viernes, 30 de octubre de 2015

El Psiquiátrico alista su tercer festival cultural

El Tercer Festival “Salud, Arte y Expresión” del Instituto Psiquiátrico “Gregorio Pacheco” está en plena fase de preparación paraw la presentación del viernes 13 de noviembre.

Así informó la representante de Terapia Ocupacional del Instituto Psiquiátrico, Nataly Milos, quien en conferencia de prensa invitó a la población de Sucre a participar de esta actividad que se realizará en sus propias instalaciones.

Milos dijo que para el tercer festival se movilizarán alrededor de 90 personas entre personal de salud e internos, que compartirán sus habilidades artísticas, culturales y de producción.

Todas las personas están invitadas a asistir el viernes 13 de noviembre a partir de las 17:00, para acompañar esta actividad que se desarrollará en el marco del Día de la Salud Mental.

Milos invitó a la presentación de canto y danza que ejecutarán los propios internos, y a la exposición de trabajos artesanales, se añadirá la actuación de grupos musicales y de danza como Inédito Bolivia, Rijchay Bolivia, Gildance y Orígenes.

Fundación oftalmológica realizará campaña de detección de cataratas

Bajo el lema “el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado puede evitar la ceguera”, la Fundación Oftalmológica Aguirre Pérez, decidió emprender una nueva campaña en beneficio de la sociedad.
En esta ocasión, la campaña consiste en detectar cataratas, que opacan la vista, debido a que el lente del ojo esta semi cubierto por una carnosidad blanquecina. Esta dificultad puede ser curada mediante una cirugía en caso de ser detectada a tiempo.
Por esa razón, el responsable de información, Alberto Angulo Paniagua, dio a conocer que ésta campaña inicia en noviembre, donde el paciente sólo cancelará la consulta correspondiente de Bs 30.
Angulo, explicó que las atenciones serán los días lunes, miércoles y viernes desde las 14:30.
Todos los interesados pueden dirigirse hasta la Fundación, la cual está ubicada en la avenida Belgrano, Pasaje Suárez, estableciéndose que los pacientes que necesiten cirugías serán beneficiados de manera “inmediata y gratuita”.

Chuquisaca Laboratorio del Sedes pasa a categoría de tercer nivel

Con una inversión de Bs 400 mil, la Gobernación de Chuquisaca amplió el Laboratorio Departamental del SEDES, que ahora pasó a la categoría de tercer nivel.

Ayer, jueves, en un acto que se realizó en el laboratorio ubicado en la calle Ayacucho, el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Martín Maturano, informó que con los Bs 400 mil financiados por la Gobernación se refaccionó la infraestructura (Bs 30.000) y se compraron equipos, reactivos e insumos, y medicamentos (Bs 370 mil).

Con esta nueva inversión el laboratorio podrá realizar análisis bromatológicos de la calidad del pan y del agua que consume la población, además de leptospirosis, dengue y hepatitis B.

Maturano recordó que para tener los resultados de estos análisis se recurría a laboratorios de La Paz y Santa Cruz, que por lo general tardaban dos semanas en cumplir con los encargos.

Como una muestra de la efectividad de estos nuevos servicios, el SEDES instruyó realizar un análisis de la presencia de bromato de potasio en el pan. Para este propósito ya se recogieron las muestras y los resultados se conocerán el martes.

Se explicó que el uso del bromato de potasio está prohibido en la elaboración del pan y en el consumo de cualquier producto por la Organización Mundial. Sin embargo, ante la sospecha de que se esté utilizando en el pan de Sucre, se mandó a elaborar un análisis.

Dijo que lo mismo se hará con el agua envasada que proveen varias empresas pequeñas en Sucre. También el análisis de extenderá a la calidad del agua potable que se consume en los municipios del área rural.

El Director del SEDES advirtió que este tipo de análisis en los diferentes productos de consumo se hará de forma periódica, para garantizar la salud de la población.

Con la compra de nuevos equipos para ampliar los tipos de análisis, el Laboratorio del SEDES Chuquisaca pasó a la categoría de tercer nivel.

Potosi El Sedes regula hospitales para mejorar la atención a pacientes

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reunió a los representantes de los hospitales de primer y segundo nivel del Departamento para que, mediante el diagnóstico de la situación de los hospitales, implementen mejoras en la atención de los pacientes, informó ayer Freddy Quispe, responsable de gestión hospitalaria de segundo y tercer nivel del Sedes.
“A partir de aquello, los hospitales van a poder coordinar los segundos niveles con el tercero y también entre segundos niveles, se ha visto importante la participación del equipo gerencial, donde por primera vez ellos se han llegado a conocer personalmente. Han podido conocer los hospitales de cerca, las dificultades y necesidades”, explicó.
Una necesidad común de varios hospitales es la alta demanda de los pacientes.
Esta reunión entre hospitales de segundo y tercer nivel fue la primera, con la participación de los equipos gerenciales de los hospitales: Madre Obrera (Llallagua), José Eduardo Pérez (Uyuni), Eduardo Eguía (Tupiza), San Roque (Villazón), Hospital Boliviano Cubano (Potosí), San Roque (Potosí) y Daniel Bracamonte de la ciudad de Potosí. de tercer nivel.

RECOMENDACIONES
Entre las recomendaciones están el fortalecimiento del área de estadística de los hospitales de segundo y tercer nivel con recurso humanos y el con el personal adecuado implementando sistemas de información sanitaria.
Además sugieren implementar modelos de Fortalecimiento en gestión hospitalaria para el análisis de datos de los hospitales.
“Otras de las recomendaciones es de acuerdo a las competencias de los gobiernos municipales y departamentales deben fortalecer los hospitales de segundo y tercer nivel”, complementó.
La institucionalización del personal de salud de los hospitales debe ser mediante concurso de méritos, para que de ese modo en los hospitales de segundo y tercer nivel se mejore la situación de los profesionales, fue otra más de las recomendaciones.

identificaron necesidades

Los directores de los centros hospitalarios analizaron distintos aspectos de la atención a los pacientes que acuden por diferentes patologías. En el caso del Hospital Daniel Bracamonte, el director Antonio Guerra dijo que las preocupaciones comunes son la falta de recursos humanos, la falta de infraestructura y de equipamiento.
“Todos los hospitales de segundo nivel han coincidido en ese nivel, la falta de recursos humanos es lo que más nos preocupa”, dijo.

Rusia y Bolivia capacitarán a 50 especialistas médicos

El Colegio Médico de Bolivia y de La Paz firmaron ayer un convenio con Rusia, para capacitar a los médicos en diferentes especialidades clínicas, con la finalidad de atender la demanda de carencia de especialidad, informó el presidente del Colegio Médico regional La Paz, Luis Larrea.

En el Colegio Médico ayer se realizó el Congreso Científico, ampliado nacional donde participaron los representantes de las especialidades a nivel nacional y los presidentes de los comités científicos.

Se abordaron temáticas de la formación de recursos humanos, medicina en la altura y el convenio firmado en Moscu-Rusia.

En este último se realizó un intercambio de formación de especialistas en un intercambio con la asociación médica rusa y los Colegios Médicos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Hemos sido escuchados por dos países con la formación de recursos humanos, para que puedan aportar con sus conocimientos al país”, dijo.

El convenio consiste en otorgar al profesional médico una beca de 80 por ciento en las 22 especialidades, clínica, cirugía, radiología y medicina nuclear, que son las de mayor déficit.

La convocatoria saldrá los siguientes días a través de un medio de comunicación. Existe un cupo de 50 profesionales de todas las universidades que otorga la carrera de Medicina.

140 ítems beneficiarán al programa ‘Mi Salud’ y al hospital de Cercado

Con la finalidad de atender las necesidades de salud en Cochabamba, se destinó al menos 140 ítems, para el programa ‘Mi Salud’ y el hospital de Cercado, informó ayer la ministra de Salud, Ariana Campero.

La autoridad informó que la designación de ítems se concretó en la víspera con la suscripción de un acuerdo con el Comité Cívico Regional, representantes del Colegio Médico Departamental y el Sindicato de Ramas Médicas y Salud Publica.

Campero detalló que ese documento establece que la provisión de recursos humanos para el área de salud local estará conformada con 100 galenos formados en medicina general.

Además, dijo que la provisión especial para el Hospital Cochabamba, por otro lado, consistirá según lo acordado, que es de 5 médicos generales, 20 galenos con especialidades y 15 personas que trabajarán en áreas técnicas.

En esa línea, la Ministra de Salud dijo que el convenio determinó también que se velará, posteriormente, por la provisión de más recursos humanos al hospital Cochabamba y dos centros médicos similares de las zonas Sud y Norte de esta capital una vez que la Alcaldía de Cercado envíe al Ministerio de Salud un listado del personal requerido.

“Necesitamos que nos hagan llegar el requerimiento a detalle de los ítems de cada uno de los hospitales de manera inmediata, porque cada hospital no tendrá con seguridad el mismo requerimiento que el otro ya que tienen cartera de servicios diferentes”, aseveró.

La provisión de los nuevos ítems, sin embargo, deberá ser concretada tanto por el Ministerio de Salud como la Gobernación y la Alcaldía de Cercado, complementó.

En respuesta, el secretario general de la Alcaldía de Cercado, Ricardo Pol, estableció que esa entidad preparará el listado solicitado con la información requerida para su envío al Ministerio de Salud “en el día”.

Anuncian paro Galenos de la Caja Petrolera en emergencia

El secretario general del Sindicato Médico de la Caja Petrolera de La Paz, Walter Coca, informó que su sector, en el último ampliado del miércoles, acordaron declararse en estado de emergencia y anunció que el martes 3 de noviembre se declararán en estado de emergencia, a consecuencia de la serie de arbitrariedades, que se cometen en la Dirección Regional de La Paz.

El dirigente afirmó, en una entrevista con radio Panamericana, que del ampliado participaron dirigentes de la Federación de Sindicatos Médicos y sindicatos médicos de la Caja Petrolera; una de las conclusiones es que la situación actual de esta institución aseguradora “es caótica”.

“Se atenta contra la salud de los afiliados, agravada por la falta de insumos básicos para la atención y ante la prepotente e intimidatoria y discriminatoria por parte de la autoridad ejecutiva de esa institución, en la que consideramos se vulnera la dignidad e imagen de los profesionales”.

Es en ese sentido que ratificaron el estado de emergencia y la medida de huelga de 24 horas a cumplirse el próximo martes 3 de noviembre en la regional de La Paz; medida que será escalonada, de acuerdo con la resolución, es decir, primero paro de 24 horas, luego de 48 y, después de 72 horas sucesivamente, “si es que no son atendidas (sus) demandas”.

Asimismo, el ampliado resolvió exigir la restitución de la doctora Nirsa Torres Lunario en el cargo de Directora del Hospital Petrolero de Obrajes. El fundamento para este pedido es que no existen los elementos en su contra que deriven en la destitución. También, resolvieron “exigir de forma inmediata” el retiro de todo proceso administrativo y/o penal en contra de los médicos Nirsa Torres y Ariel Sánchez Hinojosa.

Otro de los pedidos es que se convoque a examen de competencia para cargos jerárquicos, porque en la actualidad se “vive en constante zozobra” por las improvisaciones que se realizan desde la Dirección Ejecutiva.

Todo aquello –afirmó Coca– va en desmedro de la atención a los pacientes y más cuando existe falencia de insumos, en ese sentido, consideran que “los cambios que se han hecho no han sido los adecuados”.

Bolivia carece de especialistas en gerontología

La organizadora del VI Encuentro Internacional de Gerontología, Mercedes Zerda, aseguró ayer que Bolivia carece de médicos en gerontología y psicogerontología, que puedan hacer un seguimiento de los pacientes adultos mayores. La afirmación la hizo en el encuentro que se lleva a cabo en predios de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Según Zerda, el evento se realizó con el fin de intercambiar experiencias sobre el abordaje de la temática de vejez y envejecimiento.

Para ello se presentó e invitó a expertos, investigadores de la academia y organizaciones de adultos mayores con la finalidad de fortalecer el paradigma de envejecimiento en América Latina.

REALIDAD NACIONAL

De acuerdo con el censo de 2012, las personas mayores representan el 8.9 por ciento del total de la población, y se estima que este porcentaje se incremente en 11 por ciento en 2030.

De las 21 carreras de psicología que existen, a nivel nacional, ninguna cuenta con la materia de gerontología, geriatría, piscogerontología.

“Es hora de que en Bolivia exista un avance en cuanto esta problemática. La vida inicia cuando uno nace y culmina cuando uno muere, y en la problemática del adulto mayor existe un mundo real y no hay una tendencia”.

El adulto mayor no se vuelve otro ser cuando envejece, la vejez no marca características nuevas, sin embargo, se van acentuando las de cada uno acompañadas progresivamente de la tristeza, rabia, dolor, porque socialmente se dice que en la tercera edad el adulto mayor es marginado y no se lo toma en cuenta.

Para la organizadora, actualmente, existe más interés en desarrollar cursos y brindar más atención a la población de adultos mayores. De este encuentro se busca crear una red de instituciones que puedan apoyar a la dinámica de atención del adulto mayor.

En tanto, que la UMSA comprometió apoyo para incorporar a los adultos mayores y, a través de la Carrera de Ciencias de la Educación, con el objetivo de que se pueda incluir materias en psico gerontología, gerontología, entre otras.

Zerda afirmó que en nuestro país no existen suficientes especialistas en gerontología, por lo que es importante que se tomen medidas al respecto.

El envejecimiento a nivel global es un fenómeno sin precedentes y Bolivia no está exento. 70 expertos expondrán sus experiencias

VIVIR DIGNAMENTE

Los datos sobre el envejecimiento de la población en nuestro país deben alertarnos a impulsar medidas que nos ayuden a enfrentar este fenómeno y asegurar que las personas mayores de hoy y del futuro vivan dignamente.

“Para nosotros como adultos mayores este evento es una es una oportunidad de conocer las iniciativas de otros países y hacer conocer lo que se está haciendo en Bolivia para enfrentar el envejecimiento. Nuestras autoridades deben conocer estas experiencias y promover lineamientos desde el sistema educativos para la formación de especialistas que atiendan a las personas mayores, no sólo en el tema de salud sino también en la parte psicológica y social”, declaró Carlos Loza, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia.

COMUNICACIÓN

Para Betrina Corte de la Universidad San Pablo de Brasil, los medios de comunicación deben apoyar en la difusión de la situación de los adultos mayores.

Por ejemplo, contó que en Brasil los medios se abocan a dar a conocer los suicidios de las personas mayores, que debido a la crisis económica y social en sectores regionalizados llegan al suicidio.

“En todos los medios debería haber una consultoría para educar en cuanto al lenguaje y manual de redacción porque hay cosas que no contribuyen y no son informativas, además que se anuncian cosas que todavía no fueron sistematizadas, se debe actuar”, consideró.

En tanto, Ricardo Lacul de la Universidad de Buenos Aires, sostuvo que las grandes reducciones informativas de los medios realizan discriminación y se modifican los contextos.

LA RED

La iniciativa nace hace seis años bajo el liderazgo de la Red Iberoamericana de Psicogerontología, conformada en su mayoría por diferentes universidades de Iberoamérica con el objetivo de construir, desde la academia, un nuevo paradigma sobre el envejecimiento que responda al contexto, cultura y a las necesidades específicas de las personas mayores de la región.

En el Congreso participarán 70 expertos e investigadores de México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Argentina, Paraguay, entre otros países.

Instituciones que impulsan el evento son la Comunidad de Aimaras Urbanos de Pampahasi, la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia, el Centro de Investigación y Promoción Educativa, el Centro de Orientación Socio Legal de La Paz, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés y el Colectivo para el Envejecimiento.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Hospital del Niño de Santa Cruz inaugura sala de neurocirugía

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el director del Hospital del Niño, Arturo Galarza, inauguraron ayer una nueva sala de neurocirugía y neurología, para atender a niños con males neurológicos, malformaciones congénitas, accidentes y traumatismos craneoencefálicos.

“Este servicio es un sueño hecho realidad, porque hay una necesidad imperiosa de atender a nuestra población infantil y hemos cristalizado la idea de la realizar esta sala”, dijo el director del Hospital del Niño.

INVERSIÓN

Precisó que la instalación de ambas salas demandó una inversión de 300 mil bolivianos, monto que fue financiado por la Gobernación de Santa Cruz.

El galeno dijo que para la atención de los pacientes se habilitó un pabellón con 20 camas distribuidas en 10 salas, cada una con baño privado y roperos individuales.

Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo que ambas salas son de última generación y serán utilizadas por cinco neurocirujanos y una neuróloga pediatra, además de personal de enfermería.

ESPECIALIDAD

La sala atenderá males neurológicos que se producen desde el nacimiento, malformaciones congénitas, accidentes, traumatismos craneoencefálicos y todo lo que tenga que ver con neurocirugía.

Adicionalmente, cuenta con un albergue para recibir a personas de bajos recursos que llegan de las provincias, como padres o familiares, que acompañan a los niños para su tratamiento.

Denuncian sustracción de equipos de la CNS

El presidente del directorio de la Caja Nacional de Salud (CNS), Edson Condarco, denunció ayer que dos funcionarios de esa institución en el departamento de Santa Cruz fueron sindicados por la sustracción de marcapasos y monitores multi-paramétrico, motivo por el que fueron imputados y luego remitidos a la cárcel de Palmasola en calidad de detenidos preventivos, mientras siguen las investigaciones.

Condarco indicó que el Directorio en pleno se reunió en la ciudad de La Paz para formalizar la denuncia.

Los marcapasos sustraídos suman 11 y estarían valuados en 40 mil dólares, en tanto que los dos monitores que sirven para revisar los signos vitales de los pacientes, cada uno cuesta 160.000 bolivianos.

El representante de la CNS lamentó que los responsables de este hecho sean funcionarios de esa institución, quienes están siendo investigados en la Fiscalía de Santa Cruz.

“El directorio no va a permitir hechos delictivos dentro la institución, estamos instruyendo al gerente general se haga la investigación de la sustracción de los equipos”, sentenció.

Como parte del proceso pidieron a las autoridades de los ministerios de Gobierno, Transparencia, Justicia y al fiscal general Ramiro Guerrero apoyen en el caso para esclarecer este hecho.

Por su parte, el administrado regional de Santa Cruz, Enrique Conde, precisó que la sustracción de los equipos habría ocurrido entre julio y agosto. “Descubrimos que los equipos estaban siendo ofertados a un profesional médico de forma ilegal, sin autorización de la institución”.

Enterados de ello, se dispone una investigación y se descubre que los equipos no se encontraban en la CNS.

11 MARCAPASOS

Estos equipos fueron adquiridos para atender la demanda que hay en pacientes que padecen del corazón, pero antes de ser guardados en almacenes, fueron sustraídos.

“Lamentablemente los detenidos en Palmasola eran funcionarios de la regional del servicio de Medicina Interna, área administrativa”, explicó.

La nueva infraestructura de la CNS en Santa Cruz, inaugurada en septiembre, aún no cuenta con cámaras de seguridad.

En Bolivia, 192 pacientes con hemofilia recibirán medicación

Con la promulgación de la Ley 754, realizada ayer, se aprobó la Dotación Gratuita de Medicamentos Antihemofílicos de factor VIII y factor IX, para pacientes con hemofilia, que no cuenten con seguro y que reciben tratamiento en establecimientos de salud públicos del país.

En la primera etapa, el Ministerio de Salud invertirá 2’171.500 bolivianos para adquirir medicamentos y el resto para equipamiento de un laboratorio en el departamento de Cochabamba.

La inversión anual será de 17’161.200 bolivianos y a partir de 2016, la compra y distribución de medicamentos la asumirán las gobernaciones como corresponde por competencia.

En su discurso, el presidente Evo Morales dijo sentirse triste “cuando se presentan problemas de salud en las personas y a cualquier edad, pero es más triste cuando afecta a los menores, a los niños”.

Ese fue el motivo para que el Órgano Ejecutivo otorgue el beneficio, para prevenir males en la salud en niños y mujeres en gestación se lanzó hace unas semanas, el subsidio universal.

REGISTRO

En el acto, la ministra de Salud, Ariana Campero, sostuvo que las hemorragias que provoca este tipo de enfermedades son de índole grave, porque los pacientes que padecen esta enfermedad no pueden sufrir golpes, por más leve que sea.

Para obtener los fármacos el Ministerio de Salud procederá a un registro, según Campero esta institución realizará la adquisición de equipos para el diagnóstico y resguardo de los medicamentos.

DISCRIMINACIÓN

El representante de los familiares de enfermos de Hemofilia de Bolivia, Víctor Manuel Ponce, sostuvo que esta norma mejorará la calidad de vida de los enfermos y ayudará a que estos puedan ser útiles para el desarrollo de Bolivia, pese a la discapacidad. “Hemos tenido una cierta discriminación y esperamos concluya con el aporte porque existe la esperanza de seguir trabajando”.

martes, 27 de octubre de 2015

Oruro En el Hospital General Trabajadores en desacuerdo con incorporación de personal

Trabajadores del Hospital General "San Juan de Dios", en asamblea cumplida el reciente viernes, resolvieron declararse en estado de emergencia, ante algunas contrataciones de personal que estarían realizando la dirección del nosocomio, cuando se mencionó que no existían recursos para dicho proceso.

El dirigente principal del Sindicato de Trabajadores en Salud Pública del Hospital General "San Juan de Dios", José Flores, indicó que en la asamblea general, trataron dos puntos de suma importancia: contratación de personal y análisis del proceso de adecuación del centro hospitalario.

Señaló que anteriormente hicieron el pedido de contratación de personal en áreas de lavandería, cocina y otros, pero se les indicó que no existía presupuesto, ahora se sorprenden con la inclusión de seis personas a contrato, afectando los fondos propios de la institución.

"Nos preguntamos cómo se va a cancelar a esa nueva gente cuando no hay presupuesto, estamos pidiendo que nos brinden una explicación escrita de todo lo que está pasando, además de cumplir el convenio firmado de mejoramiento del hospital, porque hasta ahora parcialmente se ha ido cumpliendo con la primera fase pero no hay visos de que esto continúe", dijo Flores.

Anunció que ante las preocupaciones, los trabajadores están declarados en emergencia y si es que la respuesta del director no es favorable, asumirán otras medidas como el paro de 24 horas, porque los trabajadores creen que estas incorporaciones obedecen a intereses políticos y no se está cumpliendo con el proceso de adecuación.



DIRECTOR

Respecto a la contratación del personal, el director del Hospital General, Israel Ramírez, indicó que se contrata lo necesario, principalmente en las subespecialidades, señaló que existen recursos para estas contrataciones pero no existen profesionales en áreas específicas como urología o cardiología, añadió que los recursos están siendo utilizados en bien de la institució.

Asimismo, señaló que en lo referente a las mejoras del nosocomio se hizo la emisión de presentación de propuestas en el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), pero no existen empresas interesadas en los proyectos por el tema de costos, afirmó que actualmente se trabajaron con los precios vigentes en el ámbito nacional.

lunes, 26 de octubre de 2015

Alcaldía prevé equipar el hospital San Roque con tres millones de Bolivianos

La jefatura municipal de Salud espera concretar la compra de equipamiento para el Hospital San Roque,con una inversión cercana a tres millones de Bolivianos, que permitirá la implementación de su servicio de maternidad para el funcionamiento de este centro en su segundo nivel, informó su responsable, Héctor Alarcón del Río.
Recordó que el requerimiento de equipamiento está en proceso para que las empresas se presenten.

Equipo médico estadounidense inicia cirugías de labio leporino

El Centro de Rehabilitación del Quemado, gracias al apoyo de Samaritans, inicia hoy las primeras seis cirugías de labio leporino, seleccionadas a través de la campaña: “Por un acto de amor volvemos a sonreír”. Cumplirá esta misión un equipo de profesionales estadounidenses que llegó a la ciudad de La Paz para atender de forma gratuita a 35 pacientes.

La directora del Centro de Rehabilitación del Quemado, doctora Ana María Suxo, informó que la campaña es dirigida a la población de niños y adultos afectados por este problema.

Para ello, ayer el equipo estadounidense y multidisciplinario de Samaritans evaluó a los más de 68 postulantes que se presentaron a la campaña, con la finalidad de seleccionar a 35 pacientes que serán beneficiados con las cirugías que se realizarán esta semana.

“El equipo (ayer) inició la evaluación de los candidatos a niños y niñas y adultos. Hoy comienzan las cirugías, hubo 68 personas inscritas, pero aún hay gente que se va sumando y la capacidad quirúrgica será sólo para 35 cirugías aproximadamente”, explicó.

Los beneficiarios serán los pacientes que cumplieron con todos los requisitos y que estos no hayan tenido ninguna cirugía previa. “Tenemos muchos pacientes de otras campañas, pero no podemos priorizar, porque el objetivo es darle paso a aquellas familias de escasos recursos económicos que no pueden acceder a un servicio médico”, dijo.

Los costos de la cirugía son cubiertos por la organización Samaritans en convenio con el Centro del Quemado. Para hoy están programados seis casos. Sin embargo, existe la probabilidad de concretar incluso hasta ocho cirugías según el diagnóstico.

LABIO LEPORINO

Según explicó la doctora, el labio leporino es una malformación multifactorial, ocasionada en algunos casos por problemas genéticos, medioambientales como el uso de plaguicidas o químicos sin control, además de los conductuales como el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo.

El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior que puede ser pequeña o grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

En Bolivia, no existe una vigilancia epidemiológica de la enfermedad, motivo por el cual no se cuenta con una estadística de la población afectada. Sin embargo y, según datos a nivel mundial, uno de cada mil nacidos vivos sufre del labio leporino.

En tanto, Suxo anunció que con el inicio de la campaña se dio paso a una vigilancia epidemiológica, con fines preventivos, con el propósito de obtener una respuesta de las autoridades del sistema de salud. “Esperamos y requerimos tener una estadística actual para poder brindar el apoyo necesario” concluyó.

El equipo estadounidense anteriormente participó en acciones de este tipo en países de África Subsahariana donde la población de escasos recursos pudo acceder a la operación.

domingo, 25 de octubre de 2015

M.Palermo/ K.VillarrealÇ: “Las enfermeras y los médicos no le creen al paciente”



Durante dos días inquietaron a varias enfermeras. María Marta Palermo y Karen Inés Villarreal hablaron sobre el cuidado de los pacientes con cáncer, dolor y dificultad respiratoria; cómo debe ejercer una enfermera el autoliderazgo; impartieron talleres como diálisis peritoneal y cuidado de catéteres.

Lo hicieron en la Fundación Incor, gracias a un convenio con la Fundación Austral, que tiene el prestigio del Hospital Austral de Buenos Aires.

_En Bolivia se tiene la imagen de la enfermera-sargento, de la enfermera brusca e impaciente ¿Cuál es el perfil personal y de carácter que debe tener una profesional de la enfermería en el siglo XXI?
Uno de los desafíos es cambiar la imagen social de la enfermera. Para eso está el autoliderazgo. El objeto de nuestro cuidado y trabajo es el paciente, y para cuidar hay que tener claro que cuidamos una persona, una vida. En el taller repetimos varias veces que una enfermera tiene que ser científicamente conocedora, técnicamente competente -tener destrezas- y tener estas actitudes: escuchar al paciente, dedicar tiempo al paciente y creerle al paciente. Hay que considerar a la persona con toda su dignidad. Es lo que llamamos también cuidado humanizado. A veces uno dice que siempre lo brinda, pero en la práctica no lo ve.

_¿Y en cuanto al dolor?
La persona que realmente sabe cuánto dolor tiene es el paciente. A escala mundial, el dolor está subtratado. Está subtratado pero no porque no haya medicamentos, sino porque los enfermeros y los médicos no le creen al paciente. El paciente dice “me duele” y la enfermera contesta “Ay, ¡cómo le va a doler, si es una pavada lo que tiene! El de la cama de al lado tiene una cirugía más grande y no le duele. Se aguanta”. Es uno de los problemas que tenemos: no sentarnos, prestarle atención, escucharlo, verlo en todas sus dimensiones. El paciente no es solo la parte física, sino mental, emocional, espiritual. Y está su familia.
O quizá se siente solo.

Muchas mujeres son el sostén de su familia y trabajan por hora. Si está internada una semana, en ese tiempo no entra ni un peso a su casa; sus hijos están sin comer y tiene esas preocupaciones. No importa que su cirugía haya sido chiquita. Todo eso le afecta. La enfermera tiene que tener roles como el de cuidador, que es el principal, pero también el de educador del paciente, abogado del paciente, defensor del paciente. Debe cumplir todos esos roles. Es la voz del paciente frente al equipo de salud.

Hay una definición de cuidado de Leonardo Boff: “Logro cuidar cuando me intereso por el otro. El cuidado solamente surge cuando la existencia de alguien tiene importancia para mí. Entonces paso a dedicarme a él. Me dispongo a participar de su destino, de sus objetivos, de sus sufrimientos y de sus logros. En fin, de su vida”.

_¿Qué errores se suelen cometer con los pacientes terminales, cerca del momento definitivo, frente a la muerte?
Con algunos diagnósticos uno ya sabe que el paciente está en su etapa terminal y se lo sigue invadiendo. Es lo que se llama el encarnizamiento terapéutico. Juan Pablo II habló de eso, de la diferencia entre estar en contra de la eutanasia y seguir invadiendo al paciente que está pasando por su proceso natural de muerte. Eso es un error. Los médicos y enfermeras se obsesionan con que siga viviendo. Se pone a los pacientes en terapia intensiva, con catéteres y medicamentos, y a lo mejor necesita un ambiente más tranquilo, que puede ser su hogar, acompañado por sus seres queridos. Atender a un paciente en su etapa final es complejo. Muchas veces uno se ve reflejado en él. Muchas veces las enfermeras deben buscar el equilibrio entre no involucrarse o involucrarse tanto que salga del hospital llorando todos los días.

_¿Hay alguna estrategia sicológica para que las enfermeras se alivien de tanto contacto con la muerte, con el dolor y la enfermedad?
En la Universidad Austral, dentro de la licenciatura de enfermería, hay una materia llamada Cuidado de cuidadores. Intentamos aplicarla a veces dentro del hospital, cuando hay un paciente complejo o una internación larga, porque estas cosas a veces movilizan demasiado. En Pediatría tenemos muy incorporado esto. El Hospital Austral tiene la única terapia abierta donde permitimos que la familia participe de los cuidados. En algunos casos hemos acompañado a la familia durante la muerte. Es difícil, pero es parte de nuestro trabajo. Así como lo cuidamos para que pueda salir adelante, muchas veces debemos tener la convicción personal de que la muerte es parte de un momento de la vida que debe ser vivido dignamente. Esa familia se merece estar todo el tiempo con ese niño que se va.

KARINA INÉS VILLARREAL

KARINA INÉS VILLARREAL

ES COORDINADORA DE DIÁLISIS Y TRASPLANTE RENAL PARA NIÑOS DEL HOSPITAL AUSTRAL

Vio una recuperación asombrosa
Una niña fue llevada hasta el hospital con una infección generalizada y falla en varios órganos. La terapia abierta, que permite a la familia cuidar del paciente, ayudó en la recuperación. Abordar el tema de la muerte en los niños con la familia es una de las tareas más complicadas en el hospital.


_¿Qué fases atraviesan la familias en esos momentos?
Primero hay una negación. Luego ira. Uno se pregunta por qué a mí, por qué a mi hijo. Hay enojo. Se trata de explicar a la familia. En el hospital tenemos la conducta de ser claros y, por más dura que sea la verdad, siempre la transmitimos a la familia. Hay cosas que pueden ser graves, entre ellas la muerte. Siempre se plantea todo, aunque no sabemos si va a pasar claramente. Los chicos dan vuelcos que nos sorprenden a nosotros mismos. Una niña fue llevada desde este país al hospital, porque después de una operación tuvo una sepsis o infección generalizada. Estuvo un año internada, pero se recuperó.
MARÍA MARTHA PALERMO

MARÍA MARTHA PALERMO

COORDINADORA DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITAL AUSTRAL. ES DOCENTE DE LA MATERIA BASES.

Especialidad en oncología
Tiene una especialidad en enfermería oncológica. Dice que en Argentina la formación en enfermería es muy heterogénea. Hace 15 años se está profesionalizando al personal empírico.

AUTOLIDERAZGO
En los talleres que imparte con Karina Villarreal habla del autoliderazgo, que es la visión que debe tener la enfermera para cambiar procedimientos que considera imperfectos.


_¿Qué enfermedades teme más el paciente?
El cáncer. Es la más extendida y temida. El paciente con cáncer recibe un pronóstico desalentador para él. Siente que su vida corre riesgo. Sabe que los tratamientos son muy cruentos: quimioterapia, radioterapia, cirugías para el cáncer. Son tratamientos largos. El paciente pierde el pelo, tiene vómitos. Sabe que dura mucho tiempo. Por eso, sobre todo, la enfermera tiene que trabajar en la prevención de enfermedades y en la promoción de la salud.

En Argentina no tenemos acceso a altísima tecnología, así que cuando alguien está gravemente enfermo, es más difícil tratarlo. Hay que insistir en la educación del paciente sano. Hay que hacerse controles periódicos, mamografías, autoexamen de mama para mujeres, próstata, colonoscopía. La enfermería tiene un rol fundamental en eso. Es más barato tratarse a tiempo y no después con enfermedades instaladas

Hugo Arce, el especialista que da guerra a enfermedades raras



Enfermedades como el Síndrome de Guillain-Barré, epilepsia, esclerosis, lupus y otras denominadas autoinmunes (cuando el cuerpo causa una reacción que destruye tejidos sanos) tienen un enemigo: el doctor Hugo Arce, quien asegura que con una fórmula alarga la vida de gente desahuciada.

La antesala del consultorio lleno de pacientes es el reflejo de la fe y esperanza que ponen los enfermos y sus familiares en Arce, quien vestido con una bata blanca escucha con paciencia la historia de cada uno. La incredulidad, al principio, por la promesa de una cura y después la alegría y el optimismo al notar cambios son característicos en este lugar, dice el especialista.

La Razón acudió al consultorio y evidenció que hombres, mujeres y adolescentes afectados por el lupus, hernia de disco, artrosis reumatoidea, esclerosis y otros trastornos autoinmunitarios, conocidos también como “enfermedades raras” porque se dan cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca y destruye tejido corporal sano por error, comparten sus experiencias.

Son muchos los enfermos que aseguran que Arce cambió sus vidas. Los pacientes que acuden son de diferentes edades y situación económica, provenientes de La Paz, El Alto y otros.

“Tengo artritis reumatoidea y durante años deambulé por los consultorios porque quiero tener una vida con calidad. Otros médicos dijeron que no tengo cura y que con el tiempo la enfermedad se agravaría, pero un amigo me dio esta dirección. Ahora no tengo dolores, tengo una vida normal, realmente es un milagro, por eso lo llamamos el ‘doctor Milagro’”, manifestó Andrea Salazar, una paciente.

La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones y los tejidos circundantes, y también puede afectar otros órganos, explicó Arce.

“El origen no es claro, pero puede ser por una infección, los genes u hormonas. Se puede presentar a cualquier edad, aunque es más común en mujeres de mediana edad”, detalló el especialista, tras reconocer que sus pacientes, después de comenzar el tratamiento, lo llaman “doctor Milagro”.

“Los pacientes me pusieron ese nombre, al principio me sentí medio raro pero con el tiempo me fui acostumbrando”, dijo este boliviano que incluso captó la atención de la cadena internacional CNN en Español, que le hizo en 2014 un reportaje titulado “El doctor milagro vive en Bolivia”.

Fórmula. El secreto o fórmula para mejorar la calidad de vida de los enfermos que llegan al consultorio, ubicado en la zona Sur de La Paz, es sencilla, aseguró el profesional, quien aplica lo aprendido en el posgrado de biología molecular y en diversos cursos.

La fórmula para la curación no tradicional se basa en la aplicación por inyección de las citoquinas, que son proteínas que regulan la función de las células que son producidas por esta sustancia. Arce explicó que son agentes responsables de la comunicación intercelular y sus funciones son variadas, pero ejercen la diferenciación y maduración de las células del sistema inmunitario para detener el ataque.

Esta sustancia es preparada por el médico para ser inyectada a las distintas partes del cuerpo del paciente, quien recibe la cantidad de dosis de acuerdo con el mal que padece.

“El tratamiento puede ser largo o corto, según lo avanzada que esté la enfermedad y el cumplimiento de todas las recomendaciones que se da. Las mismas no impiden que lleve una vida normal, como salir a correr, divertirse, algo que muchos no hacían durante años porque la pasaban en hospitales o encerrados en su casa”, mencionó.

Aunque el éxito de su fórmula es rechazada por algunos especialistas del país, los pacientes no se cansan de agradecer a su “doctor Milagro”.

Estudios en La PazArce nació en la capital de la provincia potosina de Nor Chichas, Tupiza, el 20 de diciembre de 1965. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el colegio La Salle, de La Paz. En la UMSA obtuvo los títulos de técnico en Terapia Física y las licenciaturas en Fisioterapia y Kinesiología.

Especialista enfrentó un trastorno autoinmune

En su segundo año de cadete en la Fuerza Naval, Hugo Arce sufrió los síntomas del síndrome de Guillain-Barré, por lo que acudió a sesiones de fisioterapia y vio cómo otros pacientes y sus familiares sufrían tratando de sobrellevar males en los que el sistema inmunitario era atacado.

“Fue una lección dura para mí, y no era el único. Salí de las fisioterapias, me puse a estudiar medicina y juré que nadie más iba a sufrir lo que yo padecí, y creo que estoy cumpliendo esa meta”, relató el médico boliviano que estudio Fisioterapia y Kinesiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés.

El fisioterapeuta obtuvo una beca de posgrado en Biología Molecular, en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).

Arce relató que ya con el posgrado se dedicó a realizar investigaciones en neurología; algunos trabajos fueron elogiados y expuestos en la Academia Americana de Neurología, así lo demuestran los certificados que se exponen en la sala de su consultorio.

Después de cosechar éxitos en el extranjero y con bastantes estudios sobre el sistema inmunológico, decidió regresar a Bolivia; en 2004 abrió su consultorio en La Paz, pero en un principio la respuesta que recibió no fue la esperada.

Entre el rechazo de algunos de sus colegas y el escepticismo de otros, a su consultorio comenzaron a llegar los primeros pacientes, hoy son más de 30 por día que acuden a los servicios. “La mayor satisfacción es ver a un paciente sano, no lo que otros digan”, dijo.

Mabel Castillo

‘Mi vida se desarrolló en los hospitales’

Con 34 años, Mabel Castillo pasó casi toda su vida dentro de los hospitales. Hace menos de diez años los médicos la desahuciaron porque tenía un lupus avanzado, al igual que la artritis. “Mi mamá me decía que desde que nací me la pasé en los hospitales”.

Castillo relata que su madre le contó que de bebé su piel se llenaba de pus y los médicos no encontraban la causa. Cuando le tocó ir a la escuela solo podía hacerlo en la noche, pues su cuerpo se llenó de manchas rojas y nadie sabía por qué. En la adolescencia nada cambió, tenía más síntomas pero los profesionales no hallaban las causas.

“En la escuela mi cara era roja, mi cabello, uñas y cejas se caían, no sabía qué hacer. A los 13 años perdía mucha sangre. A los 20 años un médico me dijo que tenía lupus y que moriría en poco tiempo y me resigné”, expresó.

Pese a la adversidad de perder a su madre, quien falleció con cáncer, ella se casó y embarazó; aunque los galenos indicaron que el feto tendría el síndrome de Down, el bebé nació.

“Cuando nació mi hijo decidí pelear a la muerte y me avisaron sobre los milagros del doctor Arce, lo busqué hasta que llegué a su consultorio. Me analizó y dijo que me iba a curar y que debía comprar un medicamento, no sabía dónde conseguir dinero, pero me ayudaron”, relató.

Tras medio año de tratamiento pudo levantar a su hijo. Al no tener dinero para el tratamiento y tras que Arce conoció su historio, éste decidió no cobrarle nada. Su hijo ya tiene ocho años y ella asegura sentirse casi curada. Ahora estudia Contabilidad.

Iveth Pando

‘El doctor Arce es mi ángel, salvó mi vida’

“Yo era una persona feliz, tenía un buen trabajo y con la llegada de mi hijo me sentí realizada como mujer. Pero al poco tiempo del nacimiento de mi bebé comencé a tener síntomas que jamás había sentido”, recordó Iveth Pando.

Contó que después de andar de hospital en hospital y sin saber qué le pasaba a su organismo, hace cinco años los médicos le diagnosticaron esclerosis, una enfermedad de la que ella jamás había escuchado.

“Empecé a leer libros, pero entendía poco, los médicos comenzaron un tratamiento, pero en vez de mejorar, cada día me sentía peor. Mi piel se endureció, al principio una parte de mi cara se paralizó y luego ya no podía caminar”, dijo.

La enfermedad está caracterizada por el endurecimiento del tejido o los órganos internos. “Este mal se apoderó de mí, al extremo de que ya ni siquiera podía comer”.

Iveth perdió su trabajo y gastó todos sus ahorros buscando un tratamiento que la cure porque quería vivir para su hijo.

“No podía hacer nada, ni siquiera cambiar el pañal. Me daba miedo dormir porque pensaba que ya no despertaría”, manifestó.

Pero un amigo le trajo noticias sobre Hugo Arce y le recomendó que lo visite. La esperanza nació en ella y se fue al consultorio del galeno. “Al verlo y escucharlo me dije a mí misma que él me curaría de verdad. Me dijo que tendría que tener confianza porque el tratamiento es largo, pero a los pocos meses me sentí mejor, caminé sin ayuda y podía cargar a mi hijo”.

“Él es mi ángel, salvó mi vida, he vuelto a nacer. Volví a trabajar y tengo tanto que dar y aprender que ahora estoy estudiando bioquímica en la universidad para ayudar en la investigación de este tipo de enfermedades que se dan en el país y así dar esperanza de una vida larga a otras personas tal como este médico me las dio a mí”, expresó.

Pediátrico deja de crecer porque no tiene dónde

El hospital del niño ha logrado mantener por décadas la mística de servicio de Manuel Ascencio Villarroel, pero aún no tiene un edificio propio para la atención de pacientes. Hasta hace poco, los niños con cáncer recibían su tratamiento en los pasillos del centro.

El personal altamente calificado contrasta con la falta de espacio y recursos para aliviar diferentes patologías. El lugar ha quedado pequeño frente a la demanda de atención que a diario se refleja en enormes filas para la consulta médica.

El edificio que se comenzó a construirse en 2009 está abandonado desde hace cinco años, porque presenta fallas. La última gestión municipal de Edwin Castellanos no logró definir el futuro de la infraestructura edificada en el periodo de Gonzalo Terceros con una inversión de 6 millones de bolivianos. El equipo del nuevo alcalde, José María Leyes, informó que una auditoría determinó responsabilidades pero aún no se han tomado decisiones para su refuncionalización o no.

El hospital ha limitado su crecimiento a 96 camas para internación por la falta de espacio. El no tener una infraestructura propia “es una barrera”, dijo el director del hospital del niño, Uriel Ferrufino.

“No es adecuado para un pediátrico compartir infraestructura. Esto no nos ha permitido crecer de la manera deseada. Sin embargo, hicimos todo lo posible para incrementar las unidades que faltaban”, dijo.

La mayoría de las unidades están ocupadas al 80 por ciento y hay 286 niños en lista de espera para ser operados en el quirófano. Otro problema es la actitud de los padres que no dan atención a sus hijos, los dejan caer por las gradas, que se quemen con la comida o se accidenten.

También los intoxican con mates, semillas o brebajes que les recetan los curanderos para diarreas y otras enfermedades. Estas prácticas sólo complican la salud del niño y en algunos casos tienen que ser ingresados a terapia intensiva por una infección gastrointestinal que podía tratarse ambulatoriamente.



ESPECIALISTAS

La Unidad de Infectología atiende a niños con VIH, neumonías, infecciones y otras enfermedades graves, informó la jefa de este servicio, Elena Calderón. Es la única especialista que trabaja con un equipo de interconsultores para brindar un tratamiento integral. Muchos niños no sólo tienen una enfermedad, sino otras de base.

En la Unidad de Terapia Intensiva están los niños que se aferran a la vida, después de algún infortunio o complicación. Para los mayores de cinco años, que no tienen el Seguro Integral de Salud (ex Sumiel), el día de atención puede costar 1.000 bolivianos.





LA DIRECCIÓN Y SERVICIO DE EMERGENCIAS

URIEL FERRUFINO, DIRECTOR HOSPITAL DEL NIÑO

“Automedicación, el pan de cada día”

La automedicación es casi el pan de cada día. No sólo ocurre en el área urbana, sino también rural. Vemos esas costumbres que pasan de boca en boca. Por ejemplo, a veces dicen que a los quemados se les debe poner aceite y vemos niños que llegan días después de sufrir el hecho con aceite embadurnado en el cuerpo. Cuando se trata de niños de alto riesgo. Los padres deben traer a sus hijos inmediatamente al hospital.





VLADIMIR ROJAS, JEFE UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITAL DEL NIÑO

“La Emergencia es un espacio chico”

Vemos muchos niños intoxicados por hierbas, incluso por anís. Además, en muchos casos se les da cantidades exageradas. Para el adulto parece poco, pero en realidad se está intoxicando al niño.

Este espacio que tenemos es muy pequeño, tenemos cinco camas, que se ven colapsadas en especial por la tarde y noche. Pero, si ocurre un accidente, simplemente no podríamos atender a todos.





PACIENTES EN SITUACIONES EXTREMAS
Murió niño con tumor cerebral

Hace poco se escuchó la historia desgarradora de Evert. Un niño de tan sólo tres años con un tumor cerebral que murió, porque sus padres no lo llevaron a tiempo al hospital. Los padres llevaron al niño a un curandero antes que al médico, porque pensaron que las deformaciones eran una maldición. Recién cuando la cabeza comenzó a verse afectada acudieron al hospital, pero, ya era muy tarde. El niño ya no podía ser operado, porque sus posibilidades de sobrevivir eran mínimas. Finalmente, Evert ya no pudo luchar más y falleció días después de ingresar al hospital. Médicos y autoridades piden que esta situación no se repita.




Niña tiene “piel de mariposa”

Arely es una niña de un año que nació con una enfermedad compleja llamada “piel de mariposa” (epidermólisis ampollar distrófica recesiva). Fue al hospital del niño pero es uno de los casos en los que no hay todos los medios para su curación. Su piel se daña fácilmente como las alas de una mariposa.

Su madre, Marlen, la llevó por varios hospitales, sin embargo, en Bolivia no hay tratamiento. Arely perdió sus uñas y tiene diversas úlceras por su cuerpo. Para controlar la situación su madre debe comprar pomadas de Estados Unidos. Su familia apela a la solidaridad de la población para recaudar fondos a través de la cuenta del Banco Nacional 35-00-74-03-79. También, está disponible el celular 714-11750.



Intoxicaciones con semillas

En una sola semana llegaron al hospital cuatro niños intoxicados con airampo, una semilla de cáctus que se usa para bajar la fiebre. Uno de los casos fue el de una niña con diarrea y neumonía que fue tratada en su casa con mate de airampo en grandes cantidades.

