jueves, 31 de marzo de 2016

SEDES no contempla sanciones por cobros excesivos de médicos

Si un médico realiza un cobro excesivo a un paciente, por una consulta o tratamiento, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) obliga al profesional a devolver la demasía, pero no puede sancionarlo económicamente.

El jefe de la Unidad de Calidad y Servicios del SEDES, Juan Carlos Ayzama, reconoció que no contar con una norma propia para regular los aranceles de los médicos es una debilidad, por lo que se basan en el reglamento del Colegio Médico de Cochabamba, actualizado en el año 2009.

Los médicos particulares y los establecimientos de salud privados fijan sus aranceles en base a esta norma que establece aranceles mínimos, que incluso pueden llegar a triplicarse.

“La reglamentación de 2009 no contempla sanciones por cobros excesivos. Lo que sí hacemos es garantizar que se devuelva el dinero al paciente”.

Ayzama, sin dar más detalles, señaló que como promedio cada mes reciben dos denuncias por cobros excesivos, tanto de médicos particulares como de clínicas privadas.

DESDE HACE DOS AÑOS

La ministra de Salud, Ariana Campero, informó el jueves 3 de marzo que se trabaja en un paquete de normas arancelarias para regular los servicios médicos privados y aclaró que el Estado tiene tuición sobre este tema.

La Ministra destacó en esa oportunidad, según la Agencia Boliviana de Información (ABI), que las principales causas que impulsaron a las autoridades de Salud a comenzar a trabajar ese paquete normativo son las denuncias por supuestos cobros excesivos, tanto en consultas como en curaciones e intervenciones.

Respecto a este punto, Ayzama señaló que el Ministerio de Salud está trabajando en esta norma desde hace dos años, la misma que fijará los aranceles de todas las acciones médicas en el país.

El SEDES de Cochabamba envió al Ministerio de Salud, en julio del año pasado, la estructura arancelaria de los hospitales públicos y de algunos particulares, como referencia sobre la escala que se maneja en Cochabamba.

PREOCUPACIÓN

Tras conocer las declaraciones de la Ministra de Salud, respecto a la elaboración de una norma para regular los aranceles de este sector, el Colegio Médico de Cochabamba expresó su preocupación.

El presidente del Comité Científico del Colegio Médico de Cochabamba, Rolando Herrera Gutiérrez, adelantó que no se oponen a que el Ministerio de Salud regule los aranceles médicos, pero piden participar como entidad en la elaboración de esta normativa que fijará los aranceles de los médicos.

NORMA REGIONAL

Ayzama señaló que como SEDES Cochabamba se intentó elaborar una estructura arancelaria para todas las actividades médicas, pero se percataron de que es una labor bastante compleja, toda vez que se debe considerar varios aspectos, entre ellos la infraestructura de los hospitales o clínicas, su equipamiento y los recursos humanos.

Ayzama adelantó que si la norma que está trabajando el Ministerio de Salud demora demasiado, el SEDES de Cochabamba podría tomar la decisión de elaborar una disposición regional propia.

“En vista de que estamos respaldados por la Ley de Autonomías, en el ámbito departamental, si este primer cuatrimestre no se consolida esta actividad, nosotros vamos a abordar este tema” afirmó.

Complementó que el objetivo es tener una disposición base que permita regular los honorarios de los médicos.

“Sin embargo, este tema es complejo porque está vigente el arancel del Colegio Médico de Cochabamba, su estatuto y reglamento. Y mientras continúe vigente y sigan respaldados por la Ley 3131, vamos a tener que hacer una gran negociación con el Colegio Médico de Bolivia para hacer modificar la estructura arancelaria”, puntualizó.

Ayzama afirmó que cuando el SEDES tenga algún borrador del proyecto (de aranceles), invitarán a los sectores que deban participar. “En este caso, seguramente al Colegio Médico, al de Odontólogos y Bioquímicos, entre otros”.

SIN NORMA PROPIA

 Los aranceles que cobran los médicos que trabajan en forma particular o en clínicas privadas son regulados por el reglamento del Colegio Médico Departamental de Cochabamba, actualizado en mayo de 2009.

Ni el Ministerio de Salud ni el SEDES de Cochabamba cuentan con una norma propia que les permita regular los aranceles que perciben los profesionales de la salud por las consultas o intervenciones que realizan.

La ministra de Salud, Ariana Campero, anunció el jueves 3 de marzo, que el Ejecutivo trabaja en la elaboración de una norma y su reglamento para regular los aranceles que regirán en todo el país.

El SEDES de Cochabamba anunció que si la norma no se termina de elaborar en los próximos meses, “tendrán que asumir una decisión unilateral para tener una disposición departamental propia”.

FIJAN SUS ARANCELES

 Los aranceles fijados por el Colegio Médico están vigentes, por lo tanto, el SEDES se basa en esas tablas cuando recibe alguna denuncia de cobros excesivos.

Uno de los requisitos del SEDES para aceptar la apertura de un centro médico o su actualización es que éste presente una estructura arancelaria, que normalmente es el mismo que ha fijado el Colegio Médico de Cochabamba.

En base a esta información, el SEDES supervisa los aranceles que percibe un establecimiento de salud. Algunos centros, especialmente administrados por la Iglesia, cobran montos menores a las tarifas fijadas por el Colegio Médico de Cochabamba.

Si por ejemplo un establecimiento de salud determinado fija una tarifa y tiene una denuncia por un cobro excesivo, el SEDES verifica primero la tabla arancelaria enviada por la institución, para determinar si la misma tiene sustento.

CATEGORÍAS

 El SEDES propone implementar una estructura arancelaria tomando como referencia varios aspectos, entre ellos la infraestructura y los recursos humanos.

Uno de los puntos que se debería tomar en cuenta es la clasificación de los establecimientos de salud, es decir, si son de primer, segundo o tercer nivel.

Otro aspecto que se debería observar es la hotelería (infraestructura) para clasificarlos como A, B o C.

El equipamiento, si es antiguo o moderno, también debería ser tomado en cuenta, según el jefe de la unidad de Calidad y Servicios del SEDES, Juan Carlos Ayzama.

Otro aspecto importante que debe analizarse para fijar los aranceles médicos es la calidad de los recursos humanos, es decir, si los médicos son generales o especialistas en alguna rama.

La Caja busca convertirse en un referente, pero las quejas persisten

La Caja Nacional de Salud (CNS) admite que todavía tiene falencias en algunas especialidades, pero afirma que la atención a sus asegurados mejoró sustancialmente desde que inauguró nuevos consultorios en la zona norte, en julio de 2014. Sin embargo, una de las quejas más frecuentes de los asegurados es que para ser atendidos por un especialista deben esperar semanas y, en casos extremos, hasta dos meses.

Mercedes Rocabado es una asegurada que llegó hasta la Caja porque requería con urgencia un tratamiento de conducto en una muela. No obstante, le programaron la cita con el odontólogo en dos semanas. Como el dolor era muy fuerte, la mujer optó por ir a un médico particular por cuyo tratamiento pagó más de 400 bolivianos.

Al respecto, la directora del Policlínico de Atención Integral en Salud de Especialidades (PAISE), Jenny Azero Meruvia, negó que los asegurados esperen tanto tiempo para consultar con un especialista, a menos que se trate de otorrinolaringología "porque no hay la cantidad suficiente de médicos".

Reveló que una otorrinolaringóloga ganó un concurso para ingresar a la Caja, pero por burocracia y trámites eso está detenido en La Paz.

Afirmó que la Caja está tan saturada, que los médicos atienden a más personas de las que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS señala que un médico debe atender hasta cuatro pacientes por hora, pero en la Caja, según las estadísticas que manejan, ven hasta seis personas.

El cardiólogo Maximiliano Quiroga afirmó que la Caja requiere, con urgencia, contar con más médicos especialistas y mejor infraestructura.

Añadió que pese a estas dificultades, la Caja Nacional de Salud es el seguro más grande y mejor equipada de Bolivia, pero alberga a tanta población que no abastece todos los requerimientos “y por eso la gente hace tanta fila”.

“Si hubiera más infraestructura y más médicos, seguramente no habría tanta espera ni queja de los pacientes, afirmó Azero.

DOCE HORAS

Los médicos de las diferentes especialidades trabajan en turnos para cubrir 12 horas, entre las ocho de la mañana y las ocho de la noche, de forma continua.

Cada médico atiende como promedio hasta 24 pacientes en un turno completo, de seis horas, número que puede subir o disminuir de acuerdo con la afluencia de personas.

Los médicos que trabajan medio tiempo (tres horas) atienden hasta 18 asegurados. Lo recomendable, según la OMS, es entre 12 y 15 pacientes.

Los asegurados que llegan al PAISE son derivados por los médicos familiares, desde los diferentes policlínicos y centros que tiene la CNS.

Antes de la implementación del PAISE, los pacientes que requerían consultar con un especialista eran enviados al Hospital Obrero, ubicado en el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo.

El Policlínico 32 de la avenida Ayacucho también albergaba a los médicos especialistas y familiares, por lo que este ambiente estaba siempre lleno y era difícil caminar por los pasillos.

Los pacientes que requieren un especialista son ahora enviados al PAISE para ser evaluados y recibir tratamiento.

Apuntes

Otorrinolaringología

El Policlínico de Atención Integral en Salud de Especialidades (PAISE), atiende en dos horarios, el primero entre las

8 y las 11 de la mañana, y el segundo desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la noche.

Cardiología

Esta especialidad tiene tres horarios. El primero, de 8 a 11 de la mañana; el segundo, de 11 de la mañana a 2 de la tarde, y el tercero hasta las 8 de la noche.

Oftalmología

Siete oftalmólogos están durante todo el día, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche.

Neumología

En esta especialidad, un médico atiende entre las 8 de la mañana y las 2 de la tarde.

Pediatría

Dos pediatras están entre las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde y otros dos hasta las 8 de la noche.

Traumatología

Es otra especialidad que tiene demanda. Está cubierta desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche.

Más especialidades

En el PAISE están medicina interna, endocrinología, dermatología, reumatología, odontología, nutrición, gastroenterología, ginecología, psicología y psiquiatría.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
El objetivo es aliviar al Hospital Obrero

El objetivo del Policlínico de Atención Integral en Salud de Especialidades (PAISE) es descongestionar el Hospital Obrero del kilómetro 5 de la Blanco Galindo, según la directora de esta entidad, Jenny Azero Meruvia (foto).

El PAISE está ubicado en la zona norte de la ciudad, en la calle Potosí, entre Blanco y Beni.

Hay prioridad para los niños en pediatría

Eugenia Condori (foto) y sus hijos van a la Caja Nacional con regularidad porque consideran que en el PAISE se da prioridad a los niños.

Rosalía Ergueta es otra madre que acude al odontopediatra porque su hija requiere de una intervención. Asegura que el servicio de la Caja “ha mejorado mucho”.

3 especialidades hacen falta en el PAISE

El Policlínico de Atención Integral en Salud de Especialidades (PAISE) no tiene todavía urología, neurología y nefrología. La meta de la administración es contar con estas ramas a mediano plazo.
Otorrino es una de sus debilidades

Una de las especialidades que no está bien cubierta es otorrinolaringología. Los médicos del PAISE no abastecen toda la demanda de los asegurados.

Por este motivo, algunos pacientes se quedan sin ficha y deben volver al día siguiente, "pero no esperan semanas", afirmó la directora de esta entidad, Jenny Azero Meruvia.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Madrugar para recibir atención en el Viedma es otra opción

Las personas que tienen alguna enfermedad, pero que no acuden a la consulta de un médico particular por considerar sus aranceles prohibitivos, ven en el hospital Viedma una opción, pese a que deben madrugar para sacar una ficha y ser atendidas.

Juan Cruz tiene 58 años, sufre de un problema en el corazón y como sus ingresos no le permiten pagar por una consulta particular, se dirige de madrugada al Viedma.

