domingo, 28 de febrero de 2021

Video Domingo 28 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 463 casos y 21 fallecidos

Sector salud amplía paro contra Ley de Emergencia Sanitaria por 15 días más

  El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Cleto Cáceres, informó este domingo en conferencia de prensa que el Comité Nacional de Salud (Conasa) resolvió continuar con el paro del sector salud por 15 días más en rechazo a la Ley de Emergencia Sanitaria.

El sector salud se reunió hoy en Santa Cruz. Participaron los colegiados de los nueve departamentos, odontólogos, fisioterapeutas, enfermeras, profesionales de trabajo social, bioquímicos farmacéuticos y nutricionistas. Además de Fesirmes, Fesimras, la Caja Petrolera y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas.

Cáceres explicó que “hasta la fecha (el Gobierno) no ha respondido a una sola de las cartas que se han remitido por el Conasa debidamente respaldadas pidiendo el diálogo”. Indicó que se enviaron las solicitudes el 4, 7 y 12 de febrero.

En vista a este silencio soberbio del Gobierno es que el Conasa resuelve la continuidad del paro general por 15 días más hasta lograr que se abrogue la ley 1159 de Emergencia Sanitaria respetando la normativa electoral”, indicó.

Asimismo, se establecieron tres puntos, acotó:

    Rechazar y repudiar enérgicamente cualquier agresión a los colegios de profesional a nivel nacional y departamental.

    Apoyar y reforzar el plan de vacunación masiva hasta agotar las vacunas ofrecidas por el gobierno poniéndose a disposición en su sector privado con su infraestructura y organización de salud para que a través de la firma de convenios se pueda también realizar la vacunación masiva en estos establecimientos

    Reforzar los servicios de emergencia y atención Covid-19 en todo el sistema nacional.

“Llegamos a estas medidas responsabilizando totalmente al Gobierno nacional”, dijo.

El Conasa también convocó a una marcha masiva a nivel nacional de todo el sistema de salud a realizarse el martes 2 de marzo a las 11:00.

El Consejo Nacional de Salud determinó declarar paro general de actividades en primera instancia por 10 días desde el 18 de febrero hasta el 28 de febrero, exigiendo la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria.


PACIENTES CON ENFERMEDADES DE BASE EN BENI RECIBEN VACUNAS CONTRA LA COVID-19

  El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud y Deportes, dio inicio hoy a la vacunación masiva contra la COVID-19 en el departamento del Beni. En la ocasión, personas con enfermedades de base fueron las beneficiadas.

"Hemos iniciado la campaña de vacunación identificando un sector altamente vulnerable, que si contrae la enfermedad puede ser fatal. Por lo tanto, queremos precautelar la vida de los bolivianos", explicó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora.

El departamento del Beni recibió 18.221 dosis de vacunas Sinopharm que serán destinadas para inmunizar a pacientes renales y personas con cáncer, además completar la vacunación del personal de salud.

De esta manera, Edelmira Torrez, paciente renal, manifestó: "Hemos esperado tanto por esta vacuna, parecía un sueño, pero ahora es una realidad. Gracias a su gobierno, hermano Presidente, que hizo las gestiones.

"Está vacuna no le va a costar a la población ni un sólo boliviano. Así, como Gobierno, rompemos con la mercantilismo de la salud" enfatizó el Viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas.

Bolivia recibió en enero 20.000 dosis de Sputnik V, en febrero 500.000 dosis de Sinopharm y en marzo se prevé la llegada de más de 1,6 millones de vacunas rusas, en el marco del Plan Nacional Estratégico de Lucha Contra la COVID-19.


Video Monica Alejandra Cruz paciente renal la primera persona en ser vacunada en Santa Cruz

viernes, 26 de febrero de 2021

Viernes 26 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1069 casos y 32 fallecidos, 6630 Vacunados

Video Viceministro Alvaro Terrazas explica el proceso de vacunacion masiva que se desarrollara en el pais

Video Viceministro de Salud Alvaro Terrazas anuncia la llegada de 500 mil dosis de vacunas Sinopharm

Los vacunados contra el Covid-19 no pueden dejar la bioseguridad

 El país ya recibió 20.000 dosis de Sputnik V y 500.000 de Sinopharm con lo que las autoridades dieron inicio al proceso de vacunación masiva con el personal de salud y algunos grupos de riesgo, pero eso no permite bajar la guardia en los cuidados de bioseguridad ni siquiera en los vacunados.

En el grupo de los primeros inmunizados en Santa Cruz se registraron seis casos de personas que enfermaron de Covid-19 luego de recibir la primera dosis. Según el gerente de Epidemiología, Carlos Hurtado, presentaron síntomas leves y están listos para recibir su segunda dosis.

Explicó que esto puede darse porque ya estaban incubando el virus cuando recibieron la primera dosis.

Recomendaciones

Partiendo de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades sanitarias recomiendan a quienes están recibiendo la vacuna no descuidar las medidas de bioseguridad, toda vez que ninguna dosis ofrece inmunidad inmediata. 

Esta advertencia también va para la población en general, ya que las medidas que se han aplicado hasta ahora, como utilizar mascarilla, mantener el distanciamiento físico, evitar multitudes y lavarse las manos continúan siendo las herramientas más fuertes para disminuir los contagios y a la vez evitar que aparezcan nuevas mutaciones del virus SARS-CoV-2.

La OMS recuerda que las vacunas aprobadas son todas de dos dosis. Después de la primera, existe una buena respuesta inmune que se activa aproximadamente dos semanas después de ser aplicada.

Sin embargo, es realmente la segunda dosis la que luego aumenta esa respuesta inmune y la inmunidad ya adquirida se vuelve aún más fuerte después de su aplicación dentro de un período de tiempo más corto.

Sobre el tema

INMUNIDAD

Especialistas señalan que después de la segunda dosis, el cuerpo tarda dos semanas en estar totalmente protegido contra el virus.

PRUEBAS

Las personas que presenten algún síntoma (como fiebre, tos seca, cansancio, dolor de garganta, diarrea, pérdida del sentido del olfato o del gusto), deben acudir a un centro de salud, donde el médico determine la prueba que necesita. En el Cambódromo hay brigadas municipales.


Epidemiólogo recomienda inmunizar al 60% de la población de Tarija

 El 60% del total de la población del departamento de Tarija debe ser inmunizada para frenar los contagios por la pandemia de Covid-19, dijo el epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Wálter Santa Cruz.

El especialista afirmó que, si se llega a una cobertura de ese porcentaje, como mínimo, se tendrá la inmunización de rebaño que es la meta sanitaria. "Si la vacunación está por debajo del 60% no va ser muy efectiva. Si 300 mil personas, de los 580 mil habitantes que tiene el departamento, no han recibido la vacuna, no va a parar la pandemia y no va a desaparecer en todo el 2021", manifestó.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) comenzó el plan de vacunación con prioridad al personal sanitario con la vacuna rusa Sputnik V y ahora con la china Sinopharm se prevé complementar ese sector y después abarcar a los adultos mayores de 60 años y personas con enfermedades de base a partir de la próxima semana.

"Esperamos llegar con las vacunas a la mayor parte de la población y retomar la normalidad las actividades, es el desafío", expresó el director del Sedes, Paúl Castellanos.

Agregó que se coordina con los 11 Gobiernos Municipales para que preparen sus equipos de refrigeración destinados a almacenar las vacunas anticovid que lleguen gradualmente y después realizar la inmunización. "Los municipios que tengan condiciones recibirán las vacunas y aquellos que no estén, no recibirán", advirtió Castellanos.


6.630 profesionales de salud ya han recibido la segunda dosis de la vacuna Sputnik V

 El informe diario entregado por el Ministerio de Salud y Deportes reportó que 6.630 de profesionales en salud ya recibieron la segunda dosis de la vacuna rusa contra el Covid-19. Con esta dosis, se completa el proceso de inmunización con la vacuna Sputnik V que se inició días atrás.

El plan nacional de vacunación avanza también con la aplicación de la primera dosis de las vacunas chinas Sinopharm, que permitirán inmunizar a todo el personal de salud. Las 500.000 dosis recibidas el miércoles también permitirían el acceso a las personas con enfermedades de base.

Según el reporte del Ministerio de Salud, hasta ahora La Paz registra la mayor cantidad de inmunizados con 1.918 dosis. Le siguen Santa Cruz, con 1.664; Cochabamba, con 1.320; Pando, con 439; Tarija, con 401; Chuquisaca, con 299; Oruro, con 281; Potosí, con 265 y Beni, con 43.

La primera dosis de la vacuna rusa se inoculó a 10.325 profesionales en salud en todo el país. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba lideran el registro de departamentos con más inmunizados durante la primera etapa.


sábado, 20 de febrero de 2021

Viceministro denuncia uso de vacunas antiCovid en gerentes y jefes de la Seguridad Social

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, denunció irregularidades en algunos Servicios departamentales de salud (Sedes) en la aplicación de la vacuna anticovid-19, Sputnik V, debido a que fue priorizado a clínicas privadas y en beneficio del personal gerencial y administrativo de la seguridad social, en desmedro del personal médico de primera línea.

“Los servicios departamentales de salud han cometido algunas irregularidades, injustas, es el caso por ejemplo de Santa Cruz, ha empezado a vacunar al personal de las clínicas Foianini, Prosalud y otras, y en el sector público, los hospitales de segundo nivel, con mayor cantidad de trabajadores en salud y donde se debe priorizar estas vacunas, no completaron estas dosis”, dijo Terrazas a Hora 23 de Bolivisión.

Agregó que en algunas Cajas de Salud “la vacuna la ha recibido el personal gerencial, jefes médicos, gerentes médicos, personal administrativo, y no ha estado recibiendo el personal que corresponde, así que hemos hecho las observaciones”.

La autoridad remarcó que, de acuerdo a lo planificado por el gobierno, las primeras vacunas contra el coronavirus se debían priorizar primeramente para el personal médico de primera línea, personal de salud que cumple funciones en las unidades de terapia intensiva, debido a que para la primera etapa solo llegaron 20.000 dosis.

“Primero es el personal de salud porque tiene que enfrentarse (al virus) y tenemos que tener la primera línea siempre de frente, después vienen las personas con comorbilidades, tienen que recibir estas personas porque sabemos que desarrollan cuadros más graves y es donde hay mayores casos de mortalidad”, refirió.

Terrazas descartó que autoridades del gobierno nacional estén recibiendo la vacuna como ocurre en países de la región con el escándalo Vacunagate, donde se descubrió que funcionarios de alto rango, políticos y empresarios fueron los primeros beneficiarios del inmunizador, de manera clandestina.

“Estos elementos (que ocurren en los Sedes) son corregibles, por supuesto, pero de que se vacunen a personajes políticos, que se vacunen a empresarios, eso no va a pasar en nuestro país”, enfatizó.

Indicó que las irregularidades observadas en santa Cruz fueron dadas a conocer al Sedes, al ser el nivel operativo de control.

El director del Sedes Santa Cruz, Marcelo Ríos, rechazó esa aseveración e indicó que Terrazas debió recibir mala información o en su defecto se trata de un caso ocurrido en otro departamento. Sin embargo, abrió la posibilidad de que haya ocurrido ese hecho –vacunación de personal ejecutivo-, de algún modo, y lo calificó de “eventualidad”.

“En algún hospital se nos dijo estamos priorizando a 50 personas de terapia intensiva, y resulta que de las 50 personas programadas, y las 50 vacunas descongeladas que se llevan, solamente aparecen 40 funcionarios porque las otras 10 personas rechazan la vacuna en ese momento, entonces estás 10 dosis de vacunas no pueden volverse a congelar, así que en ese momento el director de cada establecimiento define quién en ese momento presente en el establecimiento se vacuna para no desperdiciar la dosis”, refirió en declaraciones a ANF.

Dijo que se prefiere usar la vacuna para evitar que se pierda la dosis, y que en todo caso se trata de una situación excepcional ocurrida en alguno que otro hospital, de los más de 20 establecimientos en que se vacunaron y de las más de 2.200 dosis distribuidas.

Lamentó la poca cantidad de dosis enviada a Santa Cruz que dejó a más de 20.000 funcionarios de salud de primera línea sin ser inmunizados.



Video Sabado 20 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1095 nuevos casos y 27 fallecidos

Video Este 24 de Febrero llega un millón de vacunas para inmunización de todo el personal de primera línea

viernes, 19 de febrero de 2021

Video Viernes 19 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1152 nuevos casos y 37 fallecidos

Más de 1 millón de pacientes se beneficiarán con la inversión de CAF en ‘healthtech’ Social Diabetes y reducirán su exposición al Covid-19

 CAF entra en el accionariado de Social Diabetes a través de una co-inversión con el Fondo Venture Innovation Fund II (VIFII), administrado por ALLVP de México. Gracias a la inversión recibida la compañía planea una estrategia combinada de alianzas con el sector público y privado para mejorar la calidad de vida de más de 1 millón de pacientes en los próximos 2 años.

(Caracas, 19 de febrero de 2021). CAF –banco de desarrollo de América Latina- junto con el Fondo ALLVP de México, realizaron una inversión patrimonial en la startup Social Diabetes, que cuenta con una plataforma integral de terapia digital para la digitalización de la gestión de la Diabetes. Gracias a herramientas de automonitoreo, telemedicina y conectividad de dispositivos médicos (IoT); posibilita la monitorización remota de pacientes, la gestión de datos en tiempo real, y el análisis del comportamiento de los usuarios y su evolución. 