Su situación inicial se complicó y la intoxicación con el mate provocó que su riñón se indisponga. Después de varios días empeoró y recién sus padres decidieron llevarla al médico de emergencia. Sin embargo, su situación es demasiado complicada y ahora se encuentra en la Unidad de Terapia Intensiva.

Niños hallan una luz de esperanza en el Viedma

Han pasado más de 100 años desde que se sentaron las bases de lo que hoy es el hospital del niño Manuel Ascencio Villarroel. El centro es fruto de una suma de esfuerzos que comenzaron con la decisión de habilitar una habitación en el hospital Viedma para los niños.

En 1911 Simón I. Patiño mandó llamar al pediatra Manuel Ascencio Villarroel para atender a una de sus hijas que enfermó gravemente. Una vez que la niña se restableció no quiso aceptar los honorarios del Barón del Estaño, pero ante la insistencia del empresario pidió que construya un cuarto para los niños. La solicitud se plasmó en la creación del pabellón de niños Albina de Patiño del hospital Viedma.

Diez décadas después, el hospital ha modernizado su atención y comparte infraestructura con el hospital materno Germán Urquidi, construido con el apoyo de la cooperación japonesa a fines de 2000.

El lugar se ha convertido en un centro de referencia nacional que resuelve patologías complejas: cáncer, tumores, síndromes y problemas del crecimiento. Pero, también, dolencias comunes como diarreas y resfríos. Recibe a niños y niñas del trópico, valle alto, Potosí, Oruro, Beni, Pando y Tarija.

El hospital lleva el nombre del médico punateño Manuel Ascencio Villarroel, también conocido como “Achico”. Estudió medicina en Argentina. Hoy es recordado por su trabajo incansable por los niños.

El hospital cuenta actualmente con nueve unidades que se correlacionan: quemados, oncología, cirugía, terapia intensiva, medicina interna, nutrición y emergencia. Tiene 60 médicos y 191 enfermeras, en total son 251 profesionales, informó el director del hospital, Uriel Ferrufino.

La Unidad de Nutrición recibe hasta 1.200 niños con desnutrición cada año, el 50 por ciento en estado crónico. El hospital cuenta con el Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN) que presta una atención en diferentes ámbitos para reducir las secuelas físicas y cognitivas del déficit nutricional. La prevalencia es del 2 al 3 por ciento y afecta sobre todo a los niños de la zona andina. El director del CRIN, Ricardo Sevilla, informó que la rehabilitación se realiza con parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El pabellón de Quemados es el único especializado en la recuperación de quemaduras en el departamento. Las 15 camas del servicio siempre están llenas. Cada año, unos 250 niños sufren quemaduras.

Los niños no sólo sufren el shock físico, sino también el trauma del accidente, la desfiguración física, los impedimentos y el rechazo. Por ello, se realiza una atención integral que abarca la parte quirúrgica, anímica, fisioterapia y nutricional. También organiza campañas solidarias, porque la curación es muy costosa.

El hospital cuenta con una de las tres unidades de oncohematología del país. A la fecha se tienen 290 pacientes, al menos 60 en tratamiento en el pabellón de oncología. Los tipos de cáncer más frecuentes son: leucemias, tumores del sistema nervioso, de hueso y linfomas.



Diarreas y resfriados se complican

Las consultas más frecuentes que se realizan en el pediátrico son por infecciones respiratorias como neumonías, bronconeumonías y resfriados. Otra causa común de consulta son las infecciones gastrointestinales como las diarreas, informó el director del hospital del niño, Uriel Ferrufino.

Los dos tipos de infecciones se pueden prevenir con hábitos saludables como el aseo adecuado. Además, de la atención necesaria de los niños y niñas, evitar automedicarse y acudir al médico de inmediato, cuando se presenta una enfermedad. Con estas acciones se puede evitar que el paciente llegue en estado crítico y se debata entre la vida y la muerte, dijo el director del pediátrico.

“Lo que falta en general es educación. Las enfermedades diarreicas pueden prevenirse con una adecuada manipulación de los alimentos y el lavado de las manos. En el caso de las respiratorias, muchas comienzan como resfriados, pero los padres esperan a que los niños se encuentren muy mal y recién los traen”, reflexionó.

Las atenciones en Emergencias son una clara muestra del descuido. Muchas madres dicen que sus hijos empezaron con molestias días atrás, pero recién los llevan cuando la enfermedad avanzó bastante. Por esta situación, los médicos de la unidad terminan atendiendo casos de diarreas e infecciones que deberían resolverse en los consultorios, dijo el jefe de este servicio, Vladimir Rojas.

“A Emergencias deben llegar en ambulancia, no casos de diarrea. Eso se debe resolver en consulta”, explicó.



SE ENFOCAN EN TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Frenan la desnutrición infantil

La Unidad de Nutrición del hospital del niño comenzó a funcionar en 1989, porque más del 60 por ciento de los niños con déficit nutricional necesitaban ser internados, debido a que llegaban con un diagnóstico grave. Una vez que el problema se comenzó a tratar de manera profunda, los números bajaron. En la actualidad, sólo el tres por ciento necesita ser internado, señaló el médico especialista, Ricardo Sevilla. La desnutrición, no sólo es un problema de salud, sino social. Está asociado a la pobreza, desintegración, padres desatentos. “Son situaciones complejas que trabajamos con intensidad. Tenemos tablas donde se informa lo que el niño puede y debe comer”, dijo.



La obesidad tiende a aumentar

Los casos de obesidad crónica son cada vez más frecuentes. “La gente todavía piensa que estar gordo es ser sano y bonito, pero la realidad es otra. La obesidad trae consigo problemas de salud a futuro que son muy complejos. El niño sufrirá de diabetes, afecciones cardíacas, tiroidismo y algunos órganos no funcionarán como deben”, reflexionó Sevilla.

En los últimos seis meses, la unidad ha tratado 30 niños con sobrepeso u obesidad. Con el fin de brindar un tratamiento adecuado se elaboró el programa “Chance de vida”, que utiliza cuadros didácticos para enseñarle al niño hábitos alimenticios saludables. Es vital que le proceso sea acompañado por los padres.



Tratan problemas de crecimiento

El retardo del crecimiento en los niños es otro de los ámbitos de atención de la Unidad de Nutrición del hospital infantil. Una de las causas para el crecimiento anormal es la mala nutrición, pero, también influye el hecho de que el niño se desarrolle en un ambiente poco estimulado.

“Un niño con problemas de nutrición puede que no hable, que no sepa sentarse, no mueva algunas partes de su cuerpo. Para ello, nosotros promovemos la alimentación de acuerdo a la situación y trabajamos la parte motora”, explicó Sevilla. La obesidad y la desnutrición se pueden evitar como corresponde hasta los cinco años. Así también se evitan problemas de crecimiento.


Oruro Concluyen obras en laboratorio bacteriológico del Hospital Obrero

La construcción de un moderno laboratorio bacteriológico del Hospital Obrero Nº 4, está prácticamente concluida y solo se aguarda la implementación y contratación de personal para su funcionamiento, ubicado en el subterráneo del nosocomio. La obra tiene un costo de 445 mil bolivianos.

El gerente regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) regional Oruro, Pablo Heredia, mencionó que a pesar de que aún existe hacinamiento en algunas salas del centro hospitalario, se hizo todo lo posible para readecuar algunos ambientes que estaban como depósitos y se los readecuó para implementar este moderno laboratorio bacteriológico.

Señaló, que es un complemento necesario para el actual laboratorio.

"El costo de la obra fue de algo más de 445 mil bolivianos, ahora nos toca ocuparnos de la contratación de recursos humanos, para lo cual estamos en busca de un jefe de laboratorio, un especialista en bioquímica, técnicos biotegnólogos y personal administrativo", dijo Heredia.

El laboratorio cuenta con tres ambientes de uso exclusivo para el análisis de microbiología, área de cultivo y de tuberculosis, un almacén, área de esterilización, plataforma de recepción, área de lavado y de quemado, indicó.

"El área de quemado es muy importante, porque en este laboratorio se trabaja con muestras infecciosas las cuales, luego de hacer el análisis correspondiente deben ser quemadas y el ambiente inmunizado para que se haga un tratamiento correcto de los residuos y evitar cualquier propagación de microrganismos", mencionó.

Hospital Obrero, el más antiguo Cumplirá 60 años de vida con infraestructura ya insuficiente

El nosocomio más antiguo de la ciudad de La Paz funciona hace 60 años en la zona de Miraflores. Una gran mayoría de sus profesionales son residentes que trabajan de manera conjunta con los médicos especialistas y personal de enfermería. Sin embargo, las necesidades de infraestructura para atender la demanda de la población asegurada todavía se constituye en una de las mayores limitantes.

El ambiente impregnado a desinfectante es la primera impresión que recibe el visitante al ingresar al nosocomio. Penetrante al principio, sin embargo, el olfato va acostumbrándose a los pocos minutos de permanecer en el lugar. El blanco de los guardapolvos y de los azulejos contrasta con la infraestructura que data de más de 60 años.

El Hospital Obrero fue construido en la década de 1955 en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, según informó el jefe de la Unidad de Anestesiología, doctor Fredy Fernández, quien manifestó que este 31de octubre el nosocomio celebrará un aniversario más.

En sus inicios, el sistema denominado Caja del Ahorro Obrero fue proyectado para la atención de Traumatología con la finalidad de atender a trabajadores mineros de esa época, sector laboral que se constituía en el sostén de la economía boliviana.

Atendiendo las múltiples demandas, el hospital se fue convirtiendo de forma paulatina en un centro hospitalario de tercer nivel y de manera gradual fue atendiendo todas las especialidades.

Actualmente, el Hospital Obrero se considera un referente nacional tanto en equipamiento de tecnología de punta así como la atención médica hospitalaria y los procedimientos quirúrgicos de media, alta y muy alta complejidad que realizan los especialistas en cirugía.

La infraestructura actual cuenta con 380 camas para internación, de estas 355 son de Internación y el resto pertenecen a Recuperación, Terapia Intensiva y Emergencias. Para atender la demanda quirúrgica se cuenta con 15 quirófanos donde se realizan aproximadamente 50 cirugías por día, dentro de las más complejas se realizan cirugías de artroplastias de cadera, hombro y rodilla, además de las cirugías de corazón abierto y trasplante renal.

Sin embargo, y pese a la remodelación que se realiza al nosocomio a criterio del doctor Fernández, el Hospital Obrero sufre un verdadero envejecimiento. “Como proyecciones se debe afirmar que el departamenlto necesita un nuevo hospital”, enfatizó.

UN GRAN EQUIPO

Por su parte, la jefa de enfermeras de la Unidad de Quirófano, Gina Guzmán, informó que al conmemorar el aniversario se realizaron diferentes cursos científicos organizados por la Unidad de Anestesiología y Quirófanos, con la finalidad de actualizar a los profesionales que trabaja en el nosocomio.

También informó que esta semana se realizará la entrega de reconocimientos y premios por las diferentes actividades deportivas que se efectuaron en el mes aniversario.

El personal de enfermería del Hospital Obrero cuenta con 33 licenciadas en enfermería, 13 auxiliares en el turno de la mañana. En el turno de la tarde, 6 licenciadas y 4 auxiliares y la noche, 2 licenciadas y una auxiliar que se encargan de los procedimientos quirúrgicos.

sábado, 24 de octubre de 2015

San Pedro tiene un nuevo nosocomio



La Alcaldía de La Paz inauguró ayer el centro de salud San Pedro en el macrodistrito de Cotahuma. El nosocomio brindará servicios en medicina general, odontología, enfermería y farmacia. Atenderán inicialmente 12 horas y en 2016, 24 horas.

“Ahora los vecinos tendrán un centro de salud decente, como el que necesitábamos, y vamos a hacer las gestiones ante el Sedes (Servicio Departamental de Salud) para que funcione las 24 horas, de momento serán 12 horas”, señaló ayer el alcalde Luis Revilla en el acto de inauguración.

