domingo, 27 de septiembre de 2015

21 de septiembre Día del Médico Boliviano

PREÁMBULO

El 21 de septiembre fue declarado Día del Médico Boliviano por Decreto Supremo Nº 08209 durante el gobierno del Dr. Luis Adolfo Siles Salinas que obedece a ritos de costumbres de arcaica genealogía referida al culto a la Luna, o "Mama Quilla" durante el equinoccio de primavera mediante ritos de purificación ,es decir, limpieza de los males espirituales psico-biológicos en perspectivas de erradicar los males no solo familiares sino de toda la comunidad con participación del conglomerado social a partir de la realeza inca para terminar con el ultimo súbdito de imperio quechua.



I. VISIONES DE LOS

CRONISTAS SOBRE EL

RITUAL DE LA CITUA

Los cronistas de primera época que llegaron de España como algunos criollos con total agudeza describieron las tradiciones y costumbres de los incas así como de las naciones que componían el gran Tahuantinsuyo. Alonzo Ramos Gavilán sobre la Citua señalaba lo siguiente: "Al décimo mes nombran Coyaraime, septiembre en el cual ofrecían cien carneros blancos, este era el mes en que se hacía, aquella gran fiesta que ellos llamaban, Citua, en que se congregaba todo el pueblo, esperando que saliese luna nueva, y a su espuntar daban grandes alaridos y que hacían lumbres y corrían encendiendo unos hachones de icho y a voces decían vaya el mal afuera, dábanse unos a otros con los fuegos, en señal de regocijo, nombraban a este juego Pancuncu, bañábanse en esta fiesta en las lagunas, ríos, y fuentes y después gastaban, cuatro días continuos en banquetes, enderezando sus canciones en loor de sus dioses, y en particular a la Luna, llamándola ,Madre. Las indias preñadas la invocaban…" (Sic) (2).



(2). Rocha Callapa Daniel, "Historia de los Incas en el asiento de Copacabana", Texto, "Donde se trata de cosas notables y curiosas del cómputo y fiestas que tuvieron".



II. CUZCO EL CENTRO

CEREMONIAL LA CITUA

El centro ceremonial de los actos rituales en la ciudad de Cuzco capital del Imperio Inca donde se concentraban la mayor parte de sus templos como el Sol (Tata Inti), la Luna (Mama Coya), Chuquilla (Rayo) el Arco Iris (Chuicho) se efectuaba en la capital del Tahuantinsuyo "donde se llevaban las ofrendas en el sector monumental que comprendía los templos de: Coricancha (templo del Sol), el Quishuarcancha (templo de Viracocha Pachayachachic) y el Pucamarca (templo de Chuquilla "dios del rayo") y la casa del Sol en Sacsayhuaman".

Los incas de élite llamados orejones partían del sector monumental del Cuzco, según Molina y Garcilaso, para arrojar los males, haciendo diversas escalas en distintos lugares, que significaba llegar los cuatro suyus, es decir recorrido en dichas direcciones hasta llegar a los ríos Quiquisana (Collasuyo), Apurímac (Chinchaysuyo), Pisac (Antisuyo) y Cusibamba (Cuntisuyo) según a unos 30 Kms. de distancia de la capital imperial.



III. RITOS DE PURIFICACIÓN

A partir de Cuzco las poblaciones procedían a los ritos de purificación, alejando a las enfermedades, brindando salud y bienestar a los habitantes del incario. Garcilaso de la Vega cronista criollo sobre este ritual del 21 de septiembre indicaba: "la celebración de esa festividad era de gran regocijo, porque permitía desterrar de las comarcas del Imperio las enfermedades y cualquiera otras penas y trabajos que los hombres podían padecer, que se purificaban y limpiaban de sus males -prosigue- Preparábanse para esa fiesta con ayuno y abstinencia de sus mujeres, el ayuno lo hacían el primer día de la luna del mes de septiembre después del equinoccio. Hombres, mujeres y hasta los niños con un día de ayuno riguroso, y amasaban el pan que llamaban "cancu" hecho con harina de maíz mezclada con sangre humana obtenida de sangrías practicadas entre los ojos o en la punta de la nariz de niños pequeños, la noche del amasijo, poco antes del amanecer todos los que habían ayunado se lavaban los cuerpos y tomaban un poco de la masa mezclada con sangre y la pasaban por la cabeza, rostro, pecho y espalda, brazos y piernas, se limpiaban con ella para sacar del cuerpo todas las enfermedades.

Luego en saliendo el Sol, habiéndole adorado y suplicado mandase desterrar todos los males interiores y exteriores que tenían, se desayunaban con otro pan amasado sin sangre"(Sic).

"Hecha la adoración y el desayuno que se hacia a la hora señalada, el jefe de cada casa frotaba la puerta de su vivienda con un pedazo del mismo pan especial, para demostrar que, en su hogar, se había desalojado a todas las enfermedades; Seguidamente cada noble partía a la carrera en dirección al punto cardinal cuyo suyo correspondía para atraer las enfermedades y los males que encontraban en su camino, siendo reemplazado por otro noble que cumplía similar cometido hasta llegar a los confines del territorio, donde la lanza portadora de tantos males era hincada en la tierra, mostrando así que se sepultaban los mismos ,Y en esto rocían todas las casas y calles; riegan con agua y limpian. Esto se hacia en todo el reino y otras muchas ceremonias para curar al taqui oncuy (el que enferma con el baile) y sara oncuy (la enfermedad del maíz)"(Sic).



IV. FIESTA EN

HOMENAJE A LA LUNA

Ritos y fiestas se realizaban con mucha prodigalidad durante el año particularmente dedicada al Tata Inti (Sol) y la Mama Quilla (Luna) a cuyo efecto se efectuaban el Inti Raymi, cuyo cenit era el 21 de junio durante el Solsticio de Invierno y el Coya Raymi durante el equinoccio de primavera el 21 de septiembre. En ese marco el connotado cronista de estirpe inca Guamán Poma de Ayala en el libro "Nueva Crónica y Buen Gobierno", relata las fiestas del año que se realizaban en el Tahuantinsuyo. Coya Raymi que correspondía al equinoccio de primavera. Dícese de ese mes: Coya Raymi, por la gran fiesta de la luna en este mes mandaron los incas echar las enfermedades de los pueblos y pestilencias de todo el reino.

Los hombres armados como si fueran a la guerra a pelear, tiran con hondas de fuego, diciendo en voz alta: "¡Salí enfermedades y pestilencias de entre la gente de este pueblo! ¡déjanos!" (Sic)



V. LA CITUA Y SU TRASFONDO POLÍTICO E IDEOLÓGICO

Las poblaciones provenientes de las cuatro naciones: Collasuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y Cuntisuyo venían en peregrinación trayendo a sus huacas desde sus lugares de origen hasta el Cuzco. De esta forma se renovaban las alianzas y reforzaban las fronteras espaciales existentes entre el dominio Inca y sus súbditos.

Al terminar la Citua, las poblaciones del Tahuantinsuyo dejaban a sus huacas (reliquias: textilería, vasijas, restos momificados, lanzas, etc.) a las cuales se les daban tierras y cuidadores en el Cuzco, como símbolo de alianza religiosa y política; al mismo tiempo se llevaban las huacas que habían dejado el año anterior, evidenciándose así la renovación de beneficios y estrategias en el Tahuantinsuyo.

En la fiesta de la Citua no solo se buscaba expulsar los males y enfermedades al inicio de las lluvias, botándolos en los ríos, mientras se oraba a los dioses, se ofrendaba chicha en el ushnu (*), ni solo una ceremonia simbólica de purificación, sino definía, también, alianzas político-religiosas porque los males al mismo tiempo serían los problemas políticos, económicos, administrativos y/o de poder.



(*) Ushnu: Sitios de fuentes de agua

sacralizados.



VI. 21 DE SEPTIEMBRE

DÍA DEL MEDICO BOLIVIANO

En Bolivia, hasta el año de 1967 el "Día del Médico" se conmemoró el 3 de diciembre, pero fue en el II Congreso Médico Boliviano de la Confederación Médica Sindical de Bolivia (Comsib), realizado en la ciudad de Cochabamba en fecha 14 de septiembre de 1966, cuando el Dr. José María Alvarado presentó un proyecto proponiendo el día 21 de septiembre como "Día del Médico Boliviano". Expuso los motivos, explicando las ceremonias y los ritos que se celebraban en el Tahuantinsuyo durante el equinoccio de primavera denominada Citua en rememoración de esta práctica milenaria de nuestros antepasados.

Dicha gestión tuvo eco favorable mediante la expedición del Decreto Supremo No. 08209 que se transcribe a continuación el meritorio texto:



DECRETO SUPREMO Nº 08209

DR. LUIS ADOLFO SILES SALINAS PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA 21 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL MÉDICO BOLIVIANO

CONSIDERANDO:

Que el 21 de septiembre de cada año, en la tradición incaica se celebraba La Citua, como Fiesta Nacional del Tahuantinsuyo, destinada a la promoción y al homenaje de la Salud;

Que por tal motivo, el 2º Congreso Médico Sindical de Bolivia, consagró aquella fecha, como Fiesta Nacional del Médico;

Que la Confederación Médica Sindical de Bolivia, ha solicitado a los Poderes del Estado que aquella fecha sea declarada asimismo como Día Boliviano de la Salud;

Que la mencionada entidad gremial, con dicha festividad ha resuelto promover y exaltar los valores de su profesión, como el mejor estímulo y el ejemplo que debe mostrarse a las futuras generaciones médicas del país;

Que los poderes públicos están en el deber de alentar e institucionalizar aquellos acontecimientos, que con el respaldo de mayores posibilidades, repercutirán en el trabajo médico más loable y en la mayor sensibilidad social de la profesión hipocrática, para que ésta supere permanentemente su actitud vigilante y protectora de la salud de la población boliviana;



EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- En homenaje y recordación de la Citua del Tahuantinsuyo declárase el 21 de septiembre de cada año, Fiesta Nacional del Médico y Día Boliviano de la Salud.

ARTÍCULO 2.- La celebración de la Fiesta Nacional del Médico y del Día Boliviano de la Salud, a pedido expreso de la Confederación Médica Sindical de Bolivia, motivará la recordación de la Citua, con una ceremonia evocativa en la antigua metrópoli de Tiahuanaco.



ARTÍCULO 3.- Este Decreto será elevado a rango de Ley de la República por aprobación Legislativa.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Salud Pública queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintinueve días del mes de diciembre de mil novecientos sesenta y siete años.

FDO. LUIS ADOLFO SILES SALINAS, Antonio Arguedas, Alberto Crespo Gutiérrez, Daniel Salamanca, Roberto Prudencio, Rolando Pardo Rojas, Hugo Zárate Barrau, Bruno Boheme, Luis Zurita, Miguel Bonifaz Ponce, Marcelo Galindo de U.

No hay comentarios:

Publicar un comentario