La Diabetes supone uno de los mayores desafíos de la salud del siglo XXI (415 millones de personas viven con esta patología, que crecerá hasta 642 millones antes de 2040), y una de las principales cargas para la salud mundial (12%), según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).  Esta creciente demanda amenaza la sostenibilidad de los sistemas de salud, que se ve aún más deteriorada por la persistente escasez de personal de atención endocrina y primaria (especialmente en países en vías de desarrollo).

El objetivo de la inversión es apoyar a la empresa a hacer frente a las necesidades extraordinarias del sector salud con motivo de la pandemia Covid-19, ampliando sus capacidades de difusión y comercialización para fortalecer sus operaciones en México y sus planes de expansión hacia otros países de Latinoamérica. Una de las ventajas de esta solución es que permite al paciente estar en contacto con un profesional sanitario a distancia, evitando así su desplazamiento a un centro de salud y reduciendo las posibilidades de contraer Covid-19 en este grupo catalogado como de alto riesgo.

“Para CAF la inversión es de especial relevancia por el impacto y la escalabilidad que las soluciones de salud digital que brinda Social Diabetes pueden tener en la atención de la población diabética de nuestros países ante los retos que impone la pandemia del Covid-19”, destaca Jorge Velarde, Director de Fondos e Inversiones de Impacto de CAF.


La startup Social Diabetes con sede en Barcelona, Londres y Ciudad de México, líder en el mercado hispano de soluciones digitales y una de las plataformas más prestigiosas a nivel global para el manejo de la Diabetes, desplegará, gracias a la inversión recibida, una estrategia combinada de alianzas con el sector público y privado para mejorar la calidad de vida de más de 1 millón de pacientes en los próximos 2 años.

"Para nosotros la inversión de CAF representa sentirnos en la mejor compañía para afrontar los retos de los próximos años. En la región, el gasto en atención sanitaria destinada a la Diabetes se estima entre 45 y 77 millones de dólares y se prevé que aumente hasta los 130 millones antes de 2040 (previsiones antes de la Pandemia por Covid-19). La Diabetes y todo el espectro de síndrome metabólico se va a convertir en una prioridad de salud pública cada vez mayor.  El prestigio y liderazgo de CAF en los gobiernos e instituciones latinoamericanas, nos ayudará a canalizar nuestra vocación de transformación digital de los sistemas de salud, en un momento clave de nuestra historia, como compañía y como sociedad", señala María Jesús Salido, CEO de Social Diabetes.

La compañía continuará también ampliando sus prestaciones al incorporar algoritmos de inteligencia artificial, una cada vez más amplia lista de dispositivos conectados y favoreciendo el intercambio y soporte mutuo a través de redes de apoyo y comunidades de pacientes.

“Estamos enfrentando una crisis global sin precedentes en el sector salud, y necesitamos implementar y apoyar en el escalamiento de soluciones como Social Diabetes. Estamos convencidos que la incorporación de CAF como socios será instrumental para el crecimiento regional, y continuar apoyando a las +40 millones de personas en la región que viven con Diabetes”, menciona Antonia Rojas, Partner de ALLVP. 

Acerca de:

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 13 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com


miércoles, 17 de febrero de 2021

Video Miercoles 17 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 789 nuevos casos y 29 fallecidos

Conozca las fases por tipo de población contempladas en el Plan de Vacunación contra COVID-19

 El Plan Nacional de Vacunación COVID-19 del Estado Plurinacional de Bolivia, contempla dos fases por grupo poblacional para hacer efectivo y eficaz el proceso de inmunización. La Primera Fase inició el pasado 29 de enero con la vacunación al personal de salud de las unidades de terapia intensiva, por encontrarse en la línea de mayor riesgo de contagio. 

Fases, etapas y población meta

El responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud y Deportes, Max Enríquez dio detalles del Plan durante el “Diálogo Ministerial y de Responsables de Procesos de Vacunación en Iberoamérica” desarrollado este miércoles de manera virtual, el mismo establece que el proceso de inmunización será abordado de manera integral y complementaria.

Es así que en la Primera Fase se llegará a un total de 2.688.743 inmunizados, quienes forman parte de la población priorizada o de mayor vulnerabilidad, entre ellos personal de salud en una cantidad de 179.667, además de 1.317.561 personas con enfermedad de base y 1.191.515 con 60 años o más.

La Segunda Fase pretende lograr la denominada inmunidad de rebaño, llegando a gente de 18 a 59 años de grupos poblacionales como ser periodistas, maestros, distribuidores de alimentos, empleados públicos, municipales, transportistas y otros, alcanzando de esa manera 4.491.685 inmunizaciones. En suma, durante las dos fases, se llegará a un total de 7.180.428 ciudadanos vacunados.

Respecto a la Primera Fase, se tienen previstas tres etapas, la primera referida a la vacunación a personal de salud de establecimientos COVID-19 y UTI, proceso que inició a fines de enero con la vacunación del personal en salud de primera línea; la segunda, contempla el proceso de vacunación al personal de salud en general; y la tercera, la vacunación a adultos mayores y a quien presenten enfermedades de base. 

De acuerdo a la disponibilidad de la vacuna, pueden desarrollarse etapas simultáneas, siempre que se haya asegurado la aplicación de la segunda dosis en 21 días.

Proceso de vacunación

En el marco del proceso de vacunación se desarrollará el preregistro del paciente de manera virtual o mediante línea gratuita; el cuidado de las medidas de bioseguridad en hospitales; el proceso informativo respecto a la vacunación; la observación en sala durante 30 minutos para descartar reacciones adversas; la realización del Registro Nominal de Vacunación Electrónico (RNVe) y la entrega del carnet especificando la fecha de la aplicación de la próxima vacuna. 

Planificación departamental, municipal y de Red de Salud

La estrategia de vacunación señala que la planificación de la aplicación debe darse en distintas esferas del Estado, como el ámbito departamental, municipal y de la Red de Salud, contemplando aspectos como tipo de población objetivo, cronograma de vacunación, previsión de puestos fijos de vacunación, conformación de las brigadas con la dotación de vacunas e insumos necesarios, además del rol y la ruta de la vacunación.



domingo, 14 de febrero de 2021

Video Domingo 14 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 696 casos y 47 fallecidos

Video Inicia el Bloqueo Epidemiologico en la Zona de Miraflores en La Paz

Video Viceministra explica el medio millón de vacunas chinas Sinopharm contra el Covid 19

Video Juan Angel Torres Periodista de Chile explica que los peruanos se equivocaron con su Nota

Video Dr. Fernando Romero del SIRMES exige dialogo al Ministro Auza

Video 19 de diciembre de 2020, rastrillaje en la Zona de Miraflores de La Paz

viernes, 12 de febrero de 2021

Video Viernes 12 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1244 casos y 63 fallecidos