El secretario municipal de Salud Integral y Deportes, Róger Tapia, manifestó que el centro atenderá en medicina general, odontología, enfermería y farmacia. Agregó que el servicio implica la atención primaria en salud, como planificación familiar, detección temprana del cáncer, controles prenatales y atención de infecciones respiratorias agudas.

Habrá servicio de laboratorio: hemogramas (análisis de sangre para determinar el comportamiento de los glóbulos rojos y blancos), creatinina (examen para verificar la función de los riñones y controlar la diabetes) y glicemia (examen para determinar el nivel de azúcar en la sangre).

Atención. El centro de salud está en inmediaciones de la plaza Belzu, en el macrodistrito Cotahuma. La infraestructura y equipamiento demandó Bs 7 millones. El centro atenderá el Seguro Integral, que tiene como principales beneficiarios a niñas y niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y en edad fértil, adultos mayores y personas con discapacidad, sin seguro de salud.

El quinto piso de esta infraestructura será la sede de los vecinos, las asociaciones comunitarias y del Organismo de Participación y Control Social del macrodistrito Cotahuma. Este centro se suma a la Red Municipal de Salud conformada por 65 centros y dos hospitales de segundo nivel, uno en Los Pinos y otro en La Merced.

Se inauguró el Centro de Salud San Pedro con 5 especialidades

El Centro de Salud San Pedro, inaugurado ayer por el Alcalde, se suma a la Red Municipal de Salud. Ubicado en inmediaciones de la plaza Belzu, brinda servicios de medicina general, odontología, farmacia, enfermería y laboratorios. En 2016 se convertirá en materno infantil.


"Esta es una obra esperada muchos años por los vecinos de la zona. Es una inversión importante, cerca de siete millones de bolivianos que ha hecho el gobierno municipal en la infraestructura y en el equipamiento. Vamos a hacer las gestiones ante el SEDES para que este centro funcione las 24 horas. De momento va a funcionar 12 horas, con el personal que tenemos”, dijo el alcalde Luis Revilla.

Este centro se suma a la Red Municipal de Salud conformada por 65 centros y dos hospitales de segundo nivel: Los Pinos y La Merced. Están en construcción los hospitales de segundo nivel de La Portada y Cotahuma.
"Con estos centros de primer y segundo nivel, sumados a los de tercer nivel, La Paz tendría el mejor sistema de salud del país, aseguró Revilla.

MÉDICOS TIENEN YA SU CENTRO DE CONVENCIONES

Para brindar mayor comodidad a sus afiliados, el Colegio Médico Departamental de La Paz inauguró su nuevo Centro de Eventos y Convenciones, en la zona de Obrajes.

La flamante infraestructura cuenta con un equipamiento de última tecnología para todo tipo de eventos.

La ceremonia inaugural reunió al directorio en pleno del ente colegiado, además de sus asociados y otros invitados.

El presidente del Colegio, Luis Larrea, brindó con la concurrencia por este nuevo logro que beneficia a todo el cuerpo médico de nuestra ciudad.

Luego de la bendición y corte de cinta inaugural, los asistentes se pasearon por las instalaciones mientras compartían un vino de honor.

La Paz Se fortalece la red municipal de salud

Con la inauguración del Centro de Salud de San Pedro, cuya inversión municipal fue de más de siete millones de bolivianos, la Alcaldía de La Paz está por consolidar la Red Municipal de Salud.

“En los últimos años hemos construido hospitales en Los Pinos, en Villa Fátima, en Cotahumala y en La Portada, con inversiones muy importantes en infraestructura y equipamiento. Estos centros de salud serán los pilares para establecer dentro de poco la red municipal de salud más grande y eficiente del país”, señaló el burgomaestre paceño Luis Revilla durante la inauguración.



SERVICIOS. El médico Juan Carlos Blacut, dijo que esta obra es estratégica porque San Pedro es una zona neurálgica con mucha demanda de atención médica. “Estamos contentos por este centro de cuatro pisos. Es de primer nivel y acá se atenderá a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores de forma gratuita según la ley 475. Las demás personas pueden venir porque la consulta costará cinco y 10 bolivianos. También habrá atención de inyectables y el programa de inmunizaciones para niños", dijo.



ATENCIÓN. La atención se iniciará el lunes. El centro cuenta con 12 galenos serán los encargados de brindar atención durante 12 horas. “Pedimos al SEDES para que nos colabore con el envío de especialistas para habilitar otras atenciones durante 24 horas", dijo el alcalde Luis Revilla.

Se cuenta con dos médicos de base, enfermeras, odontólogos y personal de laboratorio.

viernes, 23 de octubre de 2015

Debido a la reducción de ingresos Se posterga compra de al menos 4 equipos de salud

Debido a la reducción de los ingresos por la caída de los precios de los hidrocarburos, el Secretario Departamental de Salud, Óscar Urenda, informó que se tendrá que postergar para los siguientes años la compra de al menos cuatro equipos que se tenía planificado adquirir para los hospitales de tercer nivel en 2016. Resaltó que se tomó las previsiones para brindar una adecuada atención a la población, pues la Gobernación continuará invirtiendo el 30% de su presupuesto a salud.

Sobre el equipamiento. Urenda detalló que se tenía planificado pero no se podrá adquirir un equipo de resonancia magnética para el hospital del Niño y tampoco se comprará un par de equipos de Rayos X ni el segundo acelerador lineal para el hospital Oncológico. El precio de este último equipo es de dólares 4 millones. Aunque el primero de estos equipos se tiene previsto que se entregue el próximo año a este nosocomio, pues ya fue adquirido. Ante la reducción de recursos, Urenda enfatizó que en los hospitales de tercer nivel no habrá falencias pues están garantizados los recursos para su funcionamiento, para el pago del personal y la compra de insumos y reactivos. "Al año si vamos a parar en la compra de equipos, pero tenemos que esperar hasta que mejore la situación económica del país", remarcó. Ante ello, el director del hospital del Niño, Arturo Galarza, ratificó que sí se sentirá la disminución en especial en la adquisición de equipos.

Complementariamente el gerente del hospital Japonés, Erwin Junior Franco, explicó que a fin de año se tiene prevista una nueva reunión de coordinación entre los gerentes de los hospitales. De acuerdo a Urenda, el presupuesto para salud de la Gobernación para el 2016 es de Bs 350 millones. El presupuesto total de la Gobernación para la siguiente gestión es de Bs 1.701 millones. Este fue aprobado el mes pasado por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD).

Gestionan cirugía para niño con cardiopatía congénita

De sólo ocho años y natural de Poroma, Wilber Aruquipa viajará a Cochabamba a realizarse una operación de cardiopatía congénita, cuyo costo será cubierto por la prestación especial del programa de salud “Más salud, más vida” de la Gobernación. Ayer, también se dio cierre a la campaña de cirugía de manos, en la que 16 personas fueron beneficiadas.

En total, 67 pacientes acudieron a ser valorados para la cirugía, de los que a 16 se les pudo practicar la operación que hoy les permite usar sus manos, informó el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca, Martín Maturano. La cruzada se realizó gracias a un convenio con la Fundación Manos SOS Bolivia y el Banco Mercantil Santa Cruz.

Asimismo, se anunció la cobertura de la cirugía de Wilber Aruquipa, un niño que vive con una cardiopatía congénita y requiere de una operación de un costo de Bs 100 mil financiados por el programa “Más salud, más vida”. El gobernador Esteban Urquizu destacó que familias de escasos recursos económicos sean las beneficiadas por la prestación especial para casos como este.

NUEVAS INSTALACIONES DEL CENTRO MEDICO HOPE

Con el tradicional corte de cinta, el Centro Médico Internacional (CMI) HOPE abrió las puertas de sus nuevas instalaciones ubicadas en La Florida, para preservar la salud de la sociedad paceña.

"En HOPE tratamos a personas, no sus síntomas. Nos convertimos en compañeros para el cuidado de la salud. Para nosotros el paciente es la persona más importante, pacientemente lo escuchamos y nos ponemos en su lugar", dijo el médico W. Kevin Broyles, director del Centro, a tiempo de explicar que la medicina en HOPE está basada en evidencia y combina investigación, experiencia y valores personales del paciente, para brindar una mejor atención médica.

Al margen de contar con equipos de alta tecnología y enfocarse en la atención de calidad, HOPE brindará apoyo económico a la Fundación Arco Iris.

El gesto solidario fue reconocido por el padre José Neuenhofer y también por el director del hospital Arco Iris, Ramiro Narváez.

La ceremonia inaugural fue realzada con la presencia del vicepresidente de HOPE Worldwide, quien arribó al país especialmente para la ocasión. Junto a él estuvo el encargado de Negocios de los Estados Unidos, Peter Brennan, en compañía de su esposa.

La Paz Falta de insumos postergan estudios y tratamientos en Caja Nacional

La carencia de insumos de contrastes para placas de rayos X y levotiroxina posterga tratamientos hormonales y estudios programados en la Caja Nacional d Salud (CNS) regional La Paz. Por esta falencia, los asegurados protestan ya que se sienten perjudicados en el tratamiento que deben seguir.

Los asegurados de la CNS se vieron sorprendidos al ver que no existen los insumos necesarios para realizarse exámenes de radiología con contraste, según requerimiento de los profesionales médicos.

La radiología de contraste es una técnica diagnóstica que aprovecha la opacidad de determinadas sustancias (medio de contraste) ante los rayos X de manera que permite realizar un estudio de mayor precisión para determinar los diagnósticos. Sin embargo, en el Hospital Obrero hace más de un mes que no se realiza la prueba por falta del contraste.

“Tengo que realizarme un examen de colon con contraste que me pidió mi médico, pero hasta la fecha no he podido concretar la cita, debido a que según me explican no existe el contraste, encima que los estudios nos programan con más de dos semanas de demora”, protestó Wilma Catari.

Benjamín Tarqui comentó: “Es preocupante la situación de la Caja Nacional, estoy esperando que le hagan un estudio a mi padre, pero como no hay contraste no pueden ver sus intestinos y ahora me cambiaron de estudio y me programaron hasta enero del 2016, estoy realmente preocupado por la vida de mi padre”.

LEVOTIROXINA

En tanto, otro de los problemas que aquejan a los asegurados es la falta del medicamento denominado levotiroxina, el mismo es recetado por los especialistas en endocrinología. Sin embargo, la CNS sufre el desabastecimiento del fármaco.

Consultado sobre el medicamento el endocrinólogo del Hospital Obrero, David Maldonado, entrevistado por EL DIARIO, explicó que en su mayoría este es diagnosticado para los enfermos que sufren el bajo funcionamiento de la glándula tiroides.

El especialista expuso que los índices de este mal son muy elevados en el país, aunque no se dispone de una cifra específica. Al respecto fue más explícito, al indicar que cada día se diagnostica a más pacientes con esta patología. “Dentro de la salud pública, el hipotiroidismo es un problema de salud muy frecuente, cada día se hacen más diagnósticos sobre su presencia”, puntualizó.

La dosificación en algunos pacientes es permanente, como una necesidad absoluta. A su vez, dijo que cuando un paciente deja de tomar el medicamento y su dosificación es elevada, incluso puede llegar a fallecer. “Hay casos –anotó– que el hipotiroidismo puede llevar a la muerte cuándo la deficiencia es elevada y el paciente ha dejado de consumir su fármaco por un tiempo considerable; puede producirle un coma, si no se toma el medicamento oportunamente”.

DEMORA

El gerente interino de servicios de salud de la Caja Nacional, doctor Fernando Gonzales, informó que en radiología todavía se están utilizando equipos antiguos.

Sin embargo, por un trámite de permiso especial en la unidad de la Fuerza Especial y Lucha Contra el Narcotráfico se registró la demora de los reactivos médicos (contrastes), “se tuvo una demora, debido a que este tiene un componente que debe ser debidamente registrado. Por esa razón no se pueden realizar las placas radiológicas”, explicó.