La consulta en este hospital público, para cualquiera de sus especialidades, es de 20 bolivianos. Sin embargo, una dificultad con el que la gente tropieza es que las fichas son limitadas y los pacientes se ven obligados a madrugar. Algunos llegan desde las tres de la mañana y, en otros casos, a las dos de la tarde del día anterior.

Martín Chura es otro paciente que llega desde Sipe Sipe. Él debe consultar al traumatólogo porque siente un dolor en la pierna derecha, a consecuencia de una caída.

Cuenta que en una oportunidad (hace seis meses), cuando tenía una molestia en la muñeca, acudió a un médico traumatólogo, quien por ser su amigo le cobró solamente 150 bolivianos la consulta.

Por eso, este hombre de 45 años y su familia decidieron realizar un esfuerzo cada vez que se enferman e ir desde Sipe Sipe hasta el hospital Viedma, en la madrugada, para ahorrar ese dinero.

ATENCIÓN COMPLETA

En el Viedma hay todas las especialidades de la medicina moderna y la atención está garantizada, asegura el comunicador de este hospital de tercer nivel, Fernando Romano.

Entre algunas de las especialidades que tiene el Viedma están: neurología, neurocirugía, otorrinolaringología, traumatología, hematología, infectología, dermatología, nefrología, endocrinología, odontología, urología, cardiología, oncología, reumatología, psiquiatría, psicología, cirugías mayores y terapia intensiva.

Los pacientes que llegan al Viedma pueden elegir uno de los tres horarios disponibles. En el primero, los médicos atienden entre las 08:00 a las 11:00; en el segundo, desde las 11:00 hasta las 14:00; y en el tercer turno desde las 14:00 hasta las 17:00 horas. Un cuarto turno que había sido implementado en septiembre de 2015 fracasó porque en ese horario no asistía ningún paciente. Un médico del Viedma asegura que ese horario (entre las 17:00 a 20:00) no dio resultado porque los pacientes no confiaban en los residentes médicos que atendían.

FICHAS

Romano asegura que el único inconveniente en el hospital Viedma es que los diferentes especialistas atienden a un número determinado de pacientes, cada uno a 10 por turno.

Por este motivo, las filas en la madrugada son interminables y muchos pacientes quedan sin ser atendidos.

En neurología, por ejemplo, hay un solo médico, Marco Antonio Canedo, quien está dedicado exclusivamente al hospital Viedma, no trabaja en consulta privada.

Este médico atiende a doce pacientes en la mañana (de 08:00 a 11:00) y en la tarde a otros doce (desde las 14:00 a 17:00).

Otra especialidad bastante requerida por los pacientes en el hospital Viedma es urología.

En esta especialidad se trabaja en los tres turnos. “Son los médicos más requeridos por los pacientes porque sus intervenciones quirúrgicas tienen excelentes resultados”.Los médicos hacen también turnos a llamado, cuando existe emergencia.

Utilizan remedios caseros

María Ticona asegura que su economía no le alcanza para ir a consultar a un médico particular, por lo que cuando su hijo de siete años se resfría acude al mentisán para friccionarle y hace hervir eucalipto con el fin de purificar el ambiente.

Cuando su niño aparece con granos en sus brazos o el rostro, utiliza molle, con lo que asegura logra buenos resultados.

Esta mujer vive en Colcapirhua y por su actividad, la venta de salteñas, no le es posible madrugar para ir al hospital Viedma.

Una de sus vecinas Marisol Nina prueba con rodajas de papa cuando tiene dolor de cabeza.

Afirma que el momento en que el tubérculo se seca, desaparece el malestar. También utiliza el mentisán si sufre algún resfrío o quemadura.

OPINIONES DE LOS PACIENTES

BASILIO SANABRIA

JUBILADO

Vengo al Viedma porque este hospital es el más económico. Sé que la consulta es 20 bolivianos, que es un monto accesible, pero hay que madrugar.

Sacamos fichas en la madrugada para luego hacer la fila y ser atendidos por el cardiólogo. En una clínica privada me cobraron una vez 450 bolivianos la consulta.

MARGARITA MAMANI

AMA DE CASA

Vengo al Viedma para consultar con el especialista en reumatología. Soy una persona discapacitada y no tengo dinero, por eso vengo a este hospital. Gracias a Dios que no pago nada porque tengo mi discapacidad.

Tengo un problema en mis piernas y ésta es la primera vez que he venido, antes no lo hice porque no tengo plata. Tampoco pude ir a un médico particular porque no trabajo.

LUCY TÓRREz DE TAPIA

AMA DE CASA

Tengo que consultar al médico reumatólogo. Vengo al hospital Viedma porque es accesible para mi economía.

Un médico particular cuesta mucho. En mi barrio estaba con una doctorita en el centro de salud, pero necesitaba la atención de un especialista.

Estoy tan mal que no puedo alzar ni un vaso de agua, por eso he acudido al hospital.

TEÓFILO JOSÉ NOGALES

DESOCUPADO

En mi caso, la consulta me sale gratis porque tengo el carnet de discapacitado.

He venido a consultar a la especialista en oncología. El problema es que tenemos que madrugar para sacar la ficha y encima hay que esperar al personal del laboratorio, parece que no hay una buena coordinación.

La Caja Petrolera facilita a sus afiliados con la atención directa

Los asegurados de la Caja Petrolera de Salud (CPS) acuden directamente a los especialistas, sin necesidad de ir antes al médico familiar, afirmó la jefa departamental de Salud de esta institución, Marisol Ágreda Zurita.

Un paciente que necesita, por ejemplo, una consulta con el cardiólogo toma una ficha para este profesional y realiza su consulta en el día.

La CPS atiende a rentistas y trabajadores de las empresas afiliadas a esta institución en horarios que van desde las ocho de la mañana hasta las ocho de la noche, de manera continua, mediante turnos.

Esta institución tiene afiliadas a 756 empresas en Cochabamba y el número de asegurados bordea los 39 mil, entre titulares y beneficiarios.

De los casi 39 mil asegurados que tiene la CPS, el 51 por ciento son beneficiarios (cónyuge, padres o hijos) y el 49 por ciento , titulares.

Los hijos de los asegurados, por ley, pueden ser atendidos incluso hasta cumplir los 25 años, siempre y cuando sigan estudiando. Para ello, deben presentar certificados de estudio, demostrar que no están casados y que aún dependen de los padres.

CONSULTAS

Para ser atendidos, los asegurados deben apersonarse a uno de los policlínicos de la Caja Petrolera, sacar una ficha y consultar con el especialista. La entrega de fichas empieza a las seis de la mañana.

Para obtener una ficha, el asegurado tiene a su disposición unas máquinas táctiles que son manejadas por personal de la CPS.

Otra alternativa es mediante el call center. El asegurado llama a un número y hace la reserva respectiva.

La tercera opción que tiene el asegurado es la cita previa, es decir, el médico puede fijarle una consulta con anticipación, lo que se aplica también para las consultas prenatales para las embarazadas.

Ágreda señaló que generalmente se despacha a todos los pacientes que acuden en el día, pero cuando hay temporadas altas (en las vacaciones de invierno y de verano) algunos de los asegurados no llegan a ser atendidos.

Un médico atiende como promedio en la CPS a cuatro pacientes por hora, lo que es recomendado por la Organización Mundial para la Salud.

CRECIMIENTO

Ágreda mencionó que la Caja Petrolera está creciendo en su infraestructura para atender a más pacientes.

En el Policlínico de la avenida San Martín y Bolívar había 29 consultorios y ahora se está incrementando hasta 34.

Asimismo, funciona el policlínico de la zona sur, en la avenida 6 de Agosto, entre el parque Kanata y el Avión.

Este policlínico es de atención de primer nivel, vale decir medicina interna, medicina familiar, ginecoobstetricia, pediatría, oftalmología y medicina tradicional.

El policlínico de la zona sur empezó a funcionar el 1 de diciembre de 2015, con el objetivo de descongestionar la afluencia de pacientes al policlínico de la zona central.

Ágreda reconoció que el hospital Elizabeth Seton, del kilómetro 5, ha quedado pequeño con relación a la cantidad de sus asegurados, por lo que tienen un proyecto para ampliar esta infraestructura. En este momento hay 62 camas disponibles y con la ampliación se prevé contar con 150 más.

También mencionó un proyecto para abrir un policlínico en la zona norte de la ciudad.

ASEGURADOS VOLUNTARIOS

Las personas particulares que no pertenecen necesariamente a una empresa pueden asegurarse en la Caja Petrolera de Salud, pagando por su grupo familiar 420 bolivianos, que le da derecho de incluir al titular, al cónyuge y a dos hijos.

Apuntes

Especialidades

La Caja Petrolera de Salud tiene cuatro especialidades básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecoobstetricia.

Medicina interna

En esta rama hay 12 subespecialidades: Neurología, dermatología, nefrología, cardiología, gastroenterología, geriatría, neumología, alergología, reumatología, hematología, endocrinología y psiquiatría.

Cirugía

La Caja Petrolera de Salud tiene en la especialidad de cirugía ocho subespecialidades que son: Neurocirugía, otorrinolaringología, oftalmología, proctología, cirugía reconstructiva, traumatología, cirugía cardiovascular y urología.

Pediatría

Esta rama tiene las subespecialidades de cirugía pediátrica, gastroenterología pediátrica, neumología pediátrica y traumatología pediátrica.

Otros servicios

La Caja Petrolera tiene el servicio de odontología, con prestaciones básicas.

También cuenta con nutrición, psicología, fisioterapia y kinesiología.

Hemodiálisis

Como servicios especiales tiene la unidad de hemodiálisis para sus asegurados.

Trasplantes

La Caja Petrolera de Salud se ocupa de los trasplantes renales de sus asegurados, pero lo hace mediante la compra de servicios.

Los médicos “populares” cobran hasta 20 bolivianos por consulta

"Bajaban la cabeza al oír el costo de la consulta, daban media vuelta y se iban sin ver al especialista porque no tenían el dinero suficiente". Éste es el testimonio del oncólogo Rolando Vargas Calvetty, quien por este motivo decidió, hace un par de años, abrir el Centro Oncológico de la Mujer en la calle Mayor Rocha, con el fin de cobrar un arancel módico.

Vargas Calvetty, quien es especialista en ginecología y oncología, ha fijado el arancel para la consulta en 70 bolivianos. Sin embargo, algunas de sus pacientes pagan 50 o 30 bolivianos y otras son eximidas del pago, "porque no tienen recursos".

Cada día atiende a un promedio de diez personas, entre las tres a las seis de la tarde. De la decena de pacientes que llegan hasta su consultorio solo pagan cuatro o cinco.

El centro que administra tiene ambientes amplios, cuenta con equipos modernos y se encuentra en el centro de la ciudad.

Vargas Calvetty presta también sus servicios en una clínica privada de la zona norte, donde la consulta en su especialidad es 150 bolivianos. En este centro se percató de que no todos podían pagar este monto de dinero y que, por lo tanto, "no se estaba llegando a la gente que realmente necesitaba atención especializada".

El objetivo del Centro Oncológico de la Mujer es realizar una obra social, "con el afán de que la gente pueda adquirir un servicio de calidad a un precio accesible y atención de alta especialidad".

En este centro se realizan tareas de prevención de cáncer de la mujer, cirugías ginecológicas, de mama, útero, entre algunas intervenciones.

Vargas Calvetty está convencido de que el médico debe estar al servicio de sus pacientes, especialmente de quienes más lo necesitan, aquellas personas que no pueden pagar el arancel que cobra un médico especialista en un consultorio privado.

Muchos de sus pacientes, especialmente del área rural, le llevan como agradecimiento durazno, papa y otros alimentos, lo que le proporciona satisfacción.

Una dificultad que observa este médico es que en Cochabamba no existen muchos especialistas en lo que se refiere a oncología, por lo que la gente no sabe dónde acudir.

EN LA ZONA SUR

El consultorio Santa Rita ha ganado "prestigio" porque el médico que atiende cobra un arancel mínimo y resuelve los problemas de salud urgentes a los pobladores de la zona sur de Cochabamba.