Video Dr. Marcelo Rios del SEDES de Santa Cruz, espera medidas para frenar la SEgunda Ola

Video Director del SEDES Marcelo Rios explica que Santa Cruz entra en a la Segunda Ola

Video Nueva Gerente de la Caja Nacional de Salud desmiente denuncias de corrupción

Video Dra Navarro Presidenta del Colegio Medico de Chuquisaca, no esta de acuerdo con la Ley de Emergencia

Video DR. Toledo Presidente del Colegio Medico del Santa Cruz sobre la primera jornada de Paro

lunes, 8 de febrero de 2021

Video Lunes 8 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1220 casos y 68 fallecidos, 8905 Vacunados

Avanza el plan de vacunación, 7.752 personas ya fueron inoculadas en el país

 La primera fase del plan de vacunación contra el COVID-19, que da prioridad al personal de salud en primera línea de atención de la pandemia, alcanzó hasta este domingo a un total de 7.752 personas inmunizadas en primera dosis con la rusa Sputnik V, según el último informe del Ministerio de Salud.

La Paz, que dé inicio estaba relegada, continúa como el departamento con mayor alcance hasta el momento, con 1.859 personas que recibieron ya su primera dosis.

En tanto, Santa Cruz logró la vacunación de 1.638 personas; Cochabamba 1.369; Tarija 712; Pando 550; Chuquisaca, 530; Oruro, 499; Potosí, 396; y Beni, 199. Luego de recibir su primera dosis, el beneficiario debe aguardar 21 días para que se le aplique la segunda y final inoculación.

Esta primera etapa de la vacunación contra el coronavirus se realiza con el primer lote de 20.000 dosis de Sputnik V, que llegaron al país el 28 de enero. En las próximas semanas se esperan las primeras vacunas del mecanismo COVAX y desde marzo lotes por encima del millón de dosis tanto de la fórmula rusa como de la de AstraZeneca, adquiridas por el Gobierno.

El presidente Luis Arce afirmó este domingo, en un acto en Huanuni, Oruro, que se planifica terminar la vacunación en septiembre. (08/02/2021)



Blanco revela que gestión de Longaric no viabilizó donación de respiradores de China

 El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, volvió a cuestionar este lunes a la gestión de la excanciller Karen Longaric porque desde junio de 2020, cuando en Bolivia la pandemia estaba en su punto más alto, se encuentra en la embajada respiradores y trajes de bioseguridad donados por una empresa en China.


“¿Los exfuncionarios no sabían? ¿No es competencia de la Cancillería? ¿No necesitábamos este equipo en pleno pico de la pandemia?” cuestionó en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter acompañado de tres notas con el rótulo “Muy urgente” que se cursaron sobre la donación.

De acuerdo a una de las notas fechadas el 23 de junio, se informó a la entonces canciller Longaric de “la donación al Estado boliviano por parte de la Empresa Venere Import and Export Co. Ltd de cinco respiradores no invasivos y 500 trajes de bioseguridad, material que fue entregado a esta Misión Diplomática por el señor Wang Yong, Vice Director Ejecutivo de dicha firma”.

En otra nota enviada por el entonces encargado de Negocios Mauricio Belmonte al vicecanciller Manuel Suárez se hace conocer del pago a una empresa de transporte para el traslado de la donación, sin embargo –según la denuncia- los equipos siguen en China.

No es la primera crítica a la gestión de Longaric. Blanco también observó que no haya viabilizado la solución al problema derivado de la falta de pago a una empresa pública rusa por los gastos operativos del avión bombero en la Chiquitania, en 2019.

La empresa rusa llevó a Bolivia a un arbitraje internacional por una deuda superior al millón de dólares. Ahora se hacen gestiones para resolver el impago.

Longaric aseguró que no conocía en su gestión de la falta de pago a la firma rusa o de la advertencia de un proceso arbitral.




El Sedes La Paz baraja un descenso de contagios o una tercera ola del COVID-19

 Con el rebrote ingresando a una aparente meseta, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz empezó la planificación de una estrategia de respuesta para la siguiente fase de la pandemia, con dos posibles escenarios: o un descenso de casos o el ingreso a una tercera ola de la pandemia del COVID-19.

“En el comportamiento que podemos observar, por un periodo aproximado de cuatro semanas estaríamos teniendo la misma velocidad de contagios, y casi la tasa o razón de incremento de todas las semanas epidemiológicas es alrededor de uno, eso significa que estaríamos más o menos encontrándonos en una meseta de contagios por COVID-19, a lo que en este punto como Sedes La Paz estamos empezando a trabajar para una posible tercera ola o lo que vendría a ser una desescalada de casos, con un sistema de alerta temprana”, explicó el director de Epidemiología del Sedes La Paz, Mayber Aparicio.

El análisis epidemiológico apunta a que esta nueva etapa de la pandemia llegaría antes de que culmine el primer trimestre, aún no se tiene un estimado sobre cuántos casos diarios se sumarían en esa fase. “Consideramos que en el transcurso de la siguiente o en dos semanas podríamos estar o en desescalada o en tercera ola”.

El experto aclaró que una meseta no significa una fase de recuperación, sino al contrario, pues puede ser indicativo incluso del “peor evento que se puede tener en una determinada ola”, y añadió que el departamento mantiene la peor tasa de incremento de casos del rebrote.

“Tenemos una tasa de incremento semanal del 6 al 7% que no se ha modificado en las últimas tres a cuatro semanas, segundo tenemos un RT (velocidad de transmisión) de 2 que no ha cambiado en las últimas cuatro semanas y la tasa de incremento promedio no se ha modificado del 4%, esos son los tres criterios que nos hacen pensar que estamos en una meseta”, afirmó.


sábado, 6 de febrero de 2021

Video Sabado 6 de febrero Reporte Situación del Covid 19, 1218 casos y 66 fallecidos, 7430 Vacunados

Camas de UTI no operan porque ventiladores no son reparados

 Al menos diez  Unidades de Terapia Intensiva  (UTIs) de los hospitales de Cochabamba y El Alto  dejaron de funcionar debido a los desperfectos que presentan  respiradores chinos, según los médicos. Los profesionales advirtieron que las máquinas, al no estar bien  calibradas, pueden causar lesiones pulmonares en los pacientes. 

“Tenemos respiradores chinos en el Hospital del Sur y por decisión de los profesionales no están en funcionamiento. Se envió una nota al Servicio Departamental de Salud (Sedes) para que se pueda verificar  el estado de los equipos  con los biomédicos y determinen si las observaciones que realizaron los especialistas son correctas o no, además analicen si  se pueden subsanar”, dijo a Página Siete  la secretaria de Salud de la Alcaldía de Cercado, Giovana Colodro.