En tanto que la carencia del fármaco levotiroxina se suscitó debido a la falta de producción de uno de los proveedores. Sin embargo, a través de laboratorios INTI se estaría agilizando la entrega y tramitación del fármaco para que estos puedan ser entregados de forma inmediata a los asegurados.

jueves, 22 de octubre de 2015

Cochabamba Vecinos postergan obras para expropiar el hospital Cuschieri

Los vecinos del municipio de Colcapirhua postergaron 23 proyectos para disponer de 10 millones de bolivianos y concretar la expropiación del hospital Andrés Cuschieri por la Alcaldía y comprar equipos de hemodiálisis e insumos.

Postergaron la organización del referendo de aprobación de las cartas orgánicas, la construcción de tanques elevados, sistemas de alcantarillado, pavimento rígido, la expropiación de terreno para la ampliación del mercado, entre otros.

La determinación de la población fue ratificada el 12 de septiembre por un voto resolutivo. En la oportunidad, determinaron “recuperar de manera legal y legítima el patrimonio bajo la tutela del pueblo y de su organización municipal”.

FESTEJO Los pobladores vivieron ayer una fiesta tras la firma del convenio de expropiación del predio entre la Alcaldía de Colcapirhua y el Arzobispado de Cochabamba por un monto de 980.000 dólares.

En caravana y al son de las notas musicales de la banda municipal se trasladaron hasta el centro médico. El alcalde Mario Severich fue el encargado de abrir las rejas del predio, que estuvo cerrado durante más de un mes.

En la oportunidad, Severich se comprometió a que la atención en salud sería reanudada desde enero de 2016.

Anunció la designación de personal administrativo y la provisión de insumos y medicamentos.

Sobre la contratación de médicos especialistas, dijo que se realizan las gestiones ante el Servicio Departamental de Salud (SEDES) para contar con 50 profesionales.

La Alcaldía también prevé la compra de dos equipos de hemodiálisis para la atención de enfermos renales.

Datos

Asamblea

El 17 de septiembre se realizó una asamblea general de vecinos y de organizaciones sociales y aprobaron la Ley Municipal 075 (de expropiación del hospital).

Concejo

La misma fecha, el Concejo Municipal autorizó de manera unánime la reformulación del Plan Operativo Anual (POA) para reasignar recursos para la expropiación.

Acta

El 13 de octubre se firmó un acta de entendimiento entre la Alcaldía de Colcapirhua y el directorio del hospital Cuschieri.

En la oportunidad, se concretó la suma de 980.000 dólares para la transferencia del predio al municipio.

El avalúo inicial del hospital más el equipamiento fue de 1.702.641 dólares.

El monto fue reducido bajo el compromiso de dar continuidad a los programas de salud, como las campañas de operación de niños con labio leporino.

Infraestructura

El hospital cuenta con camas de internación, dos quirófanos y una unidad de emergencias.

Opiniones.

Jaime Cavero

Control Social

Colcapirhua

Nosotros seremos celosos vigilantes del adecuado funcionamiento del hospital porque hemos priorizado este proyecto sobre otros para tener un servicio de salud.

Somos 60.000 habitantes y necesitamos con urgencia un buen centro de atención.

Miguel Rojas

Vecino

Colcapirhua Central

No hemos dudado en respaldar a nuestro Alcalde para que concrete la expropiación del predio, pero queremos que comience a funcionar lo más pronto posible. La salud es la prioridad de los pobladores y lo hemos demostrado con hechos concretos.

Giovanna Marzana

Presidente

Concejo Municipal

Desde el Concejo Municipal hemos respaldado el trabajo del Ejecutivo, de manera unánime. Concluimos las tareas para consolidar el traspaso del hospital al municipio.

Los próximos trámites solo son administrativos y más rápidos.

Campaña de cirugías gratuitas de mano benefició a 17 personas en Sucre

El director técnico del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Martín Maturano, informó el jueves que 17 personas fueron beneficiadas en Sucre con una campaña de cirugías gratuitas de mano realizadas en el hospital Santa Bárbara.

"El día de hoy estamos cerrando la Campaña de Mano Gratuita que se llevó adelante desde agosto hasta la fecha en convenio con la Fundación SOS Mano Bolivia. Se beneficiaron 59 pacientes evaluados, de los cuales 17 fueron operados", señaló.

Maturano explicó que la mayoría de los beneficiarios fueron niños (diez varones y siete mujeres).

El presidente de la Fundación SOS Mano Bolivia, Jorge Terrazas, destacó que esa campaña de cirugía reconstructiva de miembros superiores se efectuó en coordinación con el brazo social del Banco Mercantil Santa Cruz, el SEDES y el hospital Santa Bárbara.

"La idea es cambiar la vida de una persona, la vida de una familia", enfatizó.

Según Terrazas, la Fundación SOS Mano Bolivia realizó más de 1.400 operaciones en 12 años en todo el país.

Anuncian ampliación de servicio de hemodiálisis en la CNS de Tarija



El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS), Juan Seborga, anunció hoy la ampliación de los servicios de hemodiálisis con 11 nuevas máquinas para atender a enfermos renales en Tarija.

"Vamos a implementar 11 máquinas más para los asegurados que presenten enfermedades renales, por ello, estamos trabajando en la construcción de un ambiente para ampliar el servicio a enfermos que necesiten hacerse hemodiálisis", informó.

Seborga indicó que la CNS Tarija tiene seis máquinas de hemodiálisis funcionando para atender a más de 30 pacientes.

Seborga añadió que enfermos renales de Yacuiba, Villa Montes y Bermejo llegan a la CNS de la capital para realizarse la hemodiálisis.

"También nos llegan pacientes de Tupiza, Villazón, que deberían ser atendidos en Potosí, pero prefieren llegar a Tarija para hacerse atender. Lo propio del municipio de Camargo, que pertenece a Chuquisaca", agregó.

La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal que tiene como finalidad suplir parcialmente la función de los riñones.

"Poco a poco estamos equipando a la Caja de Salud para brindar un mejor servicio a todos los asegurados", concluyó Seborga.

Sucre tendría centro de salud supernumerarios

La Dirección Municipal de Salud de Sucre cree que en las gestiones pasadas hubo una “creación indiscriminada” de centros de salud de primer nivel. Una muestra de ello es que la Municipalidad cuenta con 89 puestos, mientras que La Paz con 67.

Esto, a decir de director Municipal de Salud de Sucre, Víctor Salazar, está provocando una sobredemanda de recursos humanos que no fueron solucionadas hasta ahora.

Para la autoridad municipal “debe entenderse” que este problema se generó a raíz de la “creación indiscriminada de centros de salud que hubo en las gestiones precedentes”.

“En Sucre contamos con 89 centros, mientras que el municipio de La Paz cuenta con 67, a pesar de contar con una población mucho mayor”, sostuvo al recalcar que se debe encarar un proceso de “planificación estratégica y efectiva del tema”.

EVALUACIÓN
En esa línea, Salazar informó que está en marcha un proceso de evaluación y hasta ayer ya se había analizado la situación de 32 de los 89 centros de salud del municipio.

La tarea está a cargo de una comisión encabezada por la Dirección Municipal de Salud con el propósito de definir la situación de los servicios hospitalarios en relación a infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

Manifestó que los resultados de la evaluación se darán a conocer a las instancias departamentales y nacionales del área, para que de manera conjunta se tomen decisiones. El proceso concluirá el 28 de este mes.

Sostuvo que uno de los temas principales que piensan encarar la próxima gestión como resultado de este análisis es la distribución de recursos humanos para la atención de salud de la ciudadanía.

GASTOS INNECESARIOS
En criterio de la autoridad municipal en este momento se estarían haciendo gastos innecesarios, por ejemplo, en los costos de alquileres de inmuebles particulares donde se ofrece los servicios de salud, cuando todo ese personal se podría reunir en un centro de salud más grande para una mejor atención.

Destacan mejoras en el hospital Bracamonte

El Hospital Daniel Bracamonte, que celebró su 75 aniversario, destaca algunas mejoras en las distintas unidades, entre ellas la de neonatología que cuenta con tres nuevos respiradores que están siendo instalados para su funcionamiento.
Así lo informó ayer el director de este centro hospitalario, Antonio Guerra.
“Se ha logrado comprar tres respiradores más para la Unidad de Neonatología. En este momento la unidad está fortaleciéndose. Pero en la medida de que nosotros incorporamos algunos equipos también debemos pensar en que el recursos humano tiene que ampliarse un poco más”, dijo.
Destacó que apuntan a la calidad de atención para los pacientes. “Creo que en algún momento vamos a llegar a poder hablar con claridad y decir que el hospital sí está atendiendo con claridad. Pero también es un proceso la atención de calidad. No se puede hablar de atención de calidad de la noche a la mañana”, argumentó.
Con esta adquisición de seis respiradores para esta unidad, su capacidad será ampliada.
Además, ayer inauguraron la casa denominada “Yanapaquna Wasi”, un espacio administrado por las “Hermanas del Huerto” para la ayuda a los pacientes y familiares. “Significa que es una casa para ayudarnos, es una ayuda para todos los necesitados, para toda la población”, dijo. La hermana Romualda Rodas, destacó que los pacientes encontrarán ropa, medicamentos entre otro tipo de ayuda que llega de parte de voluntarios para los pacientes necesitados del hospital. “También ofrecemos nuestra humilde ayuda, si alguien por ahí quiere conversar, quiere alguna ayuda espiritual también vamos a tener un lugarcito”, dijo la religiosa.
El nombre es Cresencia Pérez, la primera beata de la congregación y murió contagiada de tuberculosis en los hospitales. “No hizo grandes cosas, pero lo ordinario de cada día lo hizo extraordinario. Por eso quisimos ponerla como modelo para todos los que vengan voluntarios para que nos inspiremos en ella”, explicó.
Cuentan con el apoyo de voluntarios como Ruth Velasco, y voluntarios de la Universidad de Burgos de España.

Chuquisaca Centro de Especialidades de la CNS ofrece atención libre

El Centro de Especialidades de la Caja Nacional de Salud (CNS) regional Sucre pondrá al servicio de toda la población, asegurada y no asegurada, su personal médico para que brinden atención gratuita en la 1° Feria Integral de Salud.

La cita con la población es para mañana, jueves, de 8:00 a 13:00, en la plazuela San Francisco, dijo el director del Centro de Especialidades de la CNS, Abdón Reynaldes al recalcar su invitación en una conferencia de prensa que se realizó la mañana de ayer.

Reynaldes manifestó que la finalidad de esta feria brindar atención, detección de la enfermedad y educación en diferentes especialidades del Centro.
Las personas interesadas podrán acceder a los servicios de oftalmología, neumología, ginecología y cardiología entre otras especialidades. Además, todos los adultos mayores recibirán una bolsa del suplemento nutricional “Carmelo”.

Las personas que requieran de atención médica no sólo tendrán el diagnóstico sino también accederán a estudios complementarios y a la dotación de medicamentos básicos para tratar la dolencia.

Dale una mano a tu salud

El Dia Mundial ldel Lavado de Manos se recuerda cada 15 de octubre y es promovido por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha ha sido instaurada para contribuir a la concientización de la importancia del lavado de manos con agua y jabón como un medio efectivo para prevenir y reducir enfermedades letales.

El lavado de las manos es una vía fácil de evitar cualquier enfermedad o infección. Entender cúando lavarse las manos, cómo hacerlo correctamente y cómo inculcar esta hábito en los más pequeños son aspectos importantes por su incidencia en nuestra salud y en la de nuestra familia.

Según un estudio de Captura Consulting solicitado por Kimberly Klark, en las ciudades del eje troncal, incluida El Alto, revela que más de la mitad de la población (53%) acostumbra lavarse las manos con agua y jabón, mientras que el 44% a veces solo con agua, siendo estas las prácticas más comunes entre los bolivianos para mantener sus manos limpias cuando están fuera de casa.

En tanto que tres de cada diez personas usa algún producto desinfectante, sobre todo entre las personas de nivel medio (32%) y los menos de 25 años (32%). Así también, un 13% de los encuestados declaró que espera volver a casa para lavar sus manos o que no necesita hacerlo.