Benita García vive cerca de Itocta y cada vez que su hijo sufre de alguna dolencia en el estómago lo lleva de inmediato al consultorio del Dr. Orlando Canelas del Castillo, quien instaló su consultorio hace cinco años.

La mujer de 32 años, madre de dos hijos, afirma que la tarifa que cobra este médico es accesible a su economía y considera que se trata de un profesional confiable, que atiende a sus niños con paciencia.

El consultorio de este médico está ubicado sobre el camino a Santiváñez. Los vecinos de la zona acuden por ayuda médica porque las tarifas son económicas, entre 20 a 25 bolivianos.

Canelas del Castillo atiende hasta 20 personas por día, entre las 08:00 y las 20:00 horas, con un receso a mediodía.

Decidió cobrar un arancel mínimo por su deseo de ayudar a las personas, como parte de una labor social, y de paso tiene más pacientes, lo que retribuye su esfuerzo.

Entre las dolencias más comunes que atiende están las diarreas en los niños, problemas respiratorios, afecciones parasitarias y los problemas en la piel.

En su consultorio solo se cobra la primera consulta. El paciente que regresa para ver cómo está evolucionando su enfermedad no cancela nada más hasta que esté completamente restablecido, sin importar si fue dos o más veces".

"En otros lugares, los médicos generalmente cobran la reconsulta el 50 por ciento como mínimo e incluso hasta el 70 por ciento , pero eso depende de cada uno".

Cuando llegan dos o tres hermanos, a veces le cobra a uno la consulta normal, al segundo el 50 por ciento y al tercero nada. Y si son personas de muy bajos recursos le cobra solo a uno.

"Se podría decir que hago como una labor social, para que la gente acceda a la salud, pero además cuando un médico cobra un arancel accesible y hace bien su trabajo, tiene más pacientes y el agradecimiento de los mismos".

Para ganar como un médico que cobra un arancel más alto, Canelas debe atender a más pacientes.

“Debo hacer 10 consultas para ganar lo que gana el otro, pero a mí me reconforta servir a la población porque para eso es que hemos estudiado”.

DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
Decidió llevar la salud a la zona sur

En los barrios alejados de la ciudad, las personas que se enfermaban debían ir hasta una clínica o consultorio del centro o, si era muy tarde, esperar hasta el día siguiente.

Éste fue el motivo por el que el médico Orlando Canelas del Castillo decidió instalar su consultorio en esa zona y cobrar aranceles accesibles.

Cobran precios módicos a pacientes

El cirujano René Jaldín recuerda que vivimos en un Estado neoliberal, que se basa en la ley de la oferta y la demanda, por lo que así como hay médicos que cobran la consulta hasta 350 bolivianos, otros, los denominados médicos populares, hacen cobros mínimos, muy por debajo de los honorarios fijados por el Colegio Médico.

Cochabamba Una consulta cuesta hasta Bs 350 y SEDES no puede sancionar excesos


La consulta con un médico especialista, que dura como promedio entre 15 a 20 minutos, puede llegar a costar hasta 350 bolivianos, lo que representa el 21 por ciento de un salario mínimo nacional (1.656 bolivianos).

Los aranceles que cobran los especialistas en neurología, oftalmología, cardiología, dermatología, ginecología y urología varían entre 50 y 350 bolivianos, según confirmaron médicos y pacientes consultados por este diario.

Los aranceles mínimos que están vigentes fueron aprobados y actualizados por el Colegio Médico de Cochabamba en mayo de 2009. Estos montos, según el reglamento de este ente colegiado, pueden llegar a triplicarse, en consideración de diversos factores como la gravedad del caso, categoría profesional y grado de especialización.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) es la instancia responsable de controlar que los médicos particulares y las clínicas privadas no cobren en exceso sus aranceles, pero no pueden sancionar a los infractores.

El jefe de la unidad de Calidad y Servicios del SEDES, Juan Carlos Ayzama, confirmó que la única norma vigente para regular los aranceles de los médicos es la del Colegio Médico de Cochabamba.

Ayzama admitió que es una debilidad que el SEDES no cuente con una norma propia para regular los honorarios de los médicos y recordó que el Ministerio de Salud está elaborando una norma en ese sentido.

Ayzama señaló que la norma que sea aprobada por el Ministerio de Salud debe contemplar sanciones para médicos y establecimientos de salud que realicen cobros excesivos en las consultas y en las intervenciones.

SACRIFICIO

Karen Herbas, por ejemplo, asegura que debe desembolsar 350 bolivianos cada vez que lleva a su hijo con el cardiólogo de su confianza. Para la denominada reconsulta cancela 200 bolivianos más.

Esta madre de tres niños prefiere acudir a un médico privado, pese a que tiene seguro de salud, por el trabajo de su esposo, porque considera que la atención con el especialista particular es más rápida.

Cecilia Arancibia es otra madre que prefiere llevar a su hija de cinco años a la consulta privada, porque no confía “del todo” en el seguro de salud que tiene. Visitar al pediatra se ha convertido en una rutina para esta mujer, porque su niña se enferma con cierta regularidad, cada tres meses.

Asiste a una clínica del centro de la ciudad y el especialista le cobra 200 bolivianos y la reconsulta el 50 por ciento , es decir, 100 bolivianos. “La consulta no dura más de 15 minutos, algunas veces 10, y en ese tiempo es difícil que el médico me absuelva todas mis dudas”.

El pediatra de esta clínica le da derecho a una sola reconsulta, porque la próxima cita debe cancelar 200 bolivianos.

María del Carmen Terán paga 250 bolivianos por la consulta con una ginecóloga y por la reconsulta 150. Esta mujer de 32 años no tiene seguro médico y acude al especialista particular porque asegura que su salud es prioridad y no tiene precio.

INVERSIÓN

Los médicos especialistas aseguran que invierten miles de dólares y al menos 10 años en su formación, tras titularse en la universidad, por eso consideran que los aranceles que cobran a sus pacientes se justifican.

Un especialista en urología, quien prefirió mantener en reserva su identidad, afirma que completó su formación en México, Francia y Estados Unidos. Durante al menos 13 años invirtió cerca de 120 mil dólares.

Sin embargo, en su caso, decidió no incrementar el arancel de su consulta, que es de 150 bolivianos, por no perder a sus pacientes.

Al referirse a los aranceles aprobados por el Colegio Médico de Cochabamba en 2009, este urólogo expresa su desacuerdo porque considera que no están acordes con el sacrificio que hicieron para estudiar y conseguir su especialidad.

Como ejemplo mencionó que, según este arancel, un trasplante renal debería costar 600 dólares, cuando en otros países la misma operación está valuada en 5.000 dólares.

El argumento de este médico es que esta cirugía es complicada y toma entre tres y seis horas.

El presidente del Comité Científico del Colegio Médico de Cochabamba, Rolando Herrera Gutiérrez, al referirse a los aranceles que están vigentes, afirmó que los considera razonables, toda vez que los profesionales de este sector tuvieron que invertir mucho tiempo y recursos económicos para estudiar, en algunos casos en universidades del exterior por cinco años.

Recordó que el médico estudia seis años en la universidad, realiza un año de provincia y tres para la especialidad, antes de buscar un puesto de trabajo.

"Este esfuerzo y las capacidades de los médicos merecen una recompensa económica que se justifica con el arancel".

Señaló que el arancel de un médico general en los países vecinos está por el orden de los 30 dólares y de un especialista sube a 50 dólares, por lo que Herrera considera que lo que se cobra en el país es accesible, toda vez que sigue siendo más bajo que en esos países.

ARANCELES

Algunos médicos especialistas, oftalmólogos, urólogos o traumatólogos, de renombre, tienen sus consultorios saturados de pacientes y ganan como promedio hasta mil dólares cada día, porque atienden incluso hasta medianoche.

"Es decir que al mes ganan como promedio unos 20 mil dólares. Algunos médicos que trabajaban en la Caja Nacional de Salud decidieron dejarlo porque en sus consultas particulares ganan mucho más. Eso es un sueño, pero la mayoría de los médicos gana muy poco".

¿Pero, en qué normativa se basan los médicos para cobrar a los pacientes que atienden en las consultas o las cirugías que realizan?

Herrera señala que esta institución actualizó en 2009 el arancel de honorarios médicos, en el cual se basan los galenos de esta ciudad.

Según la Resolución 003 del 25 de mayo de 2009, el arancel mínimo que debe cobrar un médico general es de 16 dólares (112 bolivianos), mientras que la tarifa de un especialista sube a 24 dólares (167 bolivianos).

Esta misma resolución señala que la consulta fuera de la oficina del médico sube a 30 dólares (289 bolivianos) y si se trata de atención nocturna, entre las ocho de la noche a las siete de la mañana existe un incremento de 50 por ciento , independientemente de otros cargos.

El artículo 1 de esta resolución permite al médico incluso triplicar el valor del arancel vigente "en consideración de diversos factores como ser la gravedad del caso, categoría profesional, grado de especialización" y si ejerce docencia u ocupa algún cargo en la institución".

A este arancel, el médico deberá agregar el porcentaje correspondiente a los impuestos nacionales "y la emisión de factura se realizará en el momento de la cancelación de los honorarios profesionales", según el artículo 2 de la resolución.

Herrera destaca que el arancel de honorarios médicos aprobado por el Colegio Médico rige solo para Cochabamba, como un reglamento interno, pero que está bajo el marco de la Ley 3131 (Ley del Ejercicio Profesional Médico), vigente en la actualidad.

Herrera reconoce que algunos médicos cometen excesos en el momento de cobrar a sus pacientes, ya sea por una consulta o una cirugía, pero también destaca que hay profesionales que no cobran como parte de una labor altruista.

"El juramento hipocrático reconoce que, por ejemplo, los médicos deben dar una atención preferencial, en lo posible gratuita, a los hijos de sus colegas, además de otros elementos para preservar la vida.

Herrera asegura que la mayoría de los médicos cobra montos menores a los que están establecidos por la norma arancelaria aprobada por el Colegio Médico en 2009.

DENUNCIAS

El Colegio Médico de Cochabamba recibe denuncias de pacientes que consideran haber sufrido cobros en exceso por el médico especialista.

Herrera afirma que el Servicio Departamental de Salud (SEDES) es la institución encargada de controlar los aranceles que cobran los médicos, no obstante, el Colegio Médico recibe las denuncias de pacientes que consideran haber pagado un monto excesivo a los médicos que consultaron.

"No ejercemos un control de oficio, porque no es nuestra función, sin embargo, ante una denuncia, podemos recomendar a los afiliados de que no cometan estos abusos".

Por otra parte, si a un paciente le han cobrado en exceso, un auditor médico puede ejercer una auditoría de cuentas médicas. El auditor desglosa la cuenta médica y analiza si realmente se ha cobrado más o está dentro de los parámetros aprobados por el Colegio Médico.

En caso de que la auditoría médica concluya que el médico ha cobrado en exceso, el paciente puede solicitar mediante alguna acción civil la devolución de la parte que se cobró en demasía.

Herrera reconoció también que muchos de los médicos no extienden factura, cuando deberían dar este documento por las consultas y cirugías.

DERECHO A LA SALUD

* La Constitución Política del Estado considera a la salud como un derecho. El artículo 35, en su parágrafo I señala que “el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud.

* El parágrafo I del artículo 36 apunta que el Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.

* El artículo 39 señala que el Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

ARANCELES MÍNIMOS

* La resolución aprobada en mayo de 2009 por el Colegio Médico de Cochabamba señala que el arancel mínimo es universal, por lo que debe ser aplicado obligatoriamente por todos los médicos que ejerzan esta profesión.

* Según este arancel, la consulta médica general tiene un costo de 16 dólares (112 bolivianos) y para un especialista 24 dólares (167 bolivianos).

* Una cirugía cardiaca tiene un costo de 2.400 dólares (16.728 bolivianos), mientras que el implante de un marcapaso epicardio está en 1.400 dólares (9.758 bolivianos).

* El arancel fija en 1.400 dólares una mastectomía radical modificada.

MULTAS

* El arancel de honorarios médicos, actualizado por el Colegio Médico de Cochabamba en 2009, señala que todo retraso superior a 30 días en la cancelación de honorarios profesionales generará un recargo del 20 por ciento sobre el monto original, aspecto que deberá ser advertido literalmente en la misma factura.

* Los honorarios médicos de las actividades o procedimientos que no se hallen consignados en el arancel de honorarios médicos serán convenidos entre partes.

* En el caso del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), seguros médicos y otros, se deberá respetar los aranceles del Colegio Médico Departamental de Cochabamba.

José A. Anaya/// Gerente propietario del centro “Luz y Esperanza” explica el novedoso método de rehabilitación Pediasuit

Cochabamba cuenta con un centro de rehabilitación avanzada. “Luz y Esperanza” trabaja con niños

con desórdenes motores

y diversos tipos de diagnóstico, empleando el no- vedoso método internacional denominado “PediaSuit”.

Su gerente propietario, José Alfredo Anaya, explica que, en muchos casos, los métodos de rehabilitación convencionales de fisioterapia no tienen resultados notorios a corto plazo.

Por eso, este centro propone un método diferente que se basa en la utilización de un traje especial, que permite intensificar el ejercicio para obtener resultados a corto plazo, algo inexistente aun en nuestro medio, hasta ahora.

Así: ¿Qué es Pediasuit?

José Alfredo Anaya (JA): El Pediasuit es un método norteamericano que trabaja en la rehabilitación del paciente -en este caso niños con alteraciones en el tono muscular, parálisis cerebral y desórdenes del desarrollo- a través del uso de un traje especial, que casi elimina el peso del cuerpo y posibilita la corrección dinámica.

Es decir que, se puede corregir la postura y, poco a poco, se pueden fortalecer los grupos musculares.

El uso del traje, combinado con el protocolo de terapia intensiva, se centra en el desarrollo motor, fortalecimiento muscular, flexibilidad, equilibrio y coordinación.

Así: ¿Qué lo motivó

a traer este método

a Cochabamba?

JA: El amor de padre. Mi hijo tiene problemas de salud y la necesidad de mejores condiciones de atención nos llevó a Brasil. Allí nos explicaron acerca de este método e hicimos la prueba; efectivamente vimos buenos resultados, pero era dema- siado costoso.

Por eso tomamos contacto con la empresa fabricante del traje en los Estados Unidos y decidimos invertir para traer el novedoso método al país.

Así: ¿Están acreditados?

JA: Sí, nuestros cuatro fisioterapeutas fueron capacitados por profesionales del ente matriz y están acreditados. Tenemos la suerte de ser los primeros en Bolivia.

Así: ¿Cuál es la misión que tienen como centro?

JA: Queremos brindar atención física y mental

a los niños de 1 a 16 años que tienen problemas motores y parálisis cerebral.

Conocemos la necesidad de estos pacientes; por eso, estamos tratando de apoyar a los que no cuentan con los recursos económicos.

En algunos casos, se está aplicando la subvención del tratamiento, en base a una escala socioeconómica. La idea es ayudar a los demás.

Así: ¿En cuánto tiempo se ven los resultados?

JA: No hay un tiempo determinado, puesto que todo depende del tipo de metas que se tenga con el paciente. Nosotros trabajamos con un diagnóstico y especificaciones médicas.

Chuquisaca Denuncian favoritismo al designar a especialistas

Hay médicos especialistas que están haciendo su Año de Servicio Obligatorio en Sucre, cuando debían cumplir ese requisito en un hospital del área rural. Lo que más llama la atención es que médicos de otros departamentos lleguen a la Capital a cumplir ese servicio en desmedro de los que se formaron en los hospitales de Sucre, según denunciaron profesionales de Sucre que pidieron mantener sus nombres en reserva.

En sus denuncias, expresaron su temor de que esto puede ser una muestra de la asignación a discreción de los cargos para médicos especialistas.
Un caso reciente, según los denunciantes, da cuenta de la asignación de un cargo a un médico especialista en terapia intensiva que hizo su residencia en la ciudad de La Paz; ahora cumple su Año de Servicio Obligatorio en el hospital Santa Bárbara. Los mismos denunciantes no pudieron asegurar bajo qué condiciones trabaja este profesional. “Lo único que pedimos es que entre legalmente”, sostuvo uno de ellos.

La decisión de las autoridades de salud de Chuquisaca provocó que se relegue a los profesionales que hicieron su residencia en el mismo hospital. Uno de los denunciantes dijo que esto significa denigrar a los profesionales que se forman en el Santa Bárbara.

¿Qué hay detrás de todo? Se preguntaron los denunciantes. Temen un claro tráfico de influencias porque de otro modo no se explica que tengan que llegar profesionales de otros departamentos si hay especialistas que el mismo Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca prepara.
“Es injusto que un hospital que forma residentes haga a un lado a su personal y traiga a otro de la misma rama de otro departamento”, manifestó uno de ellos.

LA RESIDENCIA MÉDICA
En Sucre varios médicos realizan su especialidad o residencia médica como se conoce durante tres años en diferentes ramas. Al cabo de este tiempo, en el cuarto año, deben prestar su servicio obligatorio en un hospital del área rural durante un año. Quienes ingresan a la residencia médica lo hacen mediante un examen de competencia; los profesionales con mejores notas pueden elegir los hospitales de su preferencia y lo mismo debería suceder para hacer el Año de Servicio Obligatorio.

Hicieron notar que si a los hospitales de tercer nivel les faltan especialistas, los espacios pueden ser copados por profesionales que concluyeron su residencia, considerando sus méritos durante su formación.

OTROS CASOS
Otro caso que llamó la atención a los denunciantes está relacionado con la presencia en Sucre de otra especialista en anestesiología de otro departamento el año pasado, cuando había profesionales formados en la Capital para cubrir esa vacancia. Aseguraron que la designación de las autoridades de salud fue directa y para nada se consideró el mérito.

Comentaron de otro caso que está relacionado con una profesional de Camargo, que habría hecho su residencia médica en esa población, pero cuando le tocó cumplir con su servicio obligatorio lo hizo en Sucre. Al respecto se preguntaron: ¿Si los alumnos con mejores notas se quedan en los mejores hospitales, cómo es posible que una residente que hizo su formación en provincia tenga que realizar su Año de Servicio Obligatorio en Sucre?.

Para los denunciantes es claro que en estos casos hubo tráfico de influencias, pues se desconoce que la especialidad es una formación eminentemente académica y científica, y que como tal se debe considerar al asignar los cargos.

Nuevo Gerente de la Caja Nacional con la tarea de poner orden en casa


MARCO ARAMAYO ES POSESIONADO COMO NUEVO GERENTE DE LA CNS POR LA MINISTRA DE SALUD, ARIANA CAMPERO.

El ginecólogo Mario Alberto Aramayo Andulce fue posesionado ayer como nuevo Gerente General de la Caja Nacional de Salud (CNS), con la difícil tarea de revertir la situación en la que se encuentra la entidad y encarar el proceso de reestructuración, la misma que no cumplió su antecesor René Bustillos.

La posesión se realizó en oficinas del piso 7 de la CNS, contó con la presencia de dirigentes sindicales. Según el máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, la designación de Aramayo tuvo el consenso de las organizaciones sociales que tienen tuición en la designación de la terna, que luego fue puesta a consideración del presidente Evo Morales, quien aceptó su designación, suscribiendo la Resolución Suprema 18232.

La ministra de Salud, Ariana Campero, fue la encargada de tomar juramento a Aramayo. Luego, enumeró las tareas que debe seguir como la reestructuración para mejorar el servicio y encarar la construcción de nuevos hospitales a nivel nacional.

Campero reveló que, a diferencia de otras instituciones, la CNS cuenta con alrededor de 4 mil 700 millones de bolivianos, según su presupuesto de 2015, de los cuales ejecutó unos dos mil 934 millones de bolivianos, teniendo un saldo de mil 700 millones de bolivianos no ejecutados. En criterio de la ministra, esa cantidad de dinero es casi el presupuesto de dos departamentos y puede servir para construir una decena de hospitales de segundo nivel.

“Es importante contar con una adecuada planificación y funcionamiento del área técnica administrativa y legal. Pero, además, esta administración tiene que estar caracterizada por su gestión, eliminando la tercerización de servicios, que es el cáncer en la administración de la salud", señaló.

Indicó que son 82 clínicas privadas las que se benefician con esta modalidad de atención, para lo cual se destinó 71 millones de bolivianos.

En este sentido, reiteró, como sugerencia, que la tarea del doctor Aramayo es mejorar los servicios y construir nuevas infraestructuras hospitalarias, de segundo y tercer nivel.

Por otro lado, demandó una gestión con transparencia, “que se comprometa en la lucha contra la corrupción, pero además debemos trabajar en una eficiencia de gestión”. De su parte, comprometió mantener el seguimiento y fiscalización de las instancias pertinentes del Ministerio de Salud.

NUEVO GERENTE

A su turno, la nueva autoridad de la CNS, Dr. Aramayo, expresó que la primera tarea que cumplirá será reunirse con su equipo de asesores para evaluar la actual situación. Añadió que, empero, advierte que “son grandes” los retos que le esperan, pues los conoce por el trabajo cercano que realizó en la institución.

Su primera impresión fue la necesidad de construir más hospitales y sobre todo uno de tercer nivel en la ciudad de La Paz, que según su valoración es el centro neurálgico por la necesidad de camas que se requiere (unas 1.100) para poder cubrir las necesidades básicas y entre ellas está la construcción de un Hospital en la zona Sur.

“Sabemos que existen negociados, malas prácticas en la compra de equipos y otros problemas”, sostuvo a tiempo de mencionar que la prioridad en su gestión será la atención médica y la contratación de profesionales médicos y evitar las fugas a otras cajas o que se vayan al exterior, así desterrar las contrataciones de personal que no sean necesarias.

Piden ayuda para bebé que sufre malformación congénita

Médicos y familiares de la niña que nació con el corazón ubicado a la altura de su abdomen pidieron ayuda económica para financiar las tres cirugías que aún quedan pendientes para la menor y con las que se espera que la malformación sea corregida.

Marleni Amaru Pérez de 35 años, madre de la niña, dijo que se habilitó la cuenta 21243154 en el Banco Unión para recibir los aportes económicos de la ciudadanía.

“Ojalá que me ayuden, tengo cinco hijos más. Ha sido un parto normal, cuando ha nacido no me han dicho que estaba así, después me han dicho”, dijo la mujer entre sollozos.

En tanto, el director del Hospital Holandés, Gonzalo Fernández, dijo que no sólo la ciudadanía puede realizar estos aportes. Convocó a entidades nacionales e internacionales para que también puedan ayudar a la familia.

“Consideramos que ninguna familia de clase media para abajo está en las condiciones económicas y socioeconómicas y necesarias para llevar a cabo tantas cirugías para restablecer la salud de la menor”, explicó.

“Se trata de una patología congénita donde se encuentra el corazón fuera de lugar habitual y fuera del tórax, localizado en el abdomen. La menor ya fue sometida a una primera cirugía donde se logró con éxito reubicar la caja torácica”, agregó. (Erbol)

Presidente del Colegio Médico propone reingeniería al sector

El doctor Anibal Cruz, representante del departamento de Cochabamba, fue elegido como nuevo presidente del Colegio Médico de Bolivia, y como una de las primeras tareas propuso una nueva reingeniería del sector de los médicos para lograr mayores beneficios.

El nuevo representante del Colegio Médico de Bolivia nació en Cochabamba, salió del colegio Instituto Americano. Una vez culminado sus estudios en la Facultad de Medicina de la UMSS, realizó su especialidad como cirujano en el Hospital Viedma. El año 1998, tras postular a un concurso, obtuvo la plaza como cirujano del Hospital México de Sacaba y desde entonces trabaja en dicho centro médico.