Los respiradores fueron entregados a mediados del año pasado en el gobierno transitorio de Jeanine Añez a ocho de los nueve departamentos y en muchos casos no pudieron ser usados por  estas dificultades. “Hay un problema en controlar la presión de oxígeno que generan los ventiladores. Hay momentos en que sube de golpe el oxígeno y puede arriesgar a los pacientes, un  pulmón se puede perforar  y causar un neumotórax”,  dijo  la profesional.


Además, los ventiladores están programados en kilopascales y no en centímetros cúbicos. “Esto no permite hacer un buen ajuste en la cantidad  de oxígeno que se requiere para los pacientes. La nomenclatura es otro problema”, afirmó Colodro. Por eso, los médicos decidieron no usar las máquinas  hasta que  se haga una verificación técnica. 

Ante esta situación,  la Alcaldía de Cercado adquirió otros ventiladores de alta gama para los pacientes. “Compramos siete ventiladores de alta gama. Seis chinos están sin funcionamiento en el Hospital del Sur desde la primera ola”, advirtió.

Según Guillermo Cuentas,  ex ministro de Salud, “parece”  que los respiradores que llegaron de  China “no estaban bien calibrados”. El especialista explicó que los equipos deben cumplir una función específica y una precisión que requiere un paciente. 

“Por ejemplo, los manómetros deben saber cuánto de oxígeno está recibiendo el paciente. Basta que esté descalibrado un ventilador mecánico,  puede generar un mayor daño o no cumplir su tarea terapéutica”, aseguró. 


El profesional añadió que en una cama de terapia intensiva, el profesional se guía con base en la calibración. Explicó que  los ventiladores deben ser muy precisos porque cualquier variación puede tener consecuencias negativas en la recuperación del paciente. 


 En el Hospital del Norte de El Alto -centro de referencia para casos Covid en el departamento de La Paz- al menos  respiradores chinos que fueron entregados por el Gobierno anterior   están sin uso. Los médicos advirtieron que los aparatos  no son confiables porque cuando buscan  programarlos -como se hace con  cualquier máquina-  se comienzan a descalibrar  e incluso no responden. Por esta razón, en lugar de someter a un  riesgo a los pacientes, los profesionales decidieron apartar los  equipos.


Pese a este problema, Wilson Morochi, subdirector de atención a la salud de este nosocomio alteño,  informó que ya se encuentran saturados en las camas de terapia intensiva e intermedia. “Estamos colapsados en unidades de terapia intensiva e intermedia. Tenemos algo de espacio en emergencia,  pero  es un espacio transitorio”, declaró


El médico informó que la cantidad diaria de pacientes se mantuvo desde la anterior semana y  calificó esta situación como  “una meseta”. “Llegan 30 a 40  personas a emergencias. Se los valora e interna,  según su estado se los deriva. Actualmente tenemos 62 pacientes y cinco pediátricos”, aseguró Morochi.  

La empresa china Yueshen Medical Equipment publicó fotos de los documentos de envío de 324 respiradores mecánicos que presuntamente fueron adquiridos por el Gobierno, a través de un intermediario, por 9,5 millones de dólares. Se observó que la operación tuvo un presunto sobreprecio de seis millones de dólares. La adquisición de los aparatos fue realizada en mayo y hasta junio se realizó la entrega total del lote, en seis partidas.

 Otras  deficiencias

    Falla  Especialistas advirtieron que en la atención a los pacientes críticos, los respiradores chinos  no tenían fuerza ni las características que debían tener para la Covid-19.

    Observación   Si se deja el ventilador chino   programado  con una cantidad de gas, sube súbitamente, según los especialistas. El catálogo viene en otro idioma,   chino,  lo que hace casi imposible su ajuste; el aparato  tiene cantidades que los expertos no usan. En Bolivia se usan kilos, pero el equipo pesa en libras; y   su sistema de monitorización es muy básico.

Médicos anuncian una movilización nacional en rechazo a Ley de Emergencia

 Los médicos aseguraron este sábado que si el presidente Luis Arce promulga la Ley de Emergencia Sanitaria “se viene una movilización nacional” en rechazo a la norma sancionada por la Asamblea Legislativa controlada por la bancada del MAS.

El secretario ejecutivo del SIRMES-La Paz, Fernando Romero, dijo que esa es una de las resoluciones de la última reunión efectuada en la ciudad de Santa Cruz, donde los sectores de salud observaron que las enmiendas realizadas no cubren las exigencias del sector.

Los profesionales y trabajadores en salud denuncian que la mencionada ley vulnera la Constitución Política del Estado, la Ley 3131, los Estatutos y Reglamentos del Colegio Médico do Bolivia. Además, observan las condiciones de contratar personal extranjero para la atención de la pandemia.

El secretario general del Colegio Médico de La Paz, Oscar Oliden, precisó a la red Uno, que la decisión tomada no es solamente de los médicos sino de los nueve consejos departamentales y la Comisión Nacional de Salud (Conasa) que involucra a todos los profesionales en salud.

Oliden declaró que si el Ejecutivo promulga la Ley de Emergencia, podrían llegar incluso al paro general indefinido o tomar las medidas que el caso aconseje.

Las amenazas de paro coinciden con el ascenso de la curva de contagios y el colapso de los hospitales públicos por la masiva demanda de atención de enfermos de coronavirus.

Tras el voto resolutivo de Santa Cruz, el Ministerio de Salud no se ha pronunciado aún en torno a la posible suspensión de los servicios de salud en el sector público.

La reciente ley sancionada por la Asamblea prohibía suspender labores en medio de la emergencia sanitaria y priorizaba la contratación de personal médico que, según los colegiados, apunta a la llegada de médicos cubano cuya solvencia profesional es puesta en duda por los médicos bolivianos. 


Clínicas y Centros Privados de Salud rechazan la norma que fija precios por los servicios médicos para el Covid-19

 La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó que el Comité de Clínicas y Centros Privados de Salud se reunió de emergencia y rechazan la norma gubernamental que fija los precios por servicios médicos para el Covid-19

La reacción se debe a la Resolución Ministerial N° 0043 del Ministerio de Salud y Deportes, por lo que las clínicas y centros privados de Salud de Bolivia se declararon en emergencia en rechazo a esa normativa que fija una lista de precios de los medicamentos y los servicios en establecimientos farmacéuticos, laboratorios y las clínicas del país para el tratamiento del coronavirus.

El comunicado del sector hace notar que no saben cuál es el objetivo de la resolución, si amedrentarlos y que no atiendan a los pacientes con Covid-19 para que quiebren y cierren o sindicarlos como chivos expiatorios. 

Por ello, se declaran en emergencia y están trabajando con los diferentes sectores para la defensa de la vulneración de los derechos constitucionales de los que están siendo víctimas.