En cuanto a la frecuencia, el boliviano se lava las manos en promedio en tres momentos durante el día, siendo los más recurrentes antes de cada comida, al despertar y después de ir al baño. Entre los paceños y cochabambinos se destaca también la limpieza antes de dormir y mientras trabaja.

El estudio también revela que los resfríos y gripes son el principal motivo de ausencia laboral, con una incidencia del 43%. Solo en el 26% de los casos, la licencia se debe a enfermedades de algún miembro de la familia.

¿Cuándo lavarnos las manos?

En el correr del día, los gérmenes se acumulan de a montones en nuestras manos. Son esas manos nuestros instrumentos para relacionarnos con los demás y con nosotros mismos, por ello la transferencia de microbios, virus y bacterias es constante e incluso autogenerada cuando frotamos los ojos, nos metemos el dedo en la boca o nos rascamos la nariz.

Es importante lavarse las manos, sobretodo, antes de:

Preparar o comer alimentos

Tratar heridas, administrar medicamentos, o cuidar a una persona enferma o lesionada.

Insertar o extraer lentes de contacto

Asimismo debemos lavarnos las manos siempre después de:

Preparar alimentos, especialmente carne cruda o aves de corral

Ir al baño o cambiar un pañal

Tocar un animal

Manipular residuos

Sonarse la nariz, toser o estornudar en las manos

Curar heridas o cuidar a una persona enferma o lesionada

Manejar de productos químicos en la casa o el jardín, o cualquier cosa que pueda estar contaminada

Limpiar con un paño de limpieza o tocar los zapatos sucios

Cuando veamos que nuestras manos están sucias

Cuatro millones de bolivianos soportan dolor crónico

El presidente del Comité Organizador del tercer Congreso Internacional del Dolor, doctor Marco Antonio Narváez, informó que en Bolivia existen al menos cuatro millones de personas que padecen de dolor crónico.

El 33 por ciento de la población en el mundo sufre dolor crónico por diferentes enfermedades, dijo. En tanto, en Bolivia estarían afectados cuatro millones de personas. Por ello, abordar este tipo de temáticas se constituye en vital para la medicina actual en nuestro país.

“Cuando no existe una formación adecuada se puede causar daño con una mala aplicación de las técnicas (médicas), a ello se suma la mala costumbre de la automedicación, que destruye el organismo con uno u otro fármaco antinflamatorio para eliminar el dolor. Se necesita educación”, precisó.

En nuestro país mencionó que el dolor de espalda es una de las dolencias más comunes, que causa dolor crónico, seguido por el dolor por cáncer, sin embargo, la neuralgia postherpética (enfermedad que afecta la piel) en la actualidad se va constituyendo en una de las más frecuentes de Bolivia.

NEURALGIA

POStHERPÉTICA

Esta es una enfermedad muy dolorosa que afecta los nervios y la piel. Es una complicación del herpes zóster, comúnmente denominado culebrilla. Y la culebrilla es una erupción cutánea dolorosa que produce ampollas y aparece como consecuencia de la reactivación del virus Varicella-zoster, que generalmente se contagia durante la infancia.

“Cuando nos contagiamos del virus en la infancia, todavía el virus vive latente y cuando las defensas bajan aproximadamente a los 50 se vuelven a desarrollar ampollas, deteriorando la salud de los enfermos”, comentó.

Por su parte, el especialista en medicina interna, José Gonzales, el dolor crónico sigue constituyéndose en una preocupación latente para la sociedad, “es una de las enfermedades que más afecta, no sólo a la calidad de vida, sino también en cuanto a los costos de salud que implica, porque son altísimos”.

El dolor crónico es aquel que dura semanas, meses o hasta años. La causa puede haber sido una lesión o una infección. Puede haber una causa continua de dolor, como la artritis o cáncer. Pero en algunos casos no hay una razón específica.

CONGRESO

El congreso internacional del dolor se desarrolla gracias a la colaboración y organización de laboratorios Inti y este se ha constituido en el mayor encuentro de profesionales dedicados e interesados al estudio y manejo del dolor de nuestro país y su entorno.

Esta actividad se desarrolla una vez cada dos años y reúne a participantes de los diferentes departamentos de Bolivia y profesionales de varios países latinoamericanos.

El objetivo de realizar este tipo de evento es conocer las nuevas moléculas, innovadoras terapias, investigación y desarrollo de las técnicas actuales y emergentes para el alivio del enfermo y deje de sentir dolor.

Algunos aspectos como el adecuado control del dolor post operatorio, el dolor crónico post quirúrgico, el dolor lumbar y el síndrome post quirúrgico de la cirugía de espalda, entre otros, son las temáticas abordadas por los especialistas.

Además se trataron desde ayer temas de trascendencia como el dolor por cáncer y el cuidado paliativo; adelantos y beneficios del manejo integral del enfermo con dolor crónico. Las últimas guías clínicas y protocolos para el alivio del dolor neuropático.

Roban equipo de ecografía de una clínica en la zona Sur

Un equipo de ecografía de un consultorio en la zona de Cota Cota fue robado por sujetos, quienes se hicieron pasar como pacientes y luego amenazaron al personal y se llevaron el equipo que, al parecer, estaría valuado en 30 mil dólares, informó ayer el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Gary Omonte.

El jefe policial indicó que por el testimonio de los trabajadores del consultorio médico fueron cuatro personas, dos varones y dos mujeres, protagonistas del asalto, quienes a la fecha se realiza los retratos hablados.

Cálculos efectuados refieren que el equipo de ecografía está valuado en 30 mil dólares, y ser considerado un equipo de última generación, se dijo que el equipo podía captar el embrión de una embarazada en tercera dimensión. Además, se evidenció, en la investigación, que este equipo tenía poco uso.

“Los protagonistas del hecho hicieron la reserva para un examen de ecografía, vía llamada telefónica, el cual fue fijado para las 20.30 del martes. Con este argumento ingresaron armados al consultorio y proceder con el asalto”.

Según Omonte, para sacar el equipo con facilidad y sin problemas, los sujetos maniataron al personal que se encontraba a esa hora y les taparon la boca para que no griten y los amenazaron de muerte. Luego cargaron el equipo, lo subieron a un motorizado y se dieron a la fuga.

Según el informe policial, fueron los vecinos quienes alertaron de lo sucedido y prestaron auxilio las víctimas.

Por el testimonio de los vecinos, este no sería la primera vez que ocurre un robo de esa naturaleza, en Cota Cota. Por las características del robo, se presume que los delincuentes estudiaron el lugar y supieron de la existencia del costoso equipo.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Bolivia exporta al mundo el programa de salud intercultural

Con textos que sustentaron su afirmación el galeno Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Bolivia aseguró que el país generó un importante aporte para los pueblos del mundo con su programa de medicina tradicional y salud intercultural. En exclusiva con Cambio destacó las políticas impulsadas por el presidente Evo Morales para lograr el acceso universal a la salud de los pueblos.
¿Cuál es la política más importante que exporta el país en relación a la salud?
“Hay una capacidad muy grande que desarrolló el Estado Plurinacional de Bolivia enfocada en la medicina tradicional y el abordaje intercultural de la salud. Si bien todos los países del área andina y de la amazonia tienen una gran riqueza en la medicina tradicional, este país es el que avanzó con mayor firmeza.
¿De qué manera se destacan estas políticas de interculturalidad en la salud?
Es el único país que tiene un Viceministerio de Medicina Tradicional y Salud Intercultural. De alguna manera nosotros estamos aprovechando para otros países estos instrumentos que generó Bolivia. Por ejemplo: en Bolivia se promovieron textos escritos en quechua, aymara y guaraní, mismos que los países de la región utilizan para lograr el diálogo entre el médico y el paciente.
Ocurre que en varias regiones hay muchos pacientes que no hablan en español, hablan guaraní o aymara o quechua y si el médico no le habla en su idioma no le va entender, entonces es como si no tuviera médico. Es una política que para nosotros, a largo plazo, es una fortaleza muy grande que tiene Bolivia, tanto los instrumentos para la atención de pacientes como la normativa, pues también el país cuenta con una Ley y un reglamento de medicina tradicional ancestral.
¿Qué representa estas herramientas para los pueblos?
Puedes tener cobertura de salud con el mejor sistema y muchas veces no hay maneras de llegar a la gente debido al idioma, a la cultura o a la geografía. Varios países, al igual que Bolivia tienen retos territoriales y culturales. Dentro de sus poblaciones, que a veces están muy dispersas hay barreras culturales de acceso a la salud y este programa ayuda de gran manera a esos pueblos.
¿El programa MiSalud también es una política fuerte que impulsa el Estado para mejorar el acceso a la salud?
Los países abrazan un concepto que se llama atención primaria de la salud, definido en 1978 por los países integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde ese momento va tomando distintas formas.
Últimamente en varios países se comenzó a implementar políticas que mejoran el acceso de los pueblos a la salud. Son programas que ponen a los profesionales de la salud en mayor contacto con la gente de zonas rurales y de sectores marginales del área urbana.
En Bolivia la intervención que se hace, al igual que en otros estados es forzar el “mercado” poniendo a los profesionales en salud más cerca de esa gente que no tiene acceso. Es un esquema, que además de las prestaciones, también tiene más participación de la comunidad y mayor acción sobre los determinantes de la salud, porque el médico que va a un casa observa cuál es la situación sanitaria, ve en el ambiente las relaciones intrafamiliares y es muy distinto a una persona que asiste a un centro de salud, donde el médico atiende a la persona pero le cuesta mucho más ubicar ciertos factores.
¿Qué opina de los proyectos que presentó el Estado en relación a la infraestructura de salud?
Para nosotros son esquemas muy importantes, en una coyuntura en donde el país está planteando incrementar su capacidad prestadora en el nivel de más complejidad: primer, segundo y tercer nivel. Serán 46 hospitales que implican 46 planes de equipamiento, 46 estrategias de recursos humanos que pone al sistema en un reto muy grande.
¿Cuál sería su recomendación al respecto?
Estos procesos de atención primaria que se están dando deben continuar porque realmente es una política que te permite atender el 80 por ciento de la problemática de salud, el otro 20 por ciento se tendrá que derivar a un centro de salud; es reducir a un quinto la demanda del establecimiento de la salud.
¿La OPS reconoce la revolución en salud que impulsa el presidente Evo Morales?
Hacemos también un reconocimiento a la República, en el caso de inmunizaciones, época en la que se logró eliminar del país a la rubéola. Sin embargo reconocemos que durante el gobierno del presidente Evo Morales con todas las etapas del procesos hubieron avances en materia de inclusión de desarrollo social y desarrollo humano que han sido muy importantes y que sacaron al país de un nivel de postergación que era muy evidente.
Hay un reconocimiento real al ser, por ejemplo, el país que registró mayor reducción de la desnutrición infantil, uno de los países que más redujo la mortalidad infantil, la mortalidad materna, ha sido uno de los países que más aumentó el presupuesto de salud per cápita con un aumento de 170 por ciento del presupuesto. Se reconoce la mejora de la cobertura que se dio, pero también la mejora por intervenciones en materia de programas sociales de los bonos y la transferencia condicionada, generó mejoras muy importantes en los indicadores de salud.
¿Cuál cree que es el impacto?
La esperanza de vida aumentó casi tres años en el período del presidente Evo Morales hay un aceleramiento en los indicadores bien notable con este gobierno.
Los bonos y los programas representan el fundamento para registrar este crecimiento acelerado de los indicadores. Se visibilizará mucho más los efectos que tendrán en las generaciones que inician su vida ahora. El apoyo a la mamá durante su gestación no tienen que verse como algo puntual, sino se debe apreciar en el marco global, es decir no hay que ver el bono en sí, se debe ver el bono más todo el proceso de atención que recibe la mamá. El niño que será bien alimentado beneficiado con el subsidio de prenatal que podrá tener los implementos alimenticios que tiene que consumir hierro, vitaminas, etc, será un niño sin anemia, que irá a la escuela con muchísimos chances que los que tendría si no existieran estas políticas públicas, esto es lo que permitirá romper con la transmisión generacional de la pobreza.