Cruz se destacó como referente dentro del trabajo gremial en favor del sector, siendo uno de los presidentes que más veces representó a sus colegas colegiados. Desde su óptica, considera que durante sus gestiones le tocó encarar una de las más duras batallas en defensa de la integridad del órgano colegiado.

En anteriores gestiones el colegio coordinaba con el Gobierno, todo el accionar y las políticas de salud tal cual manda la Ley 3131 del ejercicio profesional médico. “Sin embargo, el Gobierno ha puesto una actitud agresiva contra el medio y principalmente contra el Colegio Médico tratando de desvirtuar y destruir la acción del mismo. Es decir, se intentaba evitar los aportes y descuento automático del salario para el Colegio lo que condujo a una profunda crisis económica convirtiéndose en un reto muy grande para mi gestión y hoy puedo decir que se ha logrado mantener la estabilidad económica”, afirmó.

Ahora representa a todos los médicos a nivel nacional y asegura que trabajará por una reingeniería que logre concretizar las demandas para su sector.

martes, 29 de marzo de 2016

Capacitan a personal médico en atención prehospitalaria

Con el objetivo de prestar un buen servicio a la población en tema de urgencias médicas, la Comuna realizó un curso internacional en atención prehospitalaria en temas de rescate en accidentes automovilísticos, primeros auxilios y otros.

Del taller participaron conductores, auxiliares en enfermería, licenciadas en enfermería y el equipo médico del Servicio de Urgencias Médicas (SUMA-161), el cual culminó con un simulacro realizado por los cursantes.

Los talleres fueron otorgados por profesionales de bomberos Antofagasta quienes se capacitaron en Venezuela y Chile los mismos calificaron y certificaron a los participantes.

Finalizados los talleres realizaron la evaluación, donde se encontraron deficiencias y virtudes del personal.

“Estas capacitaciones y simulacros tiene que ser constantes, si bien en El Alto no hemos tenidos desastres naturales, el día en que se presenten estos hechos, el personal estará capacitado”, dijo Ronald Miranda, responsable del SUMA-161.

En Caja Nacional de Salud Profesionales que acaten paro de 48 horas serán sancionados

El gerente regional de La Paz de la Caja Nacional de Salud, Lucio Chacón, manifestó que se establecerán sanciones a los profesionales que acaten el paro de 48 horas y no cumplan sus actividades este miércoles y jueves.

La Asamblea del Sindicato Médico y Ramas Afines de la Caja Nacional de Salud (Simra) determinó, a través de un voto resolutivo, radicalizar sus medidas de protesta y entre ellas convocó a sus afiliados a un paro de 48 horas, que se cumpliría este miércoles 30 y jueves 31 de marzo.

Entre sus demandas están la destitución del gerente regional, Lucio Chacón, y sus colaboradores, a consecuencia de presuntos malos manejos técnicos y administrativos que generan la falta de insumos, designación a dedo de personal, maltrato a los afiliados y cambios repentinos de los trabajadores.

Al respecto, el gerente regional manifestó que si bien se realizaron acciones administrativas en la Caja Nacional, estas se hicieron de acuerdo a la normativa vigente que respalda la rotación y cambios de algunas personas que tiene problemas jurídicos.

“Tenemos procesos y denuncias del personal, el Simra ha querido negociar las normas para suspender el paro y eso va contra la ética. Antes de involucrar a todo el personal, se deberían asumir responsabilidades, sobre todo de los representantes”, explicó.

Asimismo, informó que las observaciones que realizó al momento el Ministerio de Transparencia fue en recursos humanos de la Caja Nacional de Salud. “Estamos actuando en el marco de las recomendaciones, y no como aducen algunos dirigentes al fuero sindical. No es un acción personal”, dijo.

Reprochó que el paro sea de 48 horas debido a que se tendrá que suspender cirugías, programadas, consultas, atenciones, internaciones, entre otros los servicios que presta la Caja Nacional de Salud.

Por su parte, la jefe médico de la regional La Paz, Jenny Vargas, aseguró que hasta el momento no se hicieron conocer las observaciones técnicas que hace el Simra, para pedir la destitución de los técnicos.

sábado, 26 de marzo de 2016

Mujeres embarazadas hacían fila en el Bracamonte para dar a luz

“¡Paso, paso, otro parto!”. Así vociferaba una enfermera ayer, Viernes Santo, en la sala de obstetricia del Hospital Daniel Bracamonte, donde muchas mujeres hacían fila para desembarazarse.

Esa sala de especialidad, concretamente, colapsó ayer por la cantidad de parturientas que esperaban su turno para dar a luz: hacían fila. Unas lo hacían sentadas en las sillas de espera, otras en silla de ruedas, pero ninguna en una cama como suele ser la forma más adecuada, porque sencillamente estaban copadas las 20 camas existentes.

Nada fuera eso, en los pasillos, las mujeres que tenían una dilatación más avanzada se quejaban a gritos por las contracciones, mientras que el personal de salud hacía todo a su alcance para atender a las parturientas.

Incluso, quizá por el ajetreo, algunas mujeres ya no eran ingresadas en camilla a la sala de partos, sino en una silla de ruedas. En resumen, ayer hubo una “avalancha” de partos en el área de obstetricia. Ese calificativo no es exagerado.

De acuerdo con los datos proporcionados por el médico de guardia de la sala de especialidad, John Subia Castro, dijo que en esa área solo hay 20 camas, pero que estaban ocupadas todas.

“Prácticamente estamos colapsados, todas las camas están ocupadas, no tenemos una sola libre”, aseveró. Y explicó que ayer hubo más ingresos que altas. “Esta mañana (por ayer) damos seis altas y ahora hay como diez pacientes esperando y no tenemos espacio”, declaró visiblemente preocupado, mientras el ajetreo del personal en los pasillos era elocuente.

El médico fue honesto al declarar que ya no saben qué hacer por el incremento de partos existentes en el hospital.

"Baby boom"

"Aquí señor hay un baby boom", dijo una enfermera que estaba ajetreada con la atención a las mujeres que hacían fila para ingresar a la sala de partos.

Entre tanto, también se oyeron quejas. Limbert Cayo lamentó que en el Hospital Obrero no hayan querido atenderla a su hija que estaba a punto de dar a luz y, por eso, lo trasladó al Bracamonte.

“Prácticamente estamos haciendo fila, nos han dicho que no hay camas, estamos esperando", dijo visiblemente molesto por la difícil situación que le tocó vivir ayer con su hija.

Usan la sala de emergencia

El médico John Subia Castro admitió que usan la sala de emergencia para internar a las pacientes, pero no simplemente esa área sino también en cirugía y traumatología con el riesgo de que la mujer se infecte.

"La mujer embarazada tiene las defensas bajas y puede contaminar fácilmente", declaró.

El galeno develó que para habilitar camas para nuevas pacientes, horas después que una mujer da a luz, dan de alta para ganar espacio físico.

"Solo son 20 camas, pero, a veces, atendemos entre 25 y 30 partos, no hay dónde ponerlas a las pacientes. Unas tienen que esperar hasta que otras tengan a su bebé", complementó.

Y reiteró que ahora está obligado a firmar más altas antes de las 24 horas de internación para liberar espacios para que ingresen las que hacen fila en la sala de partos.

El médico de guardia afirmó que diariamente en la sala de obstetricia se atienden entre 15 a 25 partos.

"El problema es de camas, si ya tengo 20 camas ocupadas, ¿dónde pongo a las 15 o 25 nuevas que tuvieron parto?", preguntó el galeno a el Potosí.

“Prácticamente estamos colapsados, todas las camas están ocupadas".

John Subia Castro - Médico de guardia

“Prácticamente estamos haciendo fila, nos han dicho que no hay camas".

Limbert Cayo - Padre de familia

Colegio Médico: Sucre no es plaza atractiva para médicos especialistas



Sucre no es una plaza atractiva para los médicos especialistas y antes que permanecer en la ciudad ganando un salario como médico general prefieren migrar a otros puntos del país o al extranjero; además, no hay el suficiente recurso humano para satisfacer la demanda de la población.

En contrapartida, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca cree que en los últimos años se avanzó “mucho” en cuanto al ingreso de médicos especialistas al sistema público de salud, aunque admite que la falta de institucionalización de cargos es una tarea pendiente que quieren resolver con prioridad.

El presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, Enrique Díaz, sostiene que en Chuquisaca la oferta de médicos especialistas no cubre las necesidades de la población no sólo de Sucre sino también de las provincias de Chuquisaca, de varias zonas de Potosí y algunas de Cochabamba.
Díaz señala dos motivos: no se aplica el sistema de institucionalización de cargos y no reciben una remuneración acorde a su profesión.

En el primer motivo, explica, hay varios médicos especialistas que solo fueron designados en sus funciones y no institucionalizados, lo que les impide acceder a los beneficios que conlleva un cargo de médico especialista; por ejemplo, no ingresan a la categoría médico, manifiesta el administrador de la Caja Nacional de Salud (CNS) Sucre, Javier Menacho.

En el segundo motivo, el salario que reciben los especialistas designados es el de un médico general; actualmente esa remuneración asciende a Bs 6.700. Pero si se institucionalizara el cargo, le correspondería un aumento del 100%, es decir, ganarían Bs 13.400.

A este panorama, según el Presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, hay que añadirle que los costos por la atención médica privada en Sucre son bajos.

La institucionalización de cargos para especialistas del sistema público de salud en Chuquisaca no se realiza desde el año 2009, precisa Maturano, mientras que Díaz asegura que esta situación sólo se presenta en el Departamento. “En otras regiones no tienen este problema”, sostiene.

La situación fue un tanto diferente en el sistema de la seguridad a corto plazo, que poco a poco se fue copando, reconoce Díaz. Sin embargo, ese proceso quedó parado en la CNS desde 2014, afirma Menacho.

PLAZA POCO ATRACTIVA
Bajo estas condiciones Sucre no es una plaza atractiva para el trabajo de los médicos especialistas dice el Presidente del Colegio Médico de Chuquisaca al lamentar que en los últimos años se descuidó el recursos humano.

“En un tiempo ponderamos el esfuerzo que hicieron las autoridades municipales y de la Gobernación por el equipamiento y la infraestructura en salud, pero no pusieron énfasis en el recurso humano”, manifiesta.

Recuerda que esta preocupación ya fue abordada con las autoridades municipales de la pasada gestión municipal y con las actuales. Lo mismo ocurrió con las autoridades de la Gobernación.

Es conocido que una buena parte de los profesionales de Sucre o Chuquisaca que salen a especializarse al extranjero ya no vuelven a la Capital del Estado y optan por radicar en las ciudades de eje troncal.

Para Díaz y Menacho, sólo vuelven a Sucre los más querendones de su terruño sabiendo que es difícil conseguir una fuente de trabajo y mucho peor en una institución.

El Presidente del Colegio Médico de Chuquisaca cuenta que hace un par de años llegó un reumatólogo pediatra para trabajar en Sucre, pero le exigieron varias cosas, entre ellas, avales políticos, y le ofrecieron un contrato con sueldo de médico general.

Todo esto representaba una oferta sin ítem ni estabilidad laboral. El especilista le contestó lo que le ofracían por un mes de trabajo en Bolivia lo ganaba en una semana en Argentina, por lo que prefirió regresar.

Actualmente hay una reumatóloga pediatra en Sucre que no tiene estabilidad laboral.
Explica que los especialistas reumatólogos son escasos no sólo en Bolivia sino en todo el Cono Sur, donde se estima que hay entre diez y 15 profesionales.

Díaz afirmó que Sucre se dio el "lujo" de perder profesionales de notable formación y aun así las autoridades no reaccionan.

Sedes: Mejora la presencia de especialistas en Sucre
Para el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, la presencia de médicos especialistas en Sucre fue mejorando paulatinamente, pero no así la institucionalización de cargos.

El director del SEDES Chuquisaca, Martín Maturano, sostiene que en los últimos años se aplicó una nueva estrategia para reforzar la presencia de médicos especialistas. Por ejemplo, el Ministerio de Salud decidió aumentar el número de plazas de residencia o cupos para formar especialistas en diferentes ramas; en 2010, en todo el país, sólo habían 260 plazas, actualmente se tienen 780.

En el plano departamental, la Gobernación de Chuquisaca contribuyó a la formación de jóvenes médicos especialistas en diferentes ramas. “Gracias a esta estrategia se tienen nefrólogos, cirujanos cardiovasculares, urólogos y reumatólogos. Este año llegan dos reumatólogos, al año regresará una nefróloga”, informa Maturano.

Aun así admite que hay falencias, al pintar un panorama sobre la oferta de médicos especialistas en Sucre.

Antes había problemas con especialidades básicas como pediatría, ginecología, cirugía general, medicina interna y anestesiología. Ahora estas especialidades básicas, mínimamente, se lograron completar”, afirma.

Una segunda necesidad de especialidades calificada también por Maturano como una “segunda camada” está en marcha para satisfacer la demanda. Entre ellas se encuentran traumatología, neurocirugía, cirugía plástica, emergentología y neonatología. Son especialidades que “medianamente” cumplen con la demanda de pacientes, manifiesta.

Un tercer grupo de especialidades que tiene serias dificultades para cubrir las necesidades de la población están relacionadas con terapia intensiva, nefrología, reumatología, cardiología y las especialidades oncológicas: clínica, quirúrgica, ginecología y radioterapia. Empero, aclara, esta dificultad no es de Sucre sino también de todo el país.

El 70% de cargos está sin institucionalización
Se estima que en el sistema público de salud el 30% de los médicos especialistas no tienen cargos institucionalizados, mientras que en la Caja Nacional de Salud (CNS) regional Chuquisaca esa cifra llega al 40%.

Esta situación está causando mucha molestia en el Colegio Médico de Chuquisaca que durante esta semana se declaró en emergencia demandando la institucionalización de cargos. Si la exigencia no es respondida favorablemente hasta se podría llegar a un paro de labores.

Sin embargo, el director del SEDES Chuquisaca, Martín Maturano, asegura que ya está en marcha un plan para responder a esa demanda. Informa que en el marco de las autonomías departamentales se tramita una ley departamental para institucionalizar los cargos de médicos especialistas.

Explica que esa norma no sólo servirá para institucionalizar cargos de especialistas sino también de médicos generales, enfermeras y odontólogos.
Lo que se busca es acceder a la institucionalización directa y este trabajo se encara en coordinación con el Colegio Médico de Chuquisaca y la Asamblea Departamental.

Maturano sostiene que el proyecto de ley departamental tiene el respaldo del gobernador Esteban Urquizu y que no afectará a los recursos de la Gobernación.

Esto quiere decir que con el presupuesto que le asigna el Tesoro General de la Nación al Departamento se pueden hacer movimientos para garantizar la cancelación de salarios.

Una vez que se apruebe la ley departamental de institucionalización de cargos, inmediatamente se lanzará la convocatoria, que tiene que ser entre abril y mayo, sostuvo.

La rotación de especialistas es frecuente en las provincias
Si la ciudad de Sucre no es atractiva para los médicos especialistas la situación es mucho peor en las provincias. La presencia de estos médicos sólo se garantiza con el año de servicio social obligatorio que deben prestar al finalizar la residencia.

Así se expresó el presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, Enrique Díaz, al recalcar que la situación se torna más compleja con los médicos especialistas que ingresaron a trabajar en las provincias en los últimos seis años, tiempo en el que no se creó un solo ítem para especialidades.

“Si la Capital es poca atractiva para los especialistas, la situación es mucho peor en las provincias”, sentenció Díaz al señalar que por las condiciones de trabajo y estabilidad laboral, los profesionales siempre buscan trasladarse a la ciudad.

Varias municipalidades que optaron por contar con médicos especialistas fundamentales como ginecología y pediatría, decidieron pagar un bono sobre el sueldo que recibe el profesional como médico general para completar el sueldo que normalmente debería recibir un especialista.
Sin embargo, ni esta oferta logra que los profesionales se queden por un tiempo considerable en el municipio, pues al no estar institucionalizado el cargo pierde otro tipo de beneficios que las alcaldías ya no pueden cumplir. Las dificultades no sólo radican en retener al profesional especialista sino también en contratarlo.

Un ejemplo de esta situación fue lo que sucedió hace poco tiempo en Monteagudo. La especialista en medicina interna sufrió una larga enfermedad y falleció; en ese periodo se hiciera todos los intentos para buscar un reemplazante, pero sin éxito, contó el Presidente del Colegio Médico de Chuquisaca.

La única manera de asegurar la presencia de un especialista es a través del cumplimiento del Servicio Social Obligatorio para los profesionales que concluyen su residencia (especialización). Empero, su presencia es de un año y eso hace que la rotación sea frecuente.

Algunos pacientes con buenos ingresos económicos buscan atención en otros lugares
La falta de algunas especialidades médicas en Sucre provoca que sólo algunas personas con buen ingreso económico puedan salir a otras ciudades del país o del extranjero a buscar tratamiento. En tanto que los pacientes de la seguridad a corto plazo deben seguir trámites engorrosos para llegar a otros centros de salud que tengan mayor cantidad de especialidades.

Ante la falta de estos profesionales, los pacientes no tienen otra opción que buscar atención en otros lugares, dice el presidente del Colegio Médico de Chuquisaca, Enrique Díaz. Sin embargo, aclara, esta opción es tomada sólo por un reducido grupo de personas que tienen la suficiente capacidad económica para responder a gastos fuertes.

En los sistemas del seguro de salud a corto plazo, la falta de algunas especialidades médicas como ocurre con la Caja Nacional de Salud (CNS) de Sucre, provoca pérdidas económicas.

“Estamos comprando servicios con algunos profesionales que nos pueden dar una mano”, manifiesta el administrador Regional de la CNS Sucre, Javier Menacho, al asegurar que al final resulta siendo más caro que tener un especialista propio.

Bajo este sistema de compra de servicio la situación también es más compleja para los asegurados que cuando acuden a los consultorios privados no son atendidos oportunamente. “Nuestros pacientes van y muchas veces retornan porque tuvieron que esperar mucho para que les atiendan”.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Llegarán especialistas de 19 países Profesionales bolivianos se capacitarán en prevención de enfermedades gástricas

El Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés realizará el “XII Curso Internacional de avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva”, con el objetivo de que los profesionales bolivianos se capaciten con la enseñanza de expertos de 19 países, en el uso de nuevas tecnologías sobre las diferentes patologías digestivas que aquejan a la población.

En entrevista con EL DIARIO, el director del Instituto Nacional de Gastroenterología, Juan Guerra, y el jefe de la Unidad de Endoscopia y director del Centro de Entrenamiento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva para Latinoamérica, validado por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMG), Guido Villagómez, coincidieron en que este tipo de actividades promueven la calidad científica de los profesionales de nuestro país.

Participarán también el Ministerio de Salud, Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA, Organización Panamericana de la Salud - OPS, Organización Panamericana de Gastroenterología – OPGE y Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva - SIED.

El XII Curso Internacional se llevará a cabo en dos fases; la primera se realizará en la ciudad de La Paz, donde se capacitará a los profesionales médicos del propio Instituto de Gastroenterología y, la segunda fase se cumplirá en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra y Hospital de Montero “Alfonso Gumucio Reyes”, centros en los que se prevé efectuar actividades académicas y de acción social diferenciadas, previstas en el Programa.

VISITA INTERNACIONAL

El director del gastroenterológico sostuvo que los representantes de 19 países, como Japón, Europa, Norteamérica y Sudamérica tienen como principal objetivo contribuir a la formación gastrointestinal primaria y avanzada de especialistas de Latinoamérica, con énfasis en enfermedades regionalmente pertinentes, mediante últimos recursos tecnológicos que se han creado para la especialidad.

Villagómez agregó que, por esta circunstancia, se conocerán los más altos estándares sobre avances en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva. Además de desarrollar un currículo para entrenamiento en Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, basado en la ciencia actual y principios éticos, que sean relevantes a las necesidades locales y regionales de atención médica con visión social, a través del Programa de Proyección en Salud a la Comunidad que este año se realizará en Montero.

Este último es un programa que se implantó en 1992, y ha permitido que el instituto se integre a la realidad llevando tecnología, recursos humanos de forma desinteresada en hospitales de segundo nivel, sobre todo del área rural.

“Este año en Montero se realizarán atenciones médicas, ecografías, endoscopias de diversa complejidad, cirugías laparoscópicas, además de la introducción de una nueva técnica”, explicó.

FIBROESCAN

Durante la visita de los especialistas se realizará y presentará un equipo de última tecnología denominado “fibroescan”, que sirve para medir el grado de fibrosis del hígado en pacientes afectados por enfermedades hepáticas. Dos expertos mostrarán los beneficios del equipo.

“Es una técnica que remplaza a la biopsia hepática, que tiene complicaciones por su alto costo y se podrá hacer valoraciones que otorgan una gran información del hígado; el objetivo, lograr aplicar el equipo a mediano y largo plazo”, expuso.

ATENCIÓN

Para concluir, informó que 14 pacientes con patologías complejas accederán a la atención de los profesionales extranjeros, lo que permitiría que puedan coadyuvar a la recuperación de los enfermos.

“Se otorgará atención integral a los pacientes sin recursos económicos, para que puedan acceder a un tratamiento, ellos (los pacientes) solo pagarán la internación, actualmente se están evaluando los casos y seleccionando los mismos para completar el número”, concluyó exponiendo el doctor Villagómez.

domingo, 20 de marzo de 2016

Dos nuevas ginecólogas concluyeron su residencia en el Materno Infantil

Dos nuevas ginecólogas obtuvieron su especialidad después de tres años de formación en el Hospital Materno Infantil (HMI) donde se formaron profesionalmente y a la vez forjaron su carácter para brindar una atención de calidad y calidez a las pacientes.

Las nuevas profesionales son Reyna Apaza Chambi y Kathia Torrico Rocha quienes recibieron su título que les acredita como especialistas en ginecología en un acto realizado el jueves reciente en ambientes del Hospital Materno Infantil (HMI).

La jefe de enseñanza e investigación del Hospital Materno Infantil, Jimena Arandia, dijo que tuvo la compañía de dos residentes que brindaron todo de ellas para concluir su especialidad quienes culminaron su ciclo de formación en un periodo de tres años cumpliendo los programas analíticos que corresponde a la residencia médica

El director del "Materno Infantil", Edwin Quevedo, manifestó que ya son 11 años que forman a nuevos profesionales, tiempo en el que se implementó y equipó con computadoras, televisores, retroproyectoras y otros equipos para brindar una mejor atención tanto a madres como a hijos.

"Actualmente la residencias es una mano derecha de nosotros porque constantemente se encuentran al tanto de las pacientes y eso nos hace a nosotros como docentes, prepararnos cada día para continuar con su instrucción, paso a paso no solo en educación también en carácter porque se van formando en este tiempo", manifestó.

El administrador de la CNS, Pablo Heredia Rodríguez, manifestó que para la administración es grato llegar a este acto, porque llegar a la residencia es especial para lograr una especialidad, un esfuerzo de las nuevas profesionales con impulso de sus familiares y el impulso de toda la planta docente, asistencial de los médicos y de todo el personal.

"De parte de la administración mil felicidades, hoy en día quizá en el diario vivir la profesión es muy observada, ustedes en los tres años han tenido que soportar muchas cosas, por eso pienso que ejercerán y estarán solos o solas y confíen que nosotros considerados sus maestros, estaremos para apoyarlas en todo momento", manifestó.

Oruro Sueldo del municipio no cubre requerimiento de especialistas

El pago de sueldos que realiza el municipio a especialistas no cubre el requerimiento de los profesionales, motivo por el que no se presentan a las convocatorias que son presentadas en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes).

