miércoles, 21 de octubre de 2015

Bolivia exporta al mundo el programa de salud intercultural

Con textos que sustentaron su afirmación el galeno Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS) en Bolivia aseguró que el país generó un importante aporte para los pueblos del mundo con su programa de medicina tradicional y salud intercultural. En exclusiva con Cambio destacó las políticas impulsadas por el presidente Evo Morales para lograr el acceso universal a la salud de los pueblos.
¿Cuál es la política más importante que exporta el país en relación a la salud?
“Hay una capacidad muy grande que desarrolló el Estado Plurinacional de Bolivia enfocada en la medicina tradicional y el abordaje intercultural de la salud. Si bien todos los países del área andina y de la amazonia tienen una gran riqueza en la medicina tradicional, este país es el que avanzó con mayor firmeza.
¿De qué manera se destacan estas políticas de interculturalidad en la salud?
Es el único país que tiene un Viceministerio de Medicina Tradicional y Salud Intercultural. De alguna manera nosotros estamos aprovechando para otros países estos instrumentos que generó Bolivia. Por ejemplo: en Bolivia se promovieron textos escritos en quechua, aymara y guaraní, mismos que los países de la región utilizan para lograr el diálogo entre el médico y el paciente.
Ocurre que en varias regiones hay muchos pacientes que no hablan en español, hablan guaraní o aymara o quechua y si el médico no le habla en su idioma no le va entender, entonces es como si no tuviera médico. Es una política que para nosotros, a largo plazo, es una fortaleza muy grande que tiene Bolivia, tanto los instrumentos para la atención de pacientes como la normativa, pues también el país cuenta con una Ley y un reglamento de medicina tradicional ancestral.
¿Qué representa estas herramientas para los pueblos?
Puedes tener cobertura de salud con el mejor sistema y muchas veces no hay maneras de llegar a la gente debido al idioma, a la cultura o a la geografía. Varios países, al igual que Bolivia tienen retos territoriales y culturales. Dentro de sus poblaciones, que a veces están muy dispersas hay barreras culturales de acceso a la salud y este programa ayuda de gran manera a esos pueblos.
¿El programa MiSalud también es una política fuerte que impulsa el Estado para mejorar el acceso a la salud?
Los países abrazan un concepto que se llama atención primaria de la salud, definido en 1978 por los países integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desde ese momento va tomando distintas formas.
Últimamente en varios países se comenzó a implementar políticas que mejoran el acceso de los pueblos a la salud. Son programas que ponen a los profesionales de la salud en mayor contacto con la gente de zonas rurales y de sectores marginales del área urbana.
En Bolivia la intervención que se hace, al igual que en otros estados es forzar el “mercado” poniendo a los profesionales en salud más cerca de esa gente que no tiene acceso. Es un esquema, que además de las prestaciones, también tiene más participación de la comunidad y mayor acción sobre los determinantes de la salud, porque el médico que va a un casa observa cuál es la situación sanitaria, ve en el ambiente las relaciones intrafamiliares y es muy distinto a una persona que asiste a un centro de salud, donde el médico atiende a la persona pero le cuesta mucho más ubicar ciertos factores.
¿Qué opina de los proyectos que presentó el Estado en relación a la infraestructura de salud?
Para nosotros son esquemas muy importantes, en una coyuntura en donde el país está planteando incrementar su capacidad prestadora en el nivel de más complejidad: primer, segundo y tercer nivel. Serán 46 hospitales que implican 46 planes de equipamiento, 46 estrategias de recursos humanos que pone al sistema en un reto muy grande.
¿Cuál sería su recomendación al respecto?
Estos procesos de atención primaria que se están dando deben continuar porque realmente es una política que te permite atender el 80 por ciento de la problemática de salud, el otro 20 por ciento se tendrá que derivar a un centro de salud; es reducir a un quinto la demanda del establecimiento de la salud.
¿La OPS reconoce la revolución en salud que impulsa el presidente Evo Morales?
Hacemos también un reconocimiento a la República, en el caso de inmunizaciones, época en la que se logró eliminar del país a la rubéola. Sin embargo reconocemos que durante el gobierno del presidente Evo Morales con todas las etapas del procesos hubieron avances en materia de inclusión de desarrollo social y desarrollo humano que han sido muy importantes y que sacaron al país de un nivel de postergación que era muy evidente.
Hay un reconocimiento real al ser, por ejemplo, el país que registró mayor reducción de la desnutrición infantil, uno de los países que más redujo la mortalidad infantil, la mortalidad materna, ha sido uno de los países que más aumentó el presupuesto de salud per cápita con un aumento de 170 por ciento del presupuesto. Se reconoce la mejora de la cobertura que se dio, pero también la mejora por intervenciones en materia de programas sociales de los bonos y la transferencia condicionada, generó mejoras muy importantes en los indicadores de salud.
¿Cuál cree que es el impacto?
La esperanza de vida aumentó casi tres años en el período del presidente Evo Morales hay un aceleramiento en los indicadores bien notable con este gobierno.
Los bonos y los programas representan el fundamento para registrar este crecimiento acelerado de los indicadores. Se visibilizará mucho más los efectos que tendrán en las generaciones que inician su vida ahora. El apoyo a la mamá durante su gestación no tienen que verse como algo puntual, sino se debe apreciar en el marco global, es decir no hay que ver el bono en sí, se debe ver el bono más todo el proceso de atención que recibe la mamá. El niño que será bien alimentado beneficiado con el subsidio de prenatal que podrá tener los implementos alimenticios que tiene que consumir hierro, vitaminas, etc, será un niño sin anemia, que irá a la escuela con muchísimos chances que los que tendría si no existieran estas políticas públicas, esto es lo que permitirá romper con la transmisión generacional de la pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario