domingo, 29 de septiembre de 2013

Con atención médica gratuita, Arco Iris celebró sus 12 años

El hospital Arco Iris celebró sus 12 años realizando una campaña de salud gratuita denominada “Hospital Abierto” que atendió a cientos de personas la jornada de ayer, de la misma forma realizaron la firma de convenios con la asociación lustrabotas, los vendedores de periódicos, entre otros sectores de la sociedad.

En horas de la mañana, el personal del hospital inició con el armado de carpas, plataforma, sonido y más; mientras que la población poco a poco se daba cita para apreciar de música y salud.

“Tenemos una red de telemedicina que hemos integrado tres departamentos de Bolivia y más de 50 municipios. Me puedo sentir feliz de haber respondido a las expectativas del padre José de Wenjover que es el mentor de esta obra”, declaró Ramiro Narváez, director general del Hospital Arco Iris.

La gente accedió a especialidades de medicina interna, traumatología, cirugía, dermatología, ginecología, pediatría, neumología, gastroenterología, otorrinolaringología, cardiología, neurología general y neurología pediátrica.

“Traje a mi hijito, porque está mal del corazón, me enviaron los de la fundación La Paz, este tipo de campaña me parecen muy bien”, dijo Rosa Caja Flores, vecina que acudió al lugar para beneficiarse de la campaña. También se realizaron exámenes a costos económicos para estudios de laboratorio, rayos X y ecografía.

FIRMA DE CONVENIO

La jornada de ayer los representantes del Hospital Arco Iris firmaron un convenio con los vendedores de periódicos para realizarles estudios médicos.

De la misma forma, renovaron un convenio con los vendedores de calzados y de dulces, donde el Gobernador del departamento de La Paz pudo ser testigo de los acuerdos.

“Tenemos convenios de descuento simbólicos y gratuitos. El concepto del hospital es solidario donde el que tiene pague para beneficiar al que no tiene”, enfatizó Narváez.

Sacaba deriva a sus adultos mayores al Hospital Univalle

La preocupación por un paciente renal que estaba a punto de perder su tratamiento de hemodiálisis en la Caja Nacional de Salud, (CNS) despertó el interés del municipio de Sacaba por encontrar una alternativa para darle continuidad al Seguro de Salud del Adulto Mayor (SSPAM).

Desde que la Caja dejó de brindar atención a los ancianos de este municipio, las autoridades iniciaron un acercamiento con el hospital de la Universidad Privada del Valle (Univalle) para otorgar servicios de tercer nivel y brindar la atención más completa a la población.

El oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Sacaba, Eduardo Arrázola, señaló que para implementar el SSPAM, en sus tres niveles, se contrató los servicios de ocho centros de salud de primer nivel; del Hospital México que es de segundo nivel y de Univalle como tercer nivel.

“Con la Resolución Ministerial 615 se nos autoriza a prestar servicios con este tipo de modalidad. Y es así que hicimos nuestra propuesta al Concejo Municipal y esta instancia lo aprobó”, mencionó Arrázola.

Una de las propuestas más viables para resolver la falta de atención fue, en principio, la posibilidad de acceder a los servicios del Viedma. Sin embargo, por la saturación de este hospital con pacientes de escasos recursos, y los del Cercado, decidieron optar por Univalle.

De esta manera el municipio no solamente aseguró la salud de uno de sus habitantes, sino que a partir de la implementación del SSPAM en Univalle, pudo brindar el beneficio de la hemodiálisis a otros cuatro pacientes más con insuficiencia renal, comentó Arrázola.

Asimismo prestó servicios a una mujer de la tercera edad que requería de una cirugía que le demandó al municipio un monto de 25 mil bolivianos.

Arrázola explicó que la modalidad por la que optaron en el tercer nivel es cancelar por prestación de servicios y no así un pago general por el número de asegurados.
PRESUPUESTO

Durante el último cuatrimestre la Alcaldía de Sacaba pagó a Univalle 45 mil bolivianos por las atenciones en tercer nivel.

Desde que la Caja Nacional dejó de hacerse cargo de la prestación de servicios, este municipio dispuso de 700 mil bolivianos para el SSPAM de esta gestión.

Durante los primeros cuatro meses el gasto total en los tres niveles sumó 173 mil bolivianos.
MÁS BENEFICIARIOS

Uno de los aspectos que el municipio evaluó durante los primeros cuatro meses fue el gasto que realizaban por los pacientes en la Caja Nacional de Salud.

Arrázola señaló que durante el primer cuatrimestre de 2013 sólo 486 personas se beneficiaron con el SSPAM, otorgado por la CNS, y por ellos se pagó 111.968 bolivianos.

En cambio, el segundo cuatrimestre les demandó el monto total de 173 mil bolivianos para 1.046 personas inscritas en el sistema, es decir el doble de la población beneficiaria en el primer cuatrimestre.

“Definitivamente estamos abaratando costos y nos hemos dado cuenta que somos más eficientes con este tipo de manejo, porque en un cuatrimestre hemos duplicado la cantidad de afiliados, casi con los mismos recursos”, señaló Arrázola.

Añadió que con la modalidad de las primas para la atención se puede disponer de los recursos de mejor manera, porque no todos los inscritos acuden al servicio y los que lo hacen pueden disponer de una buena atención.

Otro de los aspectos que el municipio valoró durante los primeros cuatro meses de la gestión es el acceso a la información de los pacientes que asisten a cada uno de los niveles.

Arrázola informó que con la CNS no conocían exactamente el gasto que se hacía por los pacientes.

“Como pagábamos por los tres niveles no sabíamos cuanto se gastaba en cada nivel, ni por cada paciente, ahora sí tenemos esa información”, agregó.

Manifestó que, por ejemplo, el municipio conoce ahora que por cada paciente que se somete a la hemodiálisis se gasta la suma de 4.050 bolivianos al mes.

Con este nuevo sistema, otra de las ventajas es la rapidez en la afiliación. La autoridad municipal comunicó que el trámite toma entre 10 y 20 minutos, lo que antes demoraba horas con otro centro médico.

Asimismo señaló que las inscripciones para el SSPAM continúan abiertas en el municipio y que se pretende llegar a una mayor cantidad de beneficiarios.
FICHAS

Arrázola indicó que con el sistema de la Caja sólo se otorgaban 10 fichas por día y la instrucción para los diferentes niveles en los centros de salud y hospitales ahora es no tener un número limitado de pacientes para la atención.

Indicó que incluso se quiere cambiar la modalidad para que los pacientes reciban sus fichas a partir de las 17:00 horas y eso evite que los adultos mayores madruguen para poder ser atendidos.

“Queremos dar las fichas un día antes para optimizar la atención”, puntualizó.