La explicación la dio a conocer el coordinador de la Red de Salud Urbana dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro, Raúl Guibarra Tórrez, quien a su vez informó que en los hospitales de segundo nivel se necesitan pediatras, ginecoobstetras y anestesiólogos, requerimiento que realizaron en la pasada convocatoria a la cual no se presentaron profesionales de éstas áreas y no especificó el monto del salario que ofrece el municipio.

"Lo que falta en los segundos niveles para solucionar los problemas de salud del municipio de Oruro y que fueron solicitados al municipio, son especialistas pero la escala salarial del municipio no les atrae a los profesionales y es menor al sistema de salud, motivo por el que buscan mejores horizontes y es por esto que estos cargos se encuentran acéfalos en muchos casos", refirió.

Sobre la solicitud realizada hace algunas semanas en una marcha de protesta solicitando recursos humanos para los establecimientos de salud del área urbana, dijo que el municipio presentó la convocatoria en el Sicoes y tras la apertura de sobres, estos fueron calificados, motivo por el que algunos de ellos ya se adjudicaron y esperan que a través del municipio se emita los memorándums de designación para que inicien sus funciones en los distintos establecimientos.

A través del procedimiento realizado por el municipio, se designó alrededor de 195 profesionales de los 250 que solicitaron para los centros de salud o postas.

"Hemos entendido que el municipio tiene un presupuesto asignado al sector que no podrá elevar, por lo tanto nos adecuamos y entendiendo la realidad del municipio referente al presupuesto municipal, ahora obviamente estamos gestionando por otro lado recursos humanos que es importante para que la atención sea de calidad y calidez en los distintos establecimientos a la población del municipio de Oruro", explicó.

Según la norma, los primeros y segundos niveles de atención en salud, dependen del municipio en lo referente al equipamiento, infraestructura y contratación de personal y el recurso humano en la parte administrativa técnica depende del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El requerimiento y la permanencia del personal en distintos establecimientos se restringe a los segundos y tercer nivel, como red urbana en los segundos niveles el Hospital Barrios Mineros y Walter Khon donde se tiene una cantidad mínima de profesionales que se restringe a pediatras, ginecólogos médicos internistas y cirujanos que no tienen ítem.

sábado, 19 de marzo de 2016

Nuevo centro de salud en Colcapirhua

La ministra de Salud, Ariana Campero, inauguró ayer el centro de salud Simón Bolívar en el municipio de Colcapirhua, ubicado a 9 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.

La obra cuenta con dos plantas, está emplazada en la organización territorial de base Simón Bolívar y su construcción demandó una inversión de más de un millón de bolivianos. Fue financiado por el gobierno municipal.



INSTALACIONES El alcalde de Colcapirhua, Mario Severich, explicó que el inmueble tiene tres consultorios de medicina general, una sala de emergencia, un ambiente odontológico y una farmacia, entre otras dependencias.

El centro de salud está listo para funcionar desde el lunes. Cuenta con siete médicos generales, además de bioquímicos, licenciadas en enfermería y auxiliares.

El presidente de la Organización Territorial de Base Simón Bolívar, Juan Omonte, agradeció por la obra y dijo que el inmueble es una muestra de que la salud ya es un beneficio que llega a todos los bolivianos sin excepción.

El principal cuestionamiento de las autoridades en salud es la falta de atención adecuada en los primeros niveles.

Esta deficiencia ocasiona el colapso del único hospital de tercer nivel de Cochabamba.

BERMEJO : Cruz Roja culmina proyecto



El representante de la Cruz Roja Boliviana, José Michel, informó que la representante de la Cruz Roja Finlandesa está en Bermejo para verificar y evaluar los proyectos que se impulsan en esa región.

Estas iniciativas están relacionadas a la gestión de riesgos, atención de emergencia durante desastres naturales, programas de salud comunitaria en los colegios y en los barrios Juan Pablo II y Víctor Paz. Anna Mayya, de la Cruz Roja Finlandesa, informó que el apoyo que se brindó es de por lo menos 30 mil euros anuales.

El único Medico Tarijeño habilitado para Rio-2016

Lo ubicamos en su fuente de trabajo en la clínica Santa Isabel en su actual profesión de médico cirujano para lo cual accedió a esta entrevista con la educación, el respeto y la humildad que le caracteriza a este gran ex campeón del Taekwondo WTF – Olímpico y además medalla de plata en los Juegos Trasandinos llevados a cabo en la república Argentina con sede en Jujuy el año 2.006, también Yurquina es especialista en medicina deportiva.

ENTREVISTA:
Nuevo Sur (NS).- De campeón Departamental, Nacional e Internacional y además de haber sido sub campeón en los Juegos Transandinos hoy dedicado al trabajo de Medico Cirujano.
Orlando Yurquina (OY).- Gracias por la visita Alberto y ahora trabajando en la parte de medicina deportiva también y ver las mejorías en el deporte desde esta profesión.
NS.- Eres el único tarijeño que estará presente en el control Doping de los Juegos Olímpicos en Rio 2016.
OY.- Así es estamos nombrados para estos Juegos Olímpicos que serán en Rio de Janeiro donde se llevaron varios exámenes de competencia en la ciudad de Cochabamba el año pasado que fue organizado por el Comité Olímpico Boliviano basado principalmente en lo que es la medicina deportiva donde me presente con otros profesionales mas de medicina del país y tuve la alegría de ganar estos exámenes y luego presentar y exponer mi proyecto de trabajo.
NS.- Estas acreditado oficialmente para ser Oficial de Control Antidoping en Rio 2016.
OY.- Es así y estaremos viajando en el mes de julio para organizar todo y feliz de haber participado en estos cursos y haber aprobado los exámenes con todo éxito, estos cursos y exámenes fueron en la región de Tiquipaya del departamento de Cochabamba.
[Instructor y Atleta junto a maestros coreanos.] NS.- Ayuda mucho hoy como Médico Cirujano para que se tenga la posibilidad de aportar más con la medicina deportiva a los atletas de Tarija.
OY.- Si, estamos trabajando aquí en la clínica que es una de las mejores en el departamento y a la vez ayudar y demostrar a todos los deportistas de mi tierra para que vengan y me visiten para así darles una atención garantizada y profesional.
NS.- También ayudará con cirugías.
OY.- Es mi especialidad y ayudar a los deportistas con cirugías y luego poder formar un Centro de Alto Rendimiento para deportistas desde la medicina y poder lograr potenciar a la parte deportiva en cuanto a salud física mental y darles el apoyo.
NS.- En Rio 2016 estarán médicos de diferentes países y ahí estará un tarijeño.
OY.- Estarán todos los que aprobaron estos exámenes tanto de Norte y Sud América y donde algunos galenos los conozco y ya estamos viendo el trabajo que se tiene que realizar con profesionales de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil y sobre todo consolidar este trabajo con el Comité Olímpico Boliviano, de mi parte todo el proyecto de trabajo que presente y aprobaron lo cumpliremos.
NS.- Cuando viajas a Rio 2016
OY.- Esta programado viajar un mes antes, es decir el mes de julio para ultimar detalles y realizar una clínica rápida con todos los profesionales que también aprobaron sus exámenes en sus países y a la vez también se otorgarán las acreditaciones internacionales para el control doping que están controladas por la Agencia Mundial Anti Dopaje en el mundo.
NS.- Suerte en Rio 2016 y estaremos atentos para el regreso y conocer esta bella experiencia en estos Juegos Olímpicos.
OY.- Gracias a ti Alberto que me conoces desde que viajamos juntos a los Trasandinos donde me rompí la muñeca pero igual vamos el sub campeonato para Tarija y una alegría volverte a ver y saber que los amigos están pendientes del trabajo que uno realiza, quiero agradecer a mi familia, a mis padres que me dan el apoyo en mi profesión, a mi hermano, mi novia y ahora con este gran emprendimiento de estar como el único medico tarijeño acreditado en Rio 2016 y seguro a la vuelta estaremos comentado de todo lo que paso en estos Juegos Olímpicos, gracias.

el
perfíl

Nombre y Apellidos: Orlando Gabriel Yurquina Condori
Fecha de Nacimiento: 12 de Noviembre de 1.988- Tarija
Nivel Académico:
Bachiller en Humanidades, Médico Cirujano en provisión Nacional, Técnico Operador en Computación, Técnico nivel inicial de Ingles, Instructor Cinturón Negro 2do DAN Taekwondo WTF – Olímpico.
Cursos Realizados:
Primer Curso de Actualización Hospital Obrero No.- 7 realizado del 13 al 15 de agosto del 2014
Congreso Boliviano de Cirugía organizado por la Sociedad Boliviana de Cirugía- Octubre 2014.
Jornadas Departamentales de Salud y Deporte realizado en Tarija del 7 al 9 de agosto del 2015.
Curso de Electrocardiografía básica realizado por la Sociedad Boliviana de Cardiología- Colegio Médico de Tarija.
Comisión Médica de ODEBO organizada por eventos bolivarianos, acreditación oficial de Control de Dopaje 2015
Certificado de Acreditación por el Comité Olímpico como Medico Oficial Doping Sports Medicine Course Held From del 2 al 4 de octubre del 2015.
Seminario de Capacitación Deportiva y del Simposio Departamental de Educación, Deporte y Salud realizado en San Lorenzo del 12 al 14 de noviembre del 2015.

viernes, 18 de marzo de 2016

Paro en Caja Nacional exige renuncia del actual gerente

La atención en la Caja Nacional de Salud (CNS) fue suspendida ayer por 24 horas, de acuerdo con una resolución de los trabajadores y personal médico de esa institución, a la falta de atención a sus demandas y el pedido de renuncia del gerente regional, Lucio Chacón.

La suspensión de consultas causó molestia a la población asegurada, porque perdió citas médicas, análisis y tratamientos. En tanto, el gerente Chacón se redujo a calificar la medida de ilegal y amenazó con sanciones.

“Exigimos que el gerente regional deje el cargo y dé paso a la institucionalización, porque él solo es un interino y debía estar en el cargo 90 días, pero ya está más de un año”, explicó el ejecutivo del Sindicato de Médicos y Ramas Anexas (Simra), Javier Solíz.

Agregó que la institución está cada vez más burocratizada y existe nepotismo en la Gerencia Regional, debido a que se habrían tomado algunas represalias contra los profesionales que repudian la mala gestión de Chacón y la toma de represalias contra las críticas que se le hacen.

Por otra parte, el secretario de Relaciones y Conflicto del Simra, Reynaldo Choque, informó anoche que su sector se reunirá el lunes en asamblea general a realizarse al mediodía en el Hospital Obrero, donde se analizará la declaratoria de paro de 48 y 72 horas, respectivamente, en caso de que sus demandas no sean atendidas.

MEDIDA ILEGAL

El gerente regional declaró la medida de presión como ilegal. “Declaramos el paro ilegal y se les va a descontar a los que están acatando el paro”, indicó.

Chacón, dijo que “no se va a permitir irregularidades” en la institución de parte de su personal. Explicó que ante las constantes denuncias de pacientes por razones que no especificó, la gerencia tomó la decisión de hacer algunos cambios y rotaciones entre los médicos, por lo que el sindicato no está de acuerdo.

“Ellos aducen que su paro es por una mala gestión pero hay cosas que no depende de nosotros como regional, sino de instancias superiores, por eso se hicieron los cambios”, dijo Chacón.

MOLESTIA DE ASEGURADOS

La atención de emergencias no presentó ningún problema, atendió todos los casos que se reportaron en el Hospital Obrero y Materno Infantil, sin embargo, las consultas programadas para ayer tuvieron que ser reprogramadas ante la insistencia de la población asegurada que perdió su cita.

“Hace tres meses estoy esperando que me atiendan para programar una cirugía y hoy que tenía cita los médicos habían estado en paro, vengo desde El Alto y no puedo caminar me deben operar de nuevo y como siempre estamos a la merced de la Caja”, protestó Marina de Cutile, que esperaba su cita.