En esa línea, las clínicas privadas del país denunciaron que han sido amedrentadas y criminalizadas debido al anuncio de la Policía de que harán controles en esas instituciones para verificar el cumplimiento de dicha resolución ministerial.

Cabe recordar que el 27 de enero de este año, el Ministerio de Salud publicó dicha normativa que establece que los precios máximos para la prestación de servicios de análisis de laboratorio y de los servicios de salud relacionados al coronavirus en establecimientos de salud del subsector privados no podrán exceder el 5% del señalado por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed).

La resolución señala que la atención integral en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) en clínicas privadas deben tener un precio de Bs 3.324 por día; la atención integral en la unidad de cuidados intermedios no debe ser más de Bs 2.604; y la atención en sala común se fija en Bs 1.137. En tanto, la ventilación mecánica tiene un costo de Bs 755.

La norma también dispone que el costo de los medicamentos en recintos privados debe mantenerse de acuerdo con lo establecido por la Agemed.

Ante esto, Gustavo Jáuregui, gerente general de la CNC informó que el Comité de Clínicas y Centros de Salud Privados se reunió de emergencia y efectuó un análisis jurídico y técnico de dicha resolución y estableció que la norma no cuenta con un estudio base matemático actual sobre los precios y gastos que implica la atención de los pacientes con Covid-19 para los servicios de salud del sector público y privado.

“La norma define precios máximos sin relación directa con la realidad actual lo que implicaría un mecanismo de regulación y control de precios en todo el sistema de salud. La disposición parece que es una réplica de lo que pretendería la Ley de Emergencia Sanitaria, que fue sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional”, afirmó Jáuregui.

En ese sentido, las clínicas privadas rechazaron dicha resolución porque "criminaliza al sector" e invitaron a las autoridades a conocer los costos reales de la prestación de servicios médicos del subsector privado para el tratamiento de los pacientes con coronavirus.

“Terceros afirman falsamente, sin conocer la realidad del sector, que las clínicas han sido especuladoras económicas de la pandemia. Invitamos a las autoridades a conocer la verdad material de los costos del sector que luchan continuamente por sobrevivir económicamente y que en 2020 fue el año más difícil de nuestra historia, ante la compleja amenaza de salud producida por el Covid-19”, indica el comunicado del sector.

En tanto, el sector también denunció que la norma vulnera el artículo 39 de la Constitución Política del Estado (CPE) que señala que el Estado debe garantizar el servicio de salud pública y reconoce el servicio de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

Hemos solicitado formalmente una reunión con el Ministro de Salud con la finalidad de generar una instancia de diálogo público – privado que permita consensuar normas equitativas, ecuánimes y racionales, con los actores de la sociedad que van a ejecutarlas, en este caso las Clínicas y Centros de Salud Privados”, enfatizó el gerente de la CNC.

Video Directores de los SEDES de Cochabamba y La Paz no estan de acuerdo con la flexibilización

Video Director del SEDES Santa Cruz, DR. Marcelo Rios informa sobre casos de Sarampión

Video El Colegio Medico explica por que no aceptan la Ley de Emergencia Sanitaria

Video Viceministro de Salud Alvaro Terrazas no se explica por que los médicos rompieron el acuerdo

Video Doctor Guillermo Cuentas explica que cambios se deben realizar en el Sistema de salud

Video Directores del SEDES Santa Cruz y el SEDES Oruro, explican por que es necesario Cuarentena Rigida

miércoles, 3 de febrero de 2021

Video Dr. Ramiro Narvaez del SEDES explica por que se vacuna tan lento en La PAz

Video Doctora Galit Roman explica sobre la vacunación en Israel, como ya vacuno a la mitad de su población

Video Vocero Presidencial Jorge Richter explica como va la vacunación en Bolivia y cuando llegan más

Video DR. Luis Enrique Aguilera informa sobre las medidas de los medicos para exigir Cuarentena

Miercoles 3 de febrero de Reporte Situación del Covid 19 Bolivia, 2021 casos y 58 fallecidos

Video Viceministra María Renee Castro da los datos de vacunación en Bolivia al 3 de febrero

Solo una persona mostró un efecto adverso luego de la vacuna Sputnik V en Santa Cruz

 Solo un trabajador de salud de Santa Cruz presentó reacciones adversas luego de recibir la dosis de la vacuna Sputnik V y algunos decidieron no recibirla. Unas 800 personas fueron inoculadas en esa región, la más afectada por COVID-19 en el país.


“Una sola persona ha reportado una sensación adversa corporal muy leve, sin mayor complicación ni ningún riesgo de salud”, develó a La Razón Radio, el ‘streaming’ de La Razón Digital, el director del Servicio Departamental de Santa Cruz (Sedes) de Santa Cruz, Marcelo Ríos.


Ríos comentó que,a pesar de la «buena recepción de las vacunas», algunas personas expresaron su rechazo a la Sputnik V, a quienes se les registró y firmaron un documento de constancia de su decisión. «Si bien hay un movimiento antivacuna, yo no diría que ha generado un impacto negativo en la población; hay mucha esperanza y hay personas que piden de una vez vacunación», contó.

El Gobierno dotó de 4.400 dosis de la vacuna rusa a ese departamento y se prevé que la primera dosis de ese lote sea terminada de suministrar hasta el martes.

Desde el viernes se realiza la vacunación contra el COVID-19 al personal de primera línea en Santa Cruz. Hasta la fecha se suministraron unas 800, dosis principalmente al personal de terapias intensivas de varios centros hospitalarios como el San Juan de Dios, Japonés, el Instituto Oncológico, el Hospital de Niños y el Hospital de Montero Óscar Urenda, entre otros.

“En todo el país, hasta el momento, Santa Cruz triplicó las dosis suministradas con relación a los otros departamentos porque evidentemente, si bien nos entregaron cantidades similares en el eje central, la cantidad de personal es bastante en nuestra ciudad y estimamos, con la velocidad con la que vamos, no vamos a pasar del martes de la próxima semana para acabar todas las dosis que hemos recibido”, dijo Ríos.

El martes, ese departamento 851 nuevos casos de COVID-19. Ríos afirmó que, al ser el departamento más afectado, el 95% de la capacidad hospitalaria está copada, a un ritmo de contagios imparable.

Djo que hay 144 pacientes en terapia intensiva en Santa Cruz. «Hoy el problema no son los hospitales, sino el contagio», remarcó el funcionario, quien además señaló que una segunda deficiencia es la carencia de personal de médico suficiente.



Recomendó a la población evitar su exposición para evitar el colapso de los centros médicos.

En Bolivia solo vacunaron a 2.120 personas y Santa Cruz lleva la delantera

 En cinco días de vacunación contra el Covid-19, solo 2.120 personas recibieron la primera dosis de Sputnik V de las 19.970 que entregó el Gobierno a los distintos Sedes del país. Santa Cruz fue el más efectivo a la hora de vacunar a su personal de salud, pues 885 fueron inmunizados por el momento. En este departamento se pueden vacunar 2.200 personas en total con las 4.400 dosis que recibieron el 29 de enero.

“Les pedimos a los departamentos que tienen bajo número de vacunación que aceleren el proceso, tienen las vacunas garantizadas, tienen los insumos, tienen las cajas de desechos, tienen el sistema, tienen absolutamente todo para que esto pueda llegar a las personas que necesitan esas vacunas”, dijo la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro Cusicanqui.

El jueves 28 de enero Bolivia recibió las primeras 20 mil vacunas Sputnik V y un día después empezó la distribución en todo el país y en los días sucesivos se inició la vacunación en distintos departamentos.

La Paz que es el segundo departamento más afectado por coronavirus, apenas vacunó a 24 personas y tenía a su disposición 3.580 para inmunizar a 1.790 trabajadores. Según la viceministra Castro en la sede de Gobierno hay un retraso en el registro de las personas vacunadas y reclamó que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) emita los informes diarios de las personas que reciben la dosis.

Según su registro, después de Santa Cruz, Cochabamba es el departamento que más vacunados tiene, con 376; luego vienen, Pando 306, Chuquisaca 183, Tarija 164, Potosí 141, Oruro 30 y cierra Beni con 10 personas vacunadas, lo que hace un total de 2.120.

La autoridad dijo que los Sedes de todo el país deben agilizar las vacunaciones porque el país recibirá pronto las vacunas Pfizer que exigen un protocolo distinto a los de Sputnik V. No se podrá distribuir a los centros médicos o postas sanitarias y se tendrá centros de vacunación masiva, lo que exige un operativo distinto para inmunizar a las personas seleccionadas.


Experto: En junio será la tercera ola, tendremos una cuarta y una quinta probablemente

 El médico infectólogo Juan Saavedra indica que Bolivia ingresará a una tercera ola por la Covid-19 en junio y prevé que es posible que haya una cuarta y hasta una quinta ola. El experto sostuvo que mientras más rápido se vacune a la población, habrá menos posibilidades de llegar a una quinta ola.

“En el país no sólo tendremos tercera ola, sino que vamos a tener cuarta ola y quinta ola probablemente, porque no tenemos un sistema que realmente contenga y controle la epidemia”, indicó Saavedra, quien es especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas.

El experto sostiene que el pasado 27 de enero de este año se tuvo  el pico de la segunda ola, cuando se registraron 2.866 contagios de la Covid-19 en un día.  

n entrevista con Página Siete, el especialista explicó que  la  capacidad de diagnóstico que tiene el país es muy baja, que desde el Gobierno no hay análisis del comportamiento de la pandemia y que los contagios a causa del virus pueden reducir y convertirse la Covid-19 en una endemia cuando el 60% de la población esté inmunizada, logro que podría alcanzarse a finales del  año 2022.

¿En qué etapa de la segunda ola se encuentra Bolivia?

Ya llegamos al pico de la segunda ola, tomando en cuenta la velocidad de avance de la epidemia -esta velocidad se calcula con base en  un factor que se llama número reproductivo efectivo, que en este momento es  uno-. Tomando en cuenta el dato del número más alto de contagios que fue 2.866 y también considerando la velocidad de avance y tercero,  viendo la forma de la curva se podría decir que en la segunda ola ya llegamos al pico y estamos en la meseta. Esta meseta durará una o dos semanas más y después empezará a bajar. 

Es decir que ahora, después del 27 de enero ¿el rango de contagios se va a mantener?

Claro. La meseta significa que la velocidad de transmisión, basado en el número reproductivo efectivo -es decir que yo hago los cálculos con base en los datos, este número está en este momento en uno-, segundo la curva de la epidemia -basado en la forma de la curva y la imagen de la curva-, basado en la velocidad transmisión y el número de casos, ya llegamos al pico y  en este momento estamos en la meseta. 

Ahora el número reproductivo efectivo es de 1.09, esto significa que vamos a estar así por lo menos una o dos semanas y después (el número de contagios) empezará a descender. 


Hay quienes indicaban que el pico de la segunda ola se registraría en febrero o marzo. ¿Qué postura tiene al respecto?


El gran problema del país es que los del Sedes (Servicio Departamental de Salud) y el Ministerio de Salud no hacen la vigilancia;  es decir, no están haciendo análisis epidemiológico con los datos de cada día. Entonces, por eso no han informado en qué fase estamos, ésa es la causa principal. Si es que ellos hicieran análisis de los datos, sería diferente, pero como no lo  hacen,  nadie sabe en qué parte estamos.


Yo hice el cálculo con base en tres datos: velocidad de avance, número de casos y la forma de la curva; según eso ya llegamos al pico. Estamos ya en la meseta, ésta va a durar por lo menos dos o tres semanas más y de ahí empezará a bajar. 


No tener un análisis epidemiológico es entrar a una guerra a ciegas, ésa es una muestra más de que el manejo de la pandemia es negligente. 


Después de  la llegada de las pruebas antígeno-nasal a Bolivia, las autoridades adelantaron que se detectarían más casos diarios, no por más contagios, sino por las muestras masivas, ¿impactó esto?


La capacidad de diagnóstico que tiene el país es bajísima. La capacidad de diagnóstico con base en  pruebas es pobre, es deficiente. Los casos que se reportaron son de enfermos sintomáticos. Nuestro país tiene el peor sistema de diagnóstico de sintomáticos, el más pobre y no tenemos un sistema de diagnóstico de asintomáticos. Entonces, los sintomáticos han llegado a lo máximo, a casi 3.000. Eso es lo que ha pasado. 


¿Es decir que sólo los sintomáticos se realizan las pruebas, cuando ya tienen malestares? 


Los que ya están con síntomas son los que andan buscando la prueba, porque quieren saber si tienen o no la enfermedad, pero ellos ya han infectado a todo su entorno. 


Viendo los casos de otros países, regiones que ya han ingresado a una tercera ola,  ¿hay proyecciones sobre Bolivia al respecto?

Nuestro país va a controlar la enfermedad, es decir la epidemia se convertirá en endemia, cuando el 60% de la población esté inmunizada. Entonces, el 60% de la población inmunizada lo vamos a conseguir, probablemente, a fines del año 2022. 

Después de la segunda ola… yo calculo que vamos a terminar la segunda ola en dos meses, vamos a tener dos meses de niveles bajos. Considero que a  fines de marzo y principios de abril termina la segunda ola;  creo que en abril y mayo estaremos con niveles bajos y en junio empezará la tercera ola. 

Entonces, en el país no sólo tendremos tercera ola, sino que vamos a tener cuarta ola y quinta ola probablemente, porque no tenemos un sistema que realmente contenga y controle la epidemia. 