En el hospital de Caranavi hacían falta medicamentos Siete ambulancias no tenían gasolina para auxiliar a heridos

Las siete ambulancias del Hospital Municipal de Caranavi no tenían gasolina para acudir a rescatar a los heridos del accidente del alud, ocurrido el pasado lunes, a la altura de Puente León. El nosocomio tampoco contaba con medicamentos suficientes.
Esta situación obligó a los transportistas y pobladores de Caranavi a llevar a cabo un trabajo conjunto para conseguir los insumos necesarios y prestar auxilio a las víctimas.
"Tanto el hospital como la Alcaldía de Caranavi cerraron cuatro meses y unas semanas antes del accidente porque hubo un conflicto social entre la comuna y la Fejuve (Federación de Juntas Vecinales). No atendimos todo ese tiempo, sólo emergencias”, relató el director de ese centro de salud, Antonio Torrico.
Un grupo de comunarios hizo gestiones con los choferes con el objetivo de obtener el combustible para las ambulancias, mientras que otro se desplazó a las farmacias de la población y de otras comunidades cercanas para conseguir los medicamentos.

El galeno contó que se enteraron del siniestro en Puente León la noche del lunes 23 de septiembre. "Hubiéramos querido actuar con mayor rapidez pero no pudimos”, se lamentó.
Manifestó que pasaron horas angustiantes al no poder atender a los heridos adecuadamente.
"La población trabajó muy unida, consiguieron calmantes, vendas y desinfectantes, que era lo más necesario en ese momento”, recordó una enfermera.
Roberto Vásquez, empleado de una tienda de ropa y zapatos, afirmó que en Caranavi la gente está acostumbrada a los accidentes. "Esta vez el pueblo se movilizó en su conjunto. Como sabíamos que el hospital estaba cerrado, entre unos 20 vecinos fuimos a la terminal y pedimos a los choferes que juntaran gasolina en bidones”, rememoró.
Otros vecinos fueron a conseguir medicamentos. "Fui hasta Santa Fe y Alto Beni en el taxi de mi cuñado para ir a golpear puertas y pedir ayuda”, narró Severino Sardines.
Asimismo, los transportistas de la Subfederación Volantes de Yungas se dividieron en dos grupos. "Sólo descansamos unas horas al amanecer (del martes), después todo el tiempo íbamos y veníamos del lugar trayendo a los muertos y a los heridos”, relató Gregorio Toledo, dirigente.

El trabajo del grupo SAR no fue menos importante. Aun con falencias en el equipo, los rescatistas estuvieron más de 20 horas en el lugar del hecho. "Trabajamos con un jeep modelo 70 y nos falta renovar los equipos, pero cumplimos nuestra labor”, sostuvo el coordinador Álvaro Boren.

Dueño del bus debe $us 40.000
Francisco Guadano, propietario del bus de la empresa Trans Totaí, el cual se desbarrancó el lunes 23 de septiembre, luego de que un alud le cayera encima, debe pagar una deuda de 40.000 dólares al banco, que le dio un crédito con el que terminó de pagar su motorizado.
"Mi esposa se está encargando de los trámites del SOAT en La Paz, pero le dijeron que eso va a demorar. Mientras tanto, no sé qué hacer. Dicen que hay que privilegiar la búsqueda de fallecidos, así que mi bus tiene que estar por lo menos unos 10 días más en el barranco; quisiera rescatar al menos el motor y el chasis”, contó angustiado.
Guadano nació en Caranavi y tiene tres hijos adolescentes. Ahorró durante años 60.000 dólares para pagar parte del motorizado. "Vendí una propiedad que tenía en Alto Beni, ahorramos otro tanto y el resto me presté”, dijo.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Apoyo solidario impulsa construcción de nueva infraestructura para Oncología

El nuevo edificio destinado para el área de Oncología del Hospital de Clínicas se encuentra en más del 50% de avance. Las obras que fueron iniciadas hace más de 30 días permitirán una mejor atención a los pacientes con cáncer que en muchos casos debían permanecer en otras salas o sin poder internarse por falta de espacios, sostuvo Ramiro Durán, presidente del Bloque INTI, quien impulsa esta infraestructura con ayuda solidaria.

De acuerdo a la información proporcionada en los últimos días se logró culminar las columnas, el armado y vaciado de la primera loza antes de los tiempos programados en el proyecto, por lo que se espera que la obra pueda ser culminada antes del plazo previsto.

Durán expresó su gratitud a las personas que se solidarizaron con este proyecto social que busca optimizar la atención a los pacientes de cáncer, los mismos que por la demanda existente deben esperar por varios días para ser internados, con los riesgos que representa las demoras en un padecimiento de estas características.

“Agradezco a todas las personas que aportaron a esta iniciativa, no necesariamente con dinero, sino con materiales, como cemento, ladrillo y otros, es el caso del señor Williams Vega y su esposa que aportaron con 16.296 bolivianos en materiales de construcción”, dijo.

Explicó que el proyecto hospitalario que en principio debió ser de dos pisos fue reformulado, razón que ahora la nueva edificación será de tres pisos. “Estas modificaciones fueron realizadas en coordinación con la Dirección del Hospital de Clínicas”.

Se estima que el proyecto será concluido para el 20 de octubre, sin embargo por las últimas modificaciones podría demorar un poco más. “La entrega será realizada en homenaje a la ciudad de La Paz. Estamos cumpliendo los plazos previstos para la culminación de la obra por los que esperamos entregar la nueva infraestructura en la fecha prevista”, dijo.

Durán expresó su gratitud con todas las personas que manifestaron su apoyo por esta iniciativa a beneficio de los pacientes con cáncer, por lo que manifestó que toda ayuda a esta obra será atendida en los teléfonos 2456794 - 72001079.

Apuntan a documentar bebés en hospitales

Un convenio interinstitucional entre el Servicio Nacional de Registro Civil (Sereci) Unicef y la empresa telefónica permitirá que centenares de bebés en hospitales y maternidades de todo el país puedan documentarse.

La alianza pretende conectar a internet los hospitales donde se instale una caseta registral del Sereci, así como también en campañas móviles de documentación. Además, busca concienciar sobre la importancia del registro de nacimiento oportuno, a partir de la realización de alianzas y campañas de movilización social. Por su parte, el Sereci anunció que gestionará la autorización de las casetas y designará recursos humanos y técnicos para su atención y funcionamiento. Además, proporcionará la difusión y sensibilización para garantizar el derecho a la identidad de niños recién nacidos.

viernes, 27 de septiembre de 2013

TOMÓGRAFO Y RESONANCIA MAGNÉTICA QUEDAN FUERA DEL POA 2013 CNS elimina presupuesto para compra de equipos

La regional de la Caja Nacional de Salud (CNS) Sucre decidió “eliminar” de su Plan Operativo Anual (POA) 2013 la compra de un tomógrafo y un equipo de resonancia magnética dejando de lado una inversión de Bs 33 millones. Uno de los motivos para que se haya tomado esa decisión es que ese dinero inscrito es factor de la baja ejecución presupuestaria en la institución.
Ayer, en el informe de rendición pública de cuentas que realizó la Regional de la CNS se explicó que no se ejecutó el presupuesto porque no se construyó un ambiente especial para la resonancia magnética y el tomógrafo aún tiene dos años de vida.
Ahí mismo se informó que la ejecución presupuestaria del 47% es baja. Al respecto, el administrador Regional de la CNS Sucre, Xavier Menacho, indicó que ese porcentaje se debe a que ambos equipos constituyen las inversiones más fuertes del presupuesto, por lo que una vez retirados del POA 2013, mejorará el porcentaje de ejecución de este año, aunque asimismo, representará un bajón en cuanto a cantidad de recursos invertidos