En algunos casos se atendieron situaciones de urgencia o de aquellos especialistas que atienden solo una vez a la semana. Pero por día la consulta externa atiende a 20 personas por especialidad, según programación.

Otro sector afectado fue el de fisioterapia que tuvo que suspender sus citas de rehabilitación y programarlas para hoy, debido a que todos debían acatar la determinación asumida en Asamblea General.

“Tengo que hace mi fisioterapia, para que me puedan atender estuve esperando dos semanas que me programaron la cita, y ahora me encuentra con la sorpresa de que están en paro, el médico me ha visto y me ha reprogramado la fisioterapia, realmente es un perjuicio”, dijo Gervacia Lima.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Células madre, solución para ojos con cataratas

Las terapias basadas en células madre han demostrado ser efectivas para regenerar el tejido ocular en niños con cataratas y reparar la córnea en animales que habían perdido la visión, según publica este miércoles Nature.

Dos estudios en la revista científica británica describen nuevas técnicas para devolver la transparencia a la córnea y el cristalino que pueden evitar trasplantes o implantes artificiales, procedimientos con cierto riesgo para el paciente.

Las cataratas, la primera causa de ceguera en el mundo, se tratan habitualmente con una operación quirúrgica en la que se sustituye el cristalino por una lente intraocular artificial.

En niños con cataratas congénitas, el éxito de esa técnica es limitado, dado que la operación puede crear cierta distorsión en la línea de visión que es difícil de corregir con unas gafas, debido a que el ojo está todavía en desarrollo.



Científicos de Estados Unidos y el Reino Unido han desarrollado una técnica para devolver la transparencia al cristalino sin necesidad de sustituirlo.

Para ello, describen en su trabajo una técnica menos invasiva que el procedimiento habitual con la que retiran una parte del tejido dañado pero dejan intactas las células madres libares, precursoras del tejido transparente que actúa como lente.

Los investigadores de la Universidad de California San Diego y del University College de Londres demostraron primero la efectividad de ese método en primates y conejos, y más tarde lo aplicaron con éxito en 12 niños de menos de dos años.

Según los resultados de esa prueba clínica, el cristalino de los 12 niños se regeneró en tres meses, en todos los casos sin complicaciones.
Los investigadores sostienen que la transparencia del campo visual es 20 veces mayor que en pacientes pediátricos de cataratas que reciben el tratamiento convencional.



En el otro trabajo publicado en el último número de Nature, el mismo grupo del University College, liderado por Julie Daniels, ha colaborado con la Universidad de Osaka, en Japón, para cultivar "in vitro" los tejidos primarios que componen el ojo a partir de células madre pluripotenciales humanas.

Los investigadores detectaron que durante la formación de las primeras capas embrionarias eran capaces de distinguir cuatro zonas concéntricas que contienen células similares a las que forman la superficie de la córnea, el cristalino, una parte de la retina y la capa pigmentada del epitelio.

Tras separar las células del epitelio, los científicos han demostrado que es posible cultivarlas en el laboratorio y trasplantarlas en el ojo de mamíferos. Los autores experimentaron con conejos con la visión dañada para comprobar que pueden utilizarse con éxito para revertir daños en la córnea.

El estudio sugiere que este puede ser el primer paso para diseñar un experimento en humanos que avance hacia un tratamiento para daños oculares que evite los trasplantes de córnea.

Cenetrop para en medio de emergencia por el Zika

El Centro Nacional de Enfermedades Tropicales e Infecciosas (Cenetrop), es el laboratorio en el que se realizan las diferentes pruebas para diagnosticar, entre otras males, casos positivos de Zika, dengue y chikungunya. Ahora, sus laboratorios están cerrados.

Desde este martes, este centro no operará ya que sus trabajadores se encuentran en paro de actividades, en reclamo a una desatención de parte del Ministerio de Salud a quienes solicitan se proclame un decreto supremo que de la dependencia de Cenetrop y una restitución del suplemento salarial. La medida es por 48 horas.

Portachuelo tiene la mitad de casos de zika en Santa Cruz

El centro trabaja en coordinación con los servicios públicos de salud del país por lo que los casos sospechosos de las enfermedades, arriba mencionados, pasan por este lugar para confirmarlos o descartarlos lo que hace su labor muy importante en estos días en los que el departamento atraviesa por un brote del virus zika.

7 métodos clave para prevenir el zika

El dirigente de los trabajadores, Alfredo Saigua, explicó que las medidas de presión se harán de forma escalonada. Primero se cumplió un paro de 24 horas, ahora de 48 y en caso de no ser atendidos se procederá a suspender actividades por 72 horas.

martes, 8 de marzo de 2016

Cochabamba tiene 500 niños con insuficiencia renal

Los niños no son ajenos a la enfermedad renal crónica (ERC). Las malformaciones de las vías urinarias, infecciones u otros problemas de salud, incluso la herencia genética, pueden causar el daño en los riñones y llegar a provocar insuficiencia renal infantil, el estadio más avanzado.

En Cochabamba, hay al menos 500 casos de niños que sufren la enfermedad renal, informó la nefróloga del hospital Manuel Ascencio Villarroel, Deysi Guevara, pero solo cuatro de ellos necesitan actualmente de hemodiálisis, el tratamiento señalado para fases avanzadas de la enfermedad; el resto se encuentra en etapas iniciales en los que es posible, con tratamiento, evitar llegar a la diálisis y trasplante de riñón, la última opción en casos críticos.

La Unidad de Hemodiálisis Pediátrica del Hospital Manuel Ascencio Villarroel, que se inauguró hace poco, comenzó a funcionar con una paciente, una niña de menos de dos años con insuficiencia renal provocada por shock séptico y otros factores.

La especialista explica que otros dos menores que necesitan diálisis lo reciben aún en el Hospital Viedma y el cuarto asiste a otra institución.

Guevara resalta que probablemente hay más casos de niños que necesitan hemodiálisis, pero no se conocen. “La enfermedad renal afecta entre cuatro a cinco niños por cada mil”, dijo.

Según Guevara, la causa más común de ERC en niños se debe a malformaciones en vías urinarias que provocan alteraciones y daño en el riñón, que deriva en una nefropatía crónica.

¿Qué es?

La ERC en el niño es menos frecuente que en el adulto, pero tiene efectos más complicados, lo que aumenta la morbimortalidad en este grupo etario. Se caracteriza por una disminución en la función renal debido a que el riñón es incapaz de cumplir sus funciones, según datos del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU.

Un estudio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia indica que la ERC es progresiva e irreversible y afecta la calidad de vida tanto del niño como de su familia. Es considerada un problema de salud pública mundial.

Datos publicados señalan que en América Latina la incidencia de ERC tiene un amplio rango de 2,8 a 15,8 casos nuevos por millón de habitantes menores de 15 años; y entre el 1 y 3 por ciento de los niños presentan limitaciones físicas que alteran significativamente su vida diaria.

Con los avances científicos y tecnológicos se ha logrado aumentar el pronóstico de vida de los niños con ERC; sin embargo, la condición de salud muchas veces no es la ideal: el dolor que afrontan, los tratamientos a los que se deben someter, entre ellos las hospitalizaciones prolongadas, pueden ocasionar incluso depresión, apunta el estudio colombiano.

La ERC se origina como consecuencia de una o varias complicaciones y de algunas enfermedades que varían según los grupos de edad.

Guevara apunta sobre todo a las malformaciones en las vías urinarias, pero se asocia también con otras alteraciones o infecciones. Generalmente si se detecta tempranamente, puede ser reversible.

¿QuÉ es la

insuficiencia Renal?

//

El término de insuficiencia renal crónica (IRC) alude al daño avanzado y final de la función renal, cuando los tratamientos médico-farmacológicos son insuficientes para ayudar al riñón a realizar sus funciones normales y se requieren tratamientos especializados que sustituyan las funciones de los riñones (diálisis o trasplante renal) para poder sobrevivir.

Datos del Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico de Centro Habana, en Cuba, señalan que la ERC una vez establecida tiende a progresar hacia estadios más complejos, e irán apareciendo las complicaciones, lo que dependerá en gran medida de la causa que la originó y del control de los llamados “factores de progresión para ERC”, como la obstrucción e infección de las vías urinarias, hipertensión arterial no controlada, obesidad e ingestión exagerada de proteínas.

En el estadio de IRC, el tratamiento se limita a detener o retardar la progresión de la insuficiencia renal para prolongar el tiempo de ingreso a los programas de diálisis o llegar a la necesidad de un trasplante de riñón.

Según la Asociación Estadounidense de Enfermería Nefrológica, en la actualidad las principales causas de enfermedad renal crónica en niños siguen siendo: las nefropatías y uropatías obstructivas, las enfermedades de tipo hereditario y congénito como las hipoplasias y las aplasias renales, la nefropatía por reflujo y la enfermedad por riñón poliquístico; solo un pequeño porcentaje son causadas por glomerulonefritis (enfermedad nefrótica y nefrítica) y la enfermedad renal asociada a nefropatía diabética.

Diálisis en la niñez

Si la hemodiálisis para los adultos es difícil, lo es mucho más para los niños. Cuando la enfermedad renal ha progresado a insuficiencia el tratamiento al que se recurre es la diálisis y en última instancia al trasplante de riñón.

La hemodiálisis depura y filtra la sangre usando una máquina para eliminar temporalmente los desechos peligrosos del cuerpo, y el exceso de sal y de agua. Ayuda a controlar la presión arterial y ayuda a que el cuerpo mantenga el equilibrio adecuado de sustancias químicas importantes, tales como el potasio, el sodio, el calcio y el bicarbonato.

La hemodiálisis por lo general se realiza tres veces a la semana. Cada tratamiento dura de 3 a 5 horas o más, lo que lo hace difícil para un menor.

En la actualidad casi todos los pacientes niños tienen la posibilidad de iniciar el tratamiento dialítico o de ser sometidos a trasplante, pero cualquiera de estas instancias involucra la aplicación de múltiples terapias. La supervivencia a largo plazo de niños con insuficiencia es incierta, señala un estudio publicado por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica.

¿Cómo averiguar si su niño tiene mal renal?

Si su hijo corre riesgo de presentar la enfermedad de los riñones, deberá hacerse una prueba de orina, como examen básico, para que así el médico pueda saber si tiene la afección.

Es importante hacerse la prueba porque al principio la enfermedad no suele presentar síntomas, recomienda el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU.

Detección y diagnóstico de la enfermedad

1

¿Cómo VER si su niño tiene mal renal?



Si su hijo corre riesgo de presentar la enfermedad de los riñones, deberá hacerse una prueba de orina, como examen básico, para que así el médico pueda saber si tiene la afección.

Es importante hacerse la prueba porque al principio la enfermedad no suele presentar síntomas, recomienda el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales de EEUU.

2

¿Qué se busca en la prueba de orina?



La prueba de orina muestra si hay albúmina. La albúmina es una proteína de la sangre demasiado grande para pasar a través de riñones sanos.

Si los riñones de su hijo no funcionan bien, pequeñas cantidades de albúmina pasarán a la orina. Por lo general, cuanto más albúmina hay en la orina, mayor es el daño en los riñones.

3

Tratamiento de la enfermedad

La enfermedad de los riñones puede deberse a muchas causas. El primer paso es saber cuál es la causa de la enfermedad. Las medicinas y demás tratamientos generalmente no pueden reparar el daño que ya se ha hecho, pero pueden ayudar a prevenir que se agrave.

4

Señales de la enfermedad

- Tiene sobrepeso.

- Tiene dolor de espalda, en un costado del cuerpo o en la parte inferior del abdomen.

- Se queja de ardor o dolor al orinar, tiene cambios en la orina o suele mojar la ropa interior.

- Tiene fiebre y se desconoce la causa.

- Tiene hinchazón en los pies, los tobillos o las piernas.

- Se despierta con los párpados hinchados

- Se deshidrata con frecuencia.

- Tiene algún familiar con la enfermedad de los riñones.