Es decir que lo que estamos viendo afuera lo vamos a ver también aquí; es más, nosotros tenemos una tasa de mortalidad altísima, somos uno de los primeros países en América Latina en mortalidad. 

Vamos a tener cuarta y quizá quinta ola hasta que se logre inmunizar al 60% de la población. Las vacunas ayudarán, pero no tendrán mucho impacto. 

Mientras más rápido se inmunice la gente, se va a reducir la probabilidad de una quinta ola.


Alemania dona a Bolivia 60.000 reactivos para pruebas PCR

 La tarde de este miércoles la Cancillería junto al Ministerio de Salud recibieron una donación de 60.000 reactivos para la realización de pruebas PCR y 60.000 kits de extracción de ARN para el diagnóstico dela Covid-19. La donación fue realizada por la República Federal de Alemania, con un valor de más de 32.000 euros. El embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, entregó los insumos al canciller Rogelio Mayta y al ministro de Salud Jeyson Auza durante un acto en la Casa Grande del Pueblo.

“En coordinación con el Ministerio de Salud, un equipo de la GIZ recorrerá el país para entregar estos insumos a diferentes laboratorios”, anunció el embajador Duppel durante el acto.

El país europeo, además de la dotación de pruebas, dotó al país con insumos médicos y de bioseguridad, además de capacitar a personal de salud. Entre septiembre y octubre de 2020 el Grupo de Expertas y Expertos de Intervención Rápida en Salud (SEEG, por su sigla en alemán) visitó el país y se entregaron 100.000 pruebas PCR.

“Dado que todavía falta mucho para que derrotemos al virus, el disponer de pruebas fiables en cantidades suficientes será la base (…) para interrumpir las cadenas de infección y, con ello, contener el brote”, sostuvo el embajador Duppel durante la entrega.



 

Video Medico explica sus observaciones al proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria

Video Fallecio un Medico y su esposa enfermera, quedaron con una deuda mayor a 260 mil Bolivianos

lunes, 1 de febrero de 2021

Video Los Medicos de Santa Cruz van al Paro por que exigen Cuarentena Rigida a la Alcaldia y Gobernación.

Video Lunes 1 de febrero de Reporte Situación del Covid 19 Bolivia, 1464 casos y 60 fallecidos

Profesionales del Materno Infantil recibirán las primeras dosis de la vacuna Sputnik V en Beni

 Este martes, a las 8:00, cinco profesionales del hospital Materno Infantil, de Trinidad, serán los primeros en recibir la vacuna rusa Sputnik V contra el Covid-19. Beni es uno de los últimos departamentos en recibir la dotación, que el Gobierno distribuye desde el viernes pasado.

Las elegidas son cinco personas, que trabajan en la Unidad de Terapia Intensiva de este nosocomio en la capital beniana. “La primera persona será seleccionada minutos antes de la vacunación”, afirmó a EL DEBER, Erick Cirilo, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni.

Las 1.1000 dosis que fueron designadas a este departamento llegaron este lunes en un vuelo de la compañía estatal BoA. Para inaugurar esta campaña de inmunización, como en el resto del país, estará presente el presidente del Estado, Luis Arce, que ya se encuentra en suelo beniano.

En esta primera vacunación se estima que recibirán las primeras dosis 500 personas, ya que existe un factor de pérdida del 10%, afirmó Cirilo. “Cuando se extrae el líquido del frasco, nunca sale el 100%”, remarcó.

Después de vacunarse a todos los elegidos en esta primera fase se procederá a suministrarle la segunda dosis en 21 días.

CUESTIONAMIENTOS AL TRANSPORTE

El traslado de las vacunas desde el aeropuerto de Trinidad hasta la cámara de refrigeración fue cuestionado en las redes sociales porque se lo realizó en un vehículo de una empresa que comercializa pollos.

Cirilo explicó que se lo utilizó de ese motorizado porque en Beni no existe un carro que reúna las condiciones para mantener la cadena de frío. “Se tomó todas medidas de seguridad, con la desinfección total del interior. Se las transportó ahí porque es lo que tenemos en Trinidad”, señaló.

Las vacunas quedaron en custodia en una cámara que tiene una capacidad de refrigeración de menos 20 grados Celsius, y que está instalada en la calle La Paz, frente al Sedes.

Mira cómo se transportaron las vacunas en Trinidad

EN OTROS DEPARAMENTOS

En la jornada de este lunes la vacunación llegó a Tarija (1.650 dosis) y a Chuquisaca (1.760 dosis). En la capital chapaca recibieron la inmunización en el hospital San Juan de Dios, mientras que en Sucre se vacunó en el Gastroenterológico.

Antes lo hicieron personal de los departamentos de Santa Cruz (recibió 4.400 dosis), La Paz (3.580), Pando (1.100), Cochabamba (3.300) y Potosí (1.650), quedando solo para mañana Beni y Oruro (1.430) con lo que se completará la primera fase de la vacunación contra el Coronavirus en todo el país. 

Beni: camión frigorífico de pollos transportó las 1.100 dosis de Sputnik V

 El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni recibió hoy sus primeras 1.100 dosis de la vacuna Sputnik V, que llegó a Trinidad en un vuelo de la empresa BoA. Posteriormente la carga fue transportada desde el aeropuerto hasta la cámara fría del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) dentro de un camión frigorífico de una empresa comercializadora de pollos.

"Es una empresa frigorífica que también hace transporte de alimentos, de consumo humano y que se utilizan para garantizar la adecuada conservación. No podíamos transportar en otro tipo de vehículo, porque sino íbamos a desperdiciar la vacuna", explicó el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, Erick Vallejos, al diario Página Siete.

Vallejos también explicó que se acondicionó el vehículo con las medidas de bioseguridad.

Una de las características de la vacuna rusa es que requiere ser refrigerada a temperaturas de entre -18° C y -20°C.


Enero cierra con 1.207 decesos por Covid-19 en Bolivia

 Los reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud detallan que enero cerró con 1.207 personas que fallecieron a causa del coronavirus, 843 menos que los reportados en agosto del 2020, con 2.050. Ése fue el mes que más personas perdieron la vida durante la primera ola de la pandemia en Bolivia.

En la gestión pasada el día más trágico fue el 2 de septiembre con 102 muertos y de marzo a noviembre se informó de un total de 8.957 muertes. En tanto durante el actual rebrote, el 25 de enero se contabilizaron 66 fallecidos, la cifra más alta del mes.

La segunda ola comenzó aproximadamente el 10 de diciembre. Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Beni y Chuquisaca son las regiones que más nuevos casos presentan cada día. 

Según reporte de Unitel la tasa de letalidad durante 2020 era de 4% y ahora habría trepado a 4,9%. Los especialistas y profesionales en salud señalaron que el virus ha mutado, por lo cual se propaga con mucha más velocidad y mayor agresividad.