¿SIN SEGUIMIENTO?
A la fecha, la Regional de la CNS ejecutó solamente el 47% de su POA, siendo equipamiento el área con menor ejecución.
De acuerdo a lo observado por varios de los presentes en la rendición de cuentas, en la que participaron representantes de los hospitales, del Servicio Departamental de Salud y dirigentes sindicales, entre otros; los proyectos carecen de seguimiento y de una elaboración seria, pues no “comprenden" cómo se podría solicitar la licitación de una caja de resonancia magnética, sin contar con el ambiente necesario para su instalación.
Por el momento, el Administrador mencionó que la caja de resonancia será presupuestada en el POA 2014, mientras terminan la instalación del ambiente que iniciará la siguiente semana en el Hospital Jaime Mendoza.
En cuanto al tomógrafo, Menacho informó que decidieron quitar el presupuesto asignado para esa adquisición, toda vez que el tomógrafo con el que cuentan, aún tiene dos años de vida útil, así que no ven conveniente desechar este equipo.

Presupuesto

La Regional de la CNS había presupuestado Bs 14 millones para la caja de resonancia magnética, Bs 8 millones para el equipo complementario y el ambiente, y para el tomógrafo Bs 11 millones.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Hospital Univalle – Hemo D lanzan campaña masiva de detección de males renales

El Hospital Univalle - Centro de Hemodiálisis “Hemo D” lanza la segunda campaña de prevención de enfermedades renales con el objetivo de prevenir la progresión de la enfermedad crónica terminal, y así evitar que la vida de los pacientes llegue a depender del tratamiento de diálisis.

“El diagnóstico precoz en personas con riesgo de enfermedad renal es muy importante porque puede coadyuvar a disminuir la cantidad de enfermos con este mal y también reducir las complicaciones en su salud”, informó la doctora Elvy Espinoza, Directora de Hemo D.

“La campaña está dirigida a personas que padecen enfermedades como la diabetes, hipertensión, infecciones urinarias recurrentes y pacientes con obesidad, a quienes se les proporcionará un diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados. Además, se darán a conocer los beneficios de las terapias alternativas de sustitución renal como el trasplante y la donación de órganos”.

De acuerdo a Espinoza, el tratamiento de pacientes que sufren de enfermedad renal es minucioso y de mucho cuidado, por lo que requieren atención especializada que permita aumentar sus años de vida y mejorar la calidad de ésta. Es así que el Centro de Hemodiálisis Hemo D realiza sus actividades en el Hospital Univalle desde el año 2011 brindando atención especializada y de excelencia a más de 200 personas que sufren este mal.

El centro cuenta con equipos de hemodiálisis de última generación con capacidad de medición del Kt/V en tiempo real y medición automática de la presión sanguínea, lo que permite un monitoreo individualizado de la calidad y eficacia de cada sesión de diálisis. En Hemo D las personas que acuden, además de recibir un tratamiento especializado, reciben orientación y capacitación con material didáctico de apoyo para el control de la enfermedad que padece.

La campaña se desarrollara durante el mes de octubre del 2013, en el Hospital Univalle – Centro de Hemodiálisis Hemo D. El costo de la consulta es de 210 Bs que incluye: ecografía renal; análisis de laboratorio: creatinina, glicemia, hemograma, orina; consulta por nefrología.

Los pacientes que requieran mayor información pueden contactarse o acudir al Hospital Univalle.


Incrementan casos de enfermedades renales


La insuficiencia renal crónica es una de las principales causas de morbilidad y muerte en Bolivia, constituyéndose en un desafío para el sistema de salud. Actualmente existe un incremento anual del 60% de pacientes con enfermedad renal crónica y más de º2.000 enfermos renales que reciben tratamiento de diálisis, señala la Dra. Espinoza.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que dos de cada diez personas tienen algún desorden en algún riñón sin diagnóstico. Se prevé que 36 millones de personas morirán prematuramente como consecuencia de la insuficiencia renal crónica para el año 2015.

LA ALCALDÍA TOMÓ PREVISIONES PARA HABILITAR EL SERVICIO DEL HOSPITAL COCHABAMBA

Más de 200 pacientes del área de consulta externa del Hospital Cochabamba se quedarán sin atención por el lapso de un mes, debido al inicio de obras de la nueva infraestructura y que el municipio tomó las previsiones para habilitar el servicio en otros ambientes.

Según los trabajadores, cada día eran atendidos entre 200 y 300 pacientes en la sección de consultas, que acudían a los servicios de vacunas, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud para el Adulto Mayor (Sspam).

A ello se suma el conflicto que el cierre del hospital ha provocado entre los trabajadores que han sido obligados a tomar vacaciones y posteriormente serán reubicados en otros servicios.

Alrededor de 170 trabajadores del hospital Cochabamba realizaron una asamblea donde determinaron que no aceptarán la reubicación. El trabajador del hospital materno infantil Cochabamba, German Zarco, indicó que “hemos sacado un pronunciamiento donde no vamos a ser relocalizados y vamos a denunciar el atropello que estamos sufriendo”, enfatizó.

La responsable de la Dirección Administrativa de Salud (Diasa), Jenny Almanza, dijo que aún desconoce dónde se va a realizar la consulta externa.

BID garantiza construcción del hospital en Villa Nazaret

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Buscarons, que estuvo ayer en Potosí, garantizó la construcción del hospital de tercer nivel en Villa Nazaret.
Dijo que en días más se lanzará la licitación ya se prevé que en noviembre se firme el contrato con la empresa adjudicataria que elaborará el diseño del hospital.
“Son 25 millones de dólares para equipamiento y construcción presupuestado para el hospital de tercer nivel de Potosí”, precisó.
El funcionario del BID remarcó que lo principal es el modo de atención al paciente que se debe brindar en el hospital porque es una parte fundamental que se impulsa con el nuevo equipamiento y construcción.
“El centro primordial es el paciente porque a veces en los centros hospitalarios nos centramos más en la tecnología, en los médicos, pero la labor está debe estar centrada en el modelo de gestión”, recomendó.
El gobernador Félix Gonzáles dijo: “el pueblo potosino tienen que enterarse que está totalmente garantizada la construcción de nuestro hospital de tercer nivel”.
Prevé que el próximo año se inicie la construcción del hospital que estará ubicado en la zona de Villa Nazaret donde también se edificará un puente vehicular con un monto económico elevado.
“Por sobre todas las cosas, como dijo el representante del BID, tiene que estar orientado a la atención del paciente”, dijo.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

“Hospital Abierto” prestará atención médica sin costo

El Hospital Arco Iris promueve una campaña de salud denominada “Hospital Abierto” que tiene la finalidad de atender a la población boliviana en diferentes especialidades, el evento será el sábado desde las 8.00 a 14.00, en el marco de la celebración del doceavo aniversario de la institución.

La gente podrá atenderse de forma gratuita en las especialidades de medicina interna, traumatología, cirugía, dermatología, ginecología, pediatría, neumología, gastroenterología, otorrinolaringología, cardiología, neurología general y neurología pediátrica.

De la misma forma, la población que se dé cita hasta en el Hospital Arco Iris podrá realizarse exámenes que tendrán un costo simbólico, debido a que se realizarán descuentos en los estudios de laboratorio, rayos X y ecografía.

Desde horas 8.00 se instalarán grupos musicales que amenizarán la jornada de fin de semana.

El Hospital Arco Iris tiene programadas diferentes actividades que se enmarcan en beneficio a la población, como forma de festejar el doceavo aniversario de aquella institución.

El hospital queda ubicado en la avenida 15 de Abril No. 40, Villa Fátima, a pasos de la plaza Villarroel.

Esta institución también tienen actividades próximas como la realización del primer congreso internacional y primer congreso nacional en seguridad y calidad en la atención de enfermería en un conocido hotel donde disertarán invitados de México, Argentina, Perú, Chile, EEUU y Bolivia. Las fechas son el 26, 27 y 28 de septiembre.

Confusión general en pacientes y personal de salud

El servicio de consulta externa quedó suspendido en el Hospital Cochabamba desde el pasado lunes hasta la tercera semana de octubre. La decisión generó desorientación entre los pacientes e incertidumbre entre los trabajadores del hospital.

Por un lado, los pacientes antiguos no saben donde acudir para ser atendidos, para recuperar sus historias clínicas y resultados de sus análisis.

Por otro lado, los trabajadores, auxiliares, enfermeros, personal administrativo y de apoyo, sienten temor ante la posibilidad de que, en el tiempo que dure la pausa para la atención externa, ellos sean despedidos.

"Quién nos garantiza que no nos despidan, que una vez que salgamos de aquí, no volvamos más", manifestó una de las funcionarias, quién omitió dar su nombre por la misma razón que expresa temor.

Por su parte, la directora de la Dirección Administrativa de Salud, (Diasa), Jenny Almanza dijo que el malestar y temor de los trabajadores del hospital ha sido uno de los factores que frenó el traslado. La autoridad aclaró que el proyecto de ampliación del hospital no debe sujetarse “al interés de pocos en desmedro de la mayoría” y que la preocupación se da sobre todo, en aquellos trabajadores de 20 años de antiguedad, que no quieren jubilarse.

Almanza señaló que es una necesidad apurar la construcción de lo que será el nuevo hospital Cochabamba y para ello todo lo que corresponde a la parte administrativa se trasladará, en calidad de depósito, a la zona de Ticti Norte, situación que durará tres semanas, luego se retomará la atención en consulta externa.

En tanto, el director del hospital Cochabamba, Víctor Rubén Ramírez, pidió que se aclare a la población que el servicio de hospitalización , es decir de internación, no se suspende. "Es un bloque completamente nuevo que se ha construido gracias al apoyo japonés (JICA) y no tiene porqué tocarse, así que los enfermos que requieran internarse serán atendidos con total normalidad", dijo.

El temor de los funcionarios del hospital llegó a la Federación Departamental de Trabajadores en Salud (FSTSC), Nely Maita secretaria de conflictos aseguró que la federación defenderá a todos sus afiliados, concretamente a los trabajadores del Hospital Cochabamba. Dijo que no se permitirán despidos por temas de construcciones nuevas y que investigarán las circunstancias en las que están quedando aquellos trabajadores del Hospital Cochabamba, durante las tres semanas de suspensión de consultas externas.

Alimentación a residentes es normal

El director del hospital Cochabamba, Víctor Rubén Ramírez, aseguró que la alimentación para los médicos internistas y personal que trabaja más de 12 horas en el hospital, se ha regularizado desde ayer.

Por su parte, la directora del Diasa, Jenny Almanza explicó que los problemas en la dotación de alimentos surgen a raíz de la vigencia de la normativa 031. La misma no especifica quién tiene la responsabilidad de proveer alimentos para aquellos centros que atienden durante las 24 horas. "Debemos combinar qué corresponde a quien, tenemos a la gobernación que se hace cargo de los ítems médicos y nosotros de los insumos hospitalarios y personal administrativo. Entonces la norma no es clara, es como si estuvieras dando de comer a la casa del vecino", dijo.

Pese a ello, aclaró que se proveerá alimentos a los centros médicos. Específicamente a los cuatro maternológicos que son: El hospital Cochabamba, el Sebastián pagador, Hospital Alalay y el Édgar Montaño.

En otro tema, anunció que se proyecta la demolición de nueve centros de salud, para dar paso a construcciones nuevas. El argumento es que todos los centros médicos requieran infraestructura y suele ser más costoso hacer refacciones y reparaciones en las instalaciones antiguas, es mejor construir centros nuevos que permitan también, mejorar la atención a los pacientes y las condiciones para los galenos.





martes, 24 de septiembre de 2013

Hospital de Cochabamba suspende la atención



El hospital Cochabamba suspendió la atención médica externa, el personal cerró puertas e inició el traslado de muebles a otro recinto donde se los depositará. La medida provocó el reclamo de los pacientes que realizaron bloqueos en las calles.

La atención médica fue suspendida por tres semanas; el director del nosocomio, Rubén Ramírez, explicó que este sitio será demolido y desde el 1 de octubre se iniciará la construcción de una moderna infraestructura. “Por tanto debemos dejar los ambientes”, dijo.

El traslado comenzó con falencias, no atenderán a los pacientes en otro sitio porque no hay un lugar dónde ir. “Por el momento hacemos el traslado de manera temporal a Ticti Norte, a un ambiente donde dejaremos todo en calidad de depósito”, informó.

La consulta externa fue cerrada. Maternidad, internación y emergencias permanecerán en funcionamiento. La medida generó protestas en los beneficiarios del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) y del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI).

Sacaron las sillas y bloquearon las vías exigiendo atención para todos. “Para la tercera edad, maternidad, todos, dónde vamos a ir”, dijo uno de los pacientes. Otra señora con su niño en brazos protestó por la decisión. “Dónde nos van a atender, nadie nos dice, sólo cerraron las puertas”, reclamó.

Farmacias incumplen norma y no hacen turnos por la noche

Las farmacias incumplen la Ley del Medicamento 1737, que establece que deben realizar turnos de 24 horas. Los vecinos aseguran q ue hace tres años no dan este servicio.
Ante esta situación, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz, en coordinación con la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacias (Asprofar), elabora un plan para que vuelva el servicio, según un rol, en dos semanas más.
El artículo 74 del Decreto Supremo 25235, que reglamenta la Ley del Medicamento, establece que "el turno farmacéutico es obligatorio y durará 24 horas”, de 8:00 a 8:00 del día siguiente.
Durante este periodo, las farmacias de turno deberán contar con todos los medicamentos necesarios y con los establecidos en la lista del turno farmacéutico; no pueden, además, suspender la atención bajo ningún concepto, según la norma.
Agrega que todas las farmacias deberán colocar un cartel en lugar visible, en el cual se indique el nombre de los establecimientos de turno de la zona.
Pese a que rige esa disposición, según el dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de La Paz, Arturo Choque, las farmacias no la cumplen la norma hace más de tres años, sobre todo en zonas periurbanas y alejadas.
"Cuando uno se enferma en una villa, los familiares entran en apuros porque no saben a dónde acudir por un fármaco. Muchas veces tienen que ir hasta el centro para conseguir una botica abierta”, lamentó Choque.
De acuerdo con el director del SEDES, Henry Flores, la norma no se cumple, "pero no es que se haya suspendido el rol de turnos”. Lo que pasa, según explicó, es que debido a la apertura de cadenas de farmacias muchos establecimientos unipersonales cierran y la gente va a lugares comerciales, porque sabe que encontrará el medicamento.
Explicó que eso se ha convertido en "usos y costumbres” de la población, pero es necesario que se realice nuevamente la rotación de turnos en las zonas.
Mecanismo de turnos
La presidenta de Asprofar, Claudia Paredes, explicó que antes los turnos se realizaban mediante un acuerdo entre responsables de todas las farmacias de un sector. "Se hacía un sorteo para ver qué día le tocaba el turno a cada farmacia y así se regulaba esta norma”, explicó.
Actualmente no se hacen turnos porque principalmente no se cuenta con una lista oficial de farmacias que funcionan legalmente, según Asprofar.
"El SEDES debía otorgarnos esa información, pero no lo hace, por tanto, no se puede realizar reuniones con propietarios de farmacias que no son legales”, remarcó Paredes.
Página Siete informó la semana pasada que el SEDES identificó unas 300 farmacias ilegales entre las 700 de La Paz, que serán clausuradas en operativos sorpresa.
El viernes 20 clausuraron cinco de estos negocios, informó la jefa de la Unidad de Gestión de Calidad y Auditorías en Salud, Ruth Calderón.
Tampoco hay turnos en las farmacias de barrio porque la gente se acostumbró a que sólo haya medicamentos en droguerías del centro, según el secretario general de Asprofar, Jorge Tórrez.

Flores adelantó que se coordinan acciones para que inclusive las cadenas farmacéuticas, que surgieron con la Ley del Medicamento, realicen turnos, desde octubre, según un sorteo.

Los regentes serán registrados
Identificación El Servicio Departamental de Salud (SEDES) realizará un registro de todos los regentes de farmacias y les entregará un documento de identificación para trabajar.
Documento El carnet será de uso permanente y garantizará a la población la atención de un profesional .
Empadronamiento El registro comenzará en las siguientes semanas; con él se informatizarán los datos de cada uno de los regentes y esto ayudará a que un mismo profesional no trabaje en varias farmacias.
Cadenas Las empresas de farmacias que tengan mostrador para tres o cuarto personas deberán contar con farmacéuticos o bioquímicos para la atención. Hace tiempo, la lista de farmacias de turno se publicaba incluso en los diarios.

Prevén normar

el número de sucursales de una cadena

Página Siete / La Paz
El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de La Paz reportó que hay empresas o cadenas de farmacias que tienen hasta 60 sucursales, debido a lo cual se busca normar el límite de establecimientos bajo el control de una sola compañía.
"Tenemos datos de que hay cadenas de farmacias que tienen 60, 40 y 30 sucursales sólo en La Paz y El Alto, pero también hay empresas unipersonales que tienen hasta cinco”, afirmó el director del SEDES, Henry Flores.
En marzo de 2013, la Gobernación emitió el Decreto Departamental 041, mediante el que regula la apertura, pero no se refiere al límite de ellas en manos de un solo propietario o sociedad.
La norma dispone que por la apertura de una farmacia se debe pagar un arancel de 2.000 bolivianos y 50 bolivianos por año. Por el segundo local, el arancel sube a 4.000 y el pago anual a 400 y si se abren más el pago del arancel sube en 20% por droguería.
Según el abogado de la Asociación de Profesionales Propietarios de Farmacias (Asprofar), Bladimir Sosa, la norma dispone que por cada cinco farmacias establecidas el propietario debe abrir una en el área rural.
Pero la disposición no se cumple, según Flores, ya que ninguna farmacia de la urbe abrió una droguería en el área rural.
Agregó que las normas deben ser más rígidas, por lo que actualmente la Unidad de Farmacias del SEDES trabaja en otra que limitará la apertura de las boticas. "No debe haber monopolización”, dijo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Salud presenta Guía de Atención de Parteras

El viceministro de Salud, Martín Maturano, presentó ayer la Guía de Atención de las Parteras Tradicionales para atender embarazos, partos y postpartos, con el objetivo de construir un sistema de salud equitativo e intercultural, que garantice el acceso universal para reducir la morbi-mortalidad materno infantil en el país, informaron fuentes oficiales.

“Estamos en ese proceso de reconstruir y revalorizar nuestros conocimientos ancestrales y que está en vigencia la medicina tradicional en el Estado Plurinacional, y lo que queremos es que los médicos y las parteras estén presentes en el momento del nacimiento del niño”, dijo al señalar que el 10% de los partos a nivel nacional son atendidos por parteras.

Maturano informó que en 2005, de cada 10 niños, 5 nacían en sus casas, mientras en la actualidad, 8 de cada 10 niños nacen en un centro médico, por lo que el parto institucional subió en 75%.

“Queremos que el cien por ciento de los niños puedan nacer en el marco de la seguridad y la atención del personal médico y la presencia de una partera, a través de la integración que estamos llevando adelante”, complementó.

Explicó que la Guía permitirá a las 2.500 parteras acreditadas a nivel nacional, realizar una atención a las madres gestantes de manera integral, respetando sus usos y costumbres en salud.

jueves, 19 de septiembre de 2013

En San ignacio Cierra hospital por déficit de Bs 600.000

Luego de 47 años de trabajo, el hospital católico Santa Isabel de San Ignacio de Velasco, catalogado por el Ministerio de Salud de segundo nivel, cerrará sus puertas el 30 de noviembre. Fue bendecido e inaugurado el 19 de marzo de 1966 como una obra de servicio a los pobres y enfermos de la zona, cuando los caminos en la Chiquitania se transitaban a caballo, con muchas comunidades indígenas y largas distancias para asistirlos con salud.

El problema es un déficit de Bs 600.000, carga económica que es insostenible para la Iglesia católica. Las autoridades locales, departamentales y nacionales no han reaccionado sobre la decisión tomada por el monseñor Carlos Stetter, obispo de la Diócesis de San Ignacio, que recibió recomendaciones del clero para que dejara de operar.

Solo se cuenta con nueve ítems, siete del Estado y dos de la Gobernación cruceña. Trabajan 60 personas que ya tienen sus cartas de preaviso.

Ayer hubo una reunión en la Alcaldía en la que las instituciones ignacianas pidieron al alcalde Erwin Méndez recurrir a todos los niveles de gobierno para que el centro no se cierre

Datos

Cirugías
Se hicieron 2.509 cirugía. La primera fue una apendicectomía en marzo de 1966.

Especialidades
Tiene servicios de medicina general, pediatría, ginecología, anestesiología, farmacia y laboratorio.

Despidos
El cierre del nosocomio afectará al menos a 60 personas que ya recibieron el preaviso.

CREACIÓN
Fue fundado por el vicario de ese entonces, monseñor José Calazán Rosemhammer.

Hospitales reciben material para atender a personas con discapacidad


Capacitan a personal en salud para mejorar atención a personas con discapacidad.

La Gobernación cruceña, en coordinación con la Federación Cruceña de Personas con Discapacidad (Fecrupdi) y el municipio cruceño, entregó material informativo (banners) para los centros hospitalarios de la capital a fin de informar en lugares estratégicos, tanto al personal como a los pacientes, sobre la atención preferencial que deben tener las personas con discapacidad en los nosocomios.

Con anterioridad, gracias a la coordinación de estas instituciones, se realizaron capacitaciones a los trabajadores en salud de distintos nosocomios de Santa Cruz para brindar un mejor tratamiento a los pacientes que tienen algún tipo de discapacidad.

“El personal de muchos hospitales no sabía cómo atender a una persona en silla de ruedas, no vidente, sorda o con alguna discapacidad, por eso es que en coordinación con la Gobernación llevamos a cabo talleres de concientización y ahora estamos entregando este material para los hospitales”, explicó Mario Torrico, presidente de Fecrupdi.

Por su parte, Fernando Saavedra, director del Hospital de la Mujer Percy Boland, indicó que en su centro hospitalario siempre se ha brindado atención preferencial a las personas con alguna discapacidad, y que la capacitación y el material vienen a reforzar lo que ya han venido haciendo.

Esta actividad fue desarrollada por la Gobernación a través del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (Codepedis), la Unidad Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (Umadis) y la Federación Cruceña de Personas con Discapacidad (Fecrupdi).

miércoles, 18 de septiembre de 2013

En el oncológico de Sucre, de 20 casos 18 proceden de Tarija

De cada 20 pacientes con cáncer que son atendidos en el Instituto Oncológico “Cupertino Arteaga” de Sucre y el Oncológico de La Paz, 18 son tarijeños.

Esa fue la información brindada por el director del Hospital San Juan de Dios de Tarija, Ebert Salazar Meneses, tras una visita que realizó a la ciudad de Sucre.

Salazar lamentó que autoridades de gestiones pasadas no hayan priorizado la construcción de un hospital oncológico. Considera que ahora debe agilizarse la ejecución del Instituto Oncológico “San Judas Tadeo”, en Tarija.

Sin embargo, ese proyecto recién podría estar listo el año 2016, según datos de la Gobernación.

La Legión Tarijeña de Lucha Contra el Cáncer, según su presidenta, María Rosa Paz Rojas, consiguió firmar un convenio con el Instituto Oncológico de Sucre, mediante el cual pacientes derivados de Tarija son atendidos. Allí no sólo reciben el tratamiento, sino que también otorgan el albergue al paciente.

Paz explicó que un promedio de dos personas por semana son enviadas desde Tarija para ser atendidas en el “Cupertino Arteaga”.



Muertes por cáncer

En marzo de 2013, este medio de comunicación hizo una visita, junto a Paz, a pacientes con cáncer internados en el Hospital San Juan de Dios. En ese tiempo nueve personas, seis mujeres adultas y tres niños, estaban allí.

Después de seis meses, Paz informó que de los nueve pacientes cinco murieron, cuatro mujeres y uno de los niños.

En esa visita también se verificó que la campana de flujo laminar que está en la sala de pacientes con cáncer y que sirve para mantener limpio el aire y evitar la contaminación con partículas, no funcionaba. Ahora, según Paz, continúa en ese estado.



Pacientes

Hasta la Legión llegan personas procedentes de municipios de Chuquisaca, Potosí y Tarija. La mayor cantidad de ellos, según Paz, vienen de la provincia Gran Chaco. “Gran” número de ellos proceden del área rural.

Entre los tipos de cáncer que padecen quienes buscan ayuda en la Legión están el de cerebro, de riñón, leucemia, de cuello uterino, de colon y mama. Los más frecuentes son estos tres últimos.



Posibles causas del mal

Paz indicó que entre las posibles causas de cáncer en el departamento está el consumo de agua insalubre y la inadecuada manipulación de plaguicidas, principalmente en el área rural.



Proyecto de oncológico

La Presidenta de la Legión de Lucha Contra el Cáncer recordó, una vez más, la urgencia de contar “lo más pronto posible”, con el centro oncológico de tercer nivel para atender a los pacientes.

Asimismo indicó que la Legión solicitó la intervención de un técnico de la Organización Panamericana de la Salud para hacer una revisión del diseño del instituto oncológico, porque arquitectos y oncólogos, a decir de Paz, consideran que no reúne con las condiciones necesarias para cumplir su función.

Mientras no esté concluida la construcción del oncológico, tampoco se podrá adquirir equipos para radioterapia, braquiterapia y centellografía, entre otros.



Después de seis años

Pasaron más de siete años desde que fue declarada como prioridad, a través de una ley departamental, la construcción y equipamiento del Instituto Oncológico “San Judas Tadeo” para favorecer a las personas que padecen de cáncer.

Según la secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, Celinda Sosa, ya se recibió los resultados del estudio Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), y los recursos para la ejecución de la obra fueron inscritos en el Plan Operativo Anual (POA) 2014.

El director del Servicio Departamental de Salud, Carlos Uño Alvarado, por su parte, indicó que el proyecto está en manos de la Secretaría de Obras Públicas de la Gobernación, encargada de la construcción.

El director de Infraestructura de la Gobernación, Eduardo Miranda, a través de radio Fides informó que la construcción del instituto oncológico iniciará en 2014 y concluirá en 2016.



elAPUNTE:



Organizan una campaña de cáncer de mama



La Legión Tarijeña de Lucha Contra el Cáncer organiza una campaña de cáncer de mama, con la finalidad de detectar y tratar ese mal.

La actividad está programada para octubre de 2013. La presidenta de la Legión, María Rosa Paz Rojas, indicó que es la primera vez en Bolivia que una campaña será no sólo de diagnóstico, sino también de seguimiento y tratamiento.

La campaña consistirá en hacer la mamografía, la ecografía mamaria, el diagnóstico de los oncólogos y el tratamiento de las pacientes, con la colaboración de la Legión y otras entidades.

Santa Cruz Abren hospital especializado en atención al adulto mayor

Un sueño hecho realidad. Eso es para las personas de la tercera edad el hospital geriátrico Bajío del Oriente, que será abierto oficialmente mañana como parte de las obras más importantes a ser entregadas por el gobierno municipal por la efeméride departamental.

Este centro asistencial de segundo nivel, ubicado en el distrito 10 (zona de La Cuchilla), es el primero en la ciudad capital que concentrará la atención a los afiliados al Seguro de Salud para el Adulto Mayor (Sspam).

Se trata de uno de los centros municipales más completos de la ciudad capital. Su capacidad es de 200 camas, de las cuales un 70%, es decir, 140 están destinadas a la atención del adulto mayor y el resto a personas de otras edades.

Por su nivel, este nosocomio ofrecerá las especialidades básicas, emergencia, internación y también otros servicios de la medicina como cardiología, cirugías y terapia intensiva. La consulta externa cuenta con 17 consultorios para las distintas especialidades, entre estas odontología y geriatría.

Además cuenta con equipos de última tecnología en terapia intensiva, donde hay ocho camas, siete de ellas con respiradores y monitores; tiene cuatro quirófanos (hay uno para emergencias y tres para cirugías programadas); el área de Imagenología dispone de equipos de tomografía, ecografía y de rayos X. Asimismo, contará con cinco máquinas de diálisis.

Como se atenderá a personas que no sean del Sspam y la atención materno-infantil es prioridad, se ha habilitado un servicio de neonatología con ocho incubadoras.
Inicialmente este centro abrirá con los servicios de Consulta Externa, Imagenología y laboratorios hasta que se complete el personal.

Servicios gratuitos
El oficial de Desarrollo Humano, Raúl Hevia, destacó que por ser un centro especializado en la atención del adulto mayor, los servicios serán totalmente gratuitos. “Queremos dar una asistencia digna a nuestros abuelos”, dijo Hevia, recalcando que los afiliados al Sspam también pueden acudir a los otros tres hospitales de segundo nivel y a los centros de los barrios.
Sobre la inversión, Hevia dijo alcanza los Bs 70 millones en infraestructura, equipos y personal.

La noticia sobre el hospital ya se ha difundido y la gente está llegando hasta el centro para preguntar cuándo comenzarán a atender. “Es un anhelo de muchos años”, dijo Mariano Peña.
A su vez, María Pilares Paniagua también espera con expectativa la inauguración del centro

Evidencian que hospital San Juan de Dios de Tarija está en condiciones deplorables

La senadora nacional Marial Elena Méndez informó que tras una inspección al principal nosocomio de la ciudad, se evidenció que la infraestructura del hospital San Juan de Dios se encuentra en una situación crítica y deplorable, presenta rajaduras en el techo, paredes y ambientes pequeños, a lo que se suma la falta de mantenimiento a los equipos de imaginología, pocas camas y largas filas para ser atendidos.

La situación, deja en evidencia que el tema de salud fue olvidado por las principales autoridades departamentales, por lo que hizo un llamado a la Secretaria Departamental de Desarrollo Humano a presentar un plan de trabajo para dar solución al tema.

Méndez dijo que durante el recorrido se comprobó que faltan camas para internación, no hay ventiladores y no hubo mejoras en la infraestructura, observación que ya se evidenció desde la gestión pasada. "Lo que pedimos a la Gobernación que de una vez proceda a la inmediata licitación y construcción de un nuevo hospital por el bien de la población tarijeña", agregó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital, Pablo Romero, indicó que es de conocimiento de la población que el hospital no cuenta con ambientes acordes para prestar una buena atención, por lo que en el caso particular de pediatría hay bastante restricciones. "Tenemos muchas necesidades en infraestructura y equipamiento como la falta de respiradores, incubadoras, bombas de infusión, nebulizadores, entre otros", detalló

Romero advirtió que por falta de espacio, muchas veces se comparten ambientes y que exponen al contagio de otras patologías de uno a otro niño.

Mientras, el director del hospital, Ebert Salazar, argumentó que tanto la infraestructura y equipos cumplieron su vida útil y esa preocupación se hizo llegar a las autoridades, sin embargo no se avanzó mucho en el tema, "la planta de potencia donde se ubican los transformadores de luz, y equipos cumplieron su vida útil, por lo que requieren un cambio urgente y por segunda vez, provocó un corte de luz en el hospital poniendo en alerta a la unidad de Pediatría y Ginecología", dijo.

martes, 17 de septiembre de 2013

Sugiere construcción de hospital de cuarto nivel



El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma llegó ayer a Tarija para hacer el lanzamiento oficial del programa ‘Mi Salud’, que lleve atención primaria de salud a los domicilios, pero al mismo tiempo sea de prevención, para orientar a las familias sobre los riesgos que significan distintos hábitos de vida, oportunidad en la que pidió a las autoridades trabajar en la construcción de un hospital de cuarto nivel.

El acto debía desarrollarse a las 15:00, pero recién comenzó a las 15:40, debido a un inconveniente en el aterrizaje que tuvo el avión presidencial a causa del viento. “Deberíamos de pensar mucho más allá, está bien que tengamos hospitales de tercer nivel, yo quiero de manera muy sincera decir al Gobernador del Departamento y a los alcaldes, aquí en Tarija sin mucho problema podemos tener hospital de cuarto nivel, no creo que sea un problema económico, sino de proyectos y decisiones políticas”.

El primer mandatario lanzó a las autoridades locales el desafío de establecer un hospital de cuarto nivel en esta región para evitar que pacientes bolivianos vayan al extranjero a hacerse operar, ya que no existían estos hospitales en el país.

El Jefe de Estado subrayó que cuando existe coordinación entre alcaldes, gobernadores y el Gobierno Nacional es posible atender las necesidades del pueblo.

“Antes no podíamos, tal vez por falta de recursos económicos, ahora ya no es tanto un problema económico, sino, de decisiones políticas”.

Manifestó, que lo importante es que tengan especialidades, aprovechar el nuevo satélite Tupac Katari, para implementar otras políticas y programas de salud.

El ministro de Salud y Deportes, Juan Carlos Calvimontes, explicó que este programa ya fue implementado con éxito en la ciudad de El Alto, con el objetivo central de movilizar a más de 300 profesionales en salud, que realizan atención médica domiciliaria, para lo cual refuercen siete centros de salud de primer nivel, cinco de éstos puedan tener atención las 24 horas del día.

“Se pretende descongestionar el tercer nivel del hospital (San Juan de Dios), porque prácticamente no da abasto y la movilización que van a hacer los profesionales en salud divididos por equipos, van a recorrer casa por casa, barrio por barrio, de manera que la cobertura sea universal”.

En una primera etapa pretenden implementar 120 equipos, consistentes en médicos con sus respectivas enfermeras, de los cuales 40 están en el Municipio de Cercado y adicionalmente van a contratar a nueve laboratoristas, 10 técnicos en rayos X, ecografistas y personal de limpieza para reforzar el trabajo de los centros de salud las 24 horas.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Bolivia cuenta con 60 oncólogos para 10 millones de habitantes

Otilia se levantó una mañana con un dolor en el busto, pues una bolita que empezó a notarse desde hace semanas ya no le permitía acostarse como es de costumbre, en su afán de consultar a un médico acudió a un hospital que le canalizó una cita con un oncólogo y grande fue su sorpresa cuando se enteró que en Bolivia sólo existen 60 especialistas del área.

“Debemos ser 60 oncólogos, incluyéndome, hay oncólogos clínicos, radioterapeutas para 10 millones de habitantes y no estamos en todos los departamentos sólo en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y unos dos o tres en Tarija”, declaró a EL DIARIO Lena Morillas, oncóloga del centro de enfermedades neoplásicas.

Respecto a los oncólogos clínicos que realizan trabajos de quimioterapia a través de tratamientos a pacientes con cáncer, el uso de medicamentos (fármacos) para detener o demorar el crecimiento de las células cancerosas existirían solamente 20, agregó la doctora especialista y miembro del Colegio Médico de La Paz.

En un congreso internacional de pacientes con cáncer realizado del 27 al 29 de junio del 2012 en el departamento de La Paz, los pacientes con esta enfermedad establecieron su preocupación de aquella situación, señalando que las universidades públicas y privadas carecen de materias relativas a esta patología.

“Se evidenció la existencia de alrededor de una veintena de profesionales oncólogos, certificados en todo el país, lo que deriva en la aparición y ejercicio empírico de la oncología, desconocimiento, mala práctica, negligencia y otras actividades ilegales, clandestinas y, entre otras, oficiosas que ponen en peligro la salud de la población boliviana y la vida de las personas que caen en sus manos”, señala el documento.

Respecto al impacto socio económico, en su “Declaración de la Esperanza” sostienen que los pacientes deben escapar de los hospitales públicos al no poder cubrir los gastos de la internación, donde revelan que 7 de cada 10 enfermos con cáncer abandona el tratamiento por falta de dinero y 9 de cada 10 muere porque no lo comienza por la misma razón.

La familia Otilia al enterarse de la enfermedad, no sabía cómo actuar, pues ella debía someterse a una operación, al principio nadie sabía de cuál era el grado de cáncer que tenía, sólo entendían que era cáncer de mama.

Finalmente, tuvo que vestirse con ropón blanco, la acostaron en la camilla, pues era necesario extirpar un tumor de seno, además debían verificar si el cáncer se propagó a los ganglios linfáticos que están debajo del brazo.

Ella no sabía si le iban a quitar todo el pecho o tan sólo una parte, pues como en muchos casos, era una experiencia única, pero sabía que debía tomarlo con tranquilidad. La familia le ayudó mucho para que no decaiga.

Pasó toda la operación, tuvo un buen pronóstico, después continuó realizando tratamientos de quimioterapia, poco después el cabello empezó a caerse, hasta los insignificantes bellos en los brazos. Pasaron los días, semanas y meses, su cuerpo no tenía vellosidad.

La doctora Morillas lamentó que en Bolivia no se puedan tener datos exactos ni fidedignos sobre cuántas personas existen en el país con la enfermedad del cáncer.

Sin embargo, enfatizó que los varones por lo común enferman con cáncer de próstata, pulmón, digestivo entre otros; mientras que en las mujeres las más comunes son cáncer de cérvix, de mama y también la parte digestiva, entre muchas otras más.

“Día a día está apareciendo más gente con cáncer, gente joven; entonces lo peor es que no nos llegan de inicio, rápido, a veces en el camino se van perdiendo no nos derivan rápido. Si llegan a tiempo estos pacientes pueden a la larga curarse, pero nadie está libre de la enfermedad”, enfatizó Morillas.

Mientras tanto, Otilia entendió que el cáncer es sinónimo de luchar todos los días, pues la vida es para disfrutar cada minuto e instante y la muerte es natural y llegará a sanos como a enfermos.

DATOS

- La Organización Mundial de Salud (OMS) señala que el cáncer de mama ha aumentado más rápidamente en los países ricos que en los pobres. La mayoría de estos tumores aparecen en mujeres que no presentan factores hereditarios de riesgo conocidos, lo que lleva a los científicos a conjeturar qué sucede.

- La mayor parte de los seguros de salud a corto plazo no cubre o cubre parcialmente los costos.

Una quimioterapia del dolor fluctúa entre los $us 1.800 y 22.000.

- Los pacientes con cáncer, según el 1 Congreso Internacional de pacientes con cáncer, se sienten abandonados, discriminados y estigmatizados por el Estado.

Bolivia tiene el índice de mortalidad por cáncer en útero más alto del mundo.

Subsidio de lactancia, con 6 productos nuevos

El paquete de asignación familiar por lactancia tendrá seis productos nuevos, con lo que su costo subirá a 1.200 bolivianos, informaron en el Ministerio de Salud. Las beneficiarias podrán recoger sus productos desde octubre.
"Hemos incorporado seis nuevos productos: chocolate, chía-avena con omega 3, quinua estrujada tipo pipoca y quinua con yogur, flan fortificado y carne de soya”, informó el viceministro de Salud, Martín Maturano, y agregó que se emitió una resolución ministerial en la que se amplía el costo de la asignación familiar.
La resolución 1211, de 29 de agosto de 2013, que fue publicada ayer por medios impresos, indica que "aprueba la vigencia del nuevo paquete de asignaciones familiares de acuerdo al salario mínimo nacional, gestión 2013, es decir por el monto de 1.200 bolivianos”.
Hasta el año pasado, el paquete contaba con 40 productos con el valor de 1.000 bolivianos, a éstos se incorporan seis productos más por el valor de 200 bolivianos.
"Estos alimentos fueron analizados por expertos en nutrición para el buen desarrollo de los niños y niñas beneficiadas”, detalló Maturano, tras destacar que con el subsidio se beneficiarán más de 42.000 bolivianas.
El segundo artículo de la resolución indica que el pago de este beneficio es retroactivo a enero, es decir que se adeuda un saldo de 200 bolivianos por mes a los beneficiarios.
En ese marco, Maturano añadió que las madres podrán recibir sus productos con este costo desde octubre y con la papeleta de septiembre.
El Instituto Nacional de Seguros de Salud (Inases) distribuye alrededor de 40 diferentes productos del subsidio de lactancia y alimentos complementarios a las madres a partir de los seis meses de gestación hasta el año de vida del menor.
Maturano resaltó que desde 2005 la entrega de estos beneficios se triplicó. "En esa gestión el costo de ese beneficio era de 450 bolivianos y ahora 1.200, y se da varios productos y de calidad”.

La Paz necesita 14 hospitales más para optimizar atención

En el departamento de La Paz faltan 14 hospitales de segundo nivel para mejorar el servicio a la población, informó el Servicio Departamental de Salud (SEDES).
"Después de hacer un diagnóstico de las redes de salud del departamento se determinó que en La Paz se requiere de al menos 14 hospitales de segundo nivel”, dijo el director del SEDES, Henry Flores.
La conclusión se desprende del Atlas de Salud del departamento de La Paz, un estudio de cinco años, de 2008 a 2012, elaborado por el SEDES y al que tuvo acceso Página Siete.
Según Flores en la sede de Gobierno existen 25 redes de salud con 748 establecimientos. De estos 14 son sanatorios de segundo nivel, pero se precisan 14 más para mejorar la atención.


La Alcaldía paceña anunció que iniciará la construcción de tres nosocomios: Villa San Antonio (debido al rechazo de los vecinos se busca otro lugar), Max Paredes y Cotahuma este año.
Los municipios del interior de La Paz, además buscan apoyo de organizaciones privadas y Gobierno para edificar otros más.

Pero ¿qué características tiene que tener estos hospitales? Flores dijo que deben contar con un médico internista, un cirujano que haga operaciones del tubo digestivo, varices y