, no ha producido efectos secundarios adversos. El estudio concluye que el plasma convaleciente es una opción de tratamiento segura para pacientes con enfermedad grave por covid-19.

El plasma hiperinmune se obtiene mediante donación de pacientes que han superado la enfermedad y han desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2.


sábado, 13 de junio de 2020

Médico que fue despedido de su trabajo solicitó licencia sin goce de haberes para ir a ayudar en Beni

El médico Pedro Flores partió de La Paz a Trinidad el 29 de mayo con la única intención de ayudar con sus conocimientos en salud pública a luchar contra la pandemia de coronavirus que dejó a Beni en una 'catástrofe epidemiológica'.

Durante estos días, Flores estuvo visitando, valorando y medicando a los enfermos de Covid-19. Llegó a la capital beniana junto a otros especialistas, convocados por la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni) ante el suplicio que atravesaba la población por la enfermedad.

Flores prestaba servicios en la Caja de Salud de la Banca Privada desde mayo de 2008, primero en Santa Cruz y luego en La Paz. El 12 de junio recibió un memorándum de despido de su empleador, al ausentarse de su puesto de trabajo más de seis días, tomándolo como un retiro voluntario.

"Conocí el Covid-19 justamente porque en la Caja Bancaria que, en su momento, mandó a hacer visita domiciliaria para la detección temprana en los pacientes. Fui el primero en atender un caso positivo de coronavirus, por lo que comenzamos a investigar; además, tuve varios casos en La Paz en la consulta privada", comentó Flores a EL DEBER.

El médico dijo que recibió una instrucción del Ministerio de Salud para que se presentara a trabajar en el hospital Germán Busch, de Trinidad, pero el seguro social de la banca denegó este pedido, aduciendo que no estaba apto para realizar la atención médica en coronavirus.

"Hemos enviado diferentes cartas. Flores, antes de venirse al departamento, mandó una nota (29 de mayo) en la que solicitaba licencia sin goce de haberes (del 26 de mayo al 25 de junio) y se la negaron. Posteriormente, (3 de junio) remitimos una nota, como Federación de Ganaderos, para que se le reconsidere y se le conceda la licencia sin goce de haberes", señaló Herlan Ojopi, tesorero de Fegabeni, quien lamentó que estas solicitudes no fueran atendidas.

Sobre las cartas enviadas, Flores indicó que tenía el compromiso de sus superiores de que serían analizadas y que luego responderían. "Una vez me vine a Trinidad, respondieron después de siete días, y no en los cinco días que corresponde a la parte administrativa, indicándome que no me daban la licencia, por lo cual respondí que ya estaba en Trinidad y que la ciudad estaba encapsulada, aunque tampoco iba a salir, porque tengo varios pacientes que están bajo mi supervisión", explicó.

Ojopi solicitó al Ministerio de Salud y a la presidenta del Estado, Jeanine Áñez, que interpongan sus buenos oficios para que Flores mantenga su estabilidad laboral.

"No podemos comprender que haya gente inhumana, dejando sin trabajo a una persona tan desprendida que ha venido a colaborar a nuestro Beni, a trabajar por la salud de nuestra gente y que está salvando vidas en nuestro departamento", indicó Ojopi.

El médico informó que primero terminará la campaña de visita médica, porque debe dejar a sus pacientes recuperados e insertados en la sociedad. "Todos los procedimientos legales serán agotados, ya que trabajé más de 12 años en esta institución. Ingresé por concurso de méritos y además soy institucionalizado. Mi derecho institucional es la reincorporación en mi puesto base, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra", explicó Flores.

"Pasa por la madrugada, me espía y sigue su camino"


Uno de los enfermos que recibe atención de Flores es Francisco Arias, presidente de la Asociación de Pilotos Civiles de Beni. Su hogar fue golpeado por el coronavirus, al infectar a las 12 personas que conviven allí, además de la pérdida de su esposa a causa de la enfermedad.

"Lo veo corretear a toda hora. A las 2:00 o 3:00 de la mañana pasa por aquí, me espía y sigue su camino. Gente como esa necesitamos mucho en este departamento, que ayude al que lo necesita", expresó Arias.

Flores reflexionó que en la vida es importante tomar en cuenta que hay que estar donde realmente lo necesitan. "En La Paz hacía turnos de 24 horas y donde se necesitaba atención era aquí en Trinidad. Una amiga me llamó muy preocupada por su familia y comencé a atenderla a través de videoconferencias, pero me desesperaba no poder ver a la gente ni escucharla, porque la medicina es palpando, tocando y auscultando, me desesperaba, por eso decidí venirme a Trinidad", relató.

El galeno explicó que el coronavirus realiza una laringotraqueobronquitis viral "y nuestros procedimientos y protocolos están mal, porque se debe tratar viralmente, no con antibióticos y es por eso que estamos cambiando totalmente todo el cuadro de la enfermedad. Son fallecimientos que se pueden prevenir", alertó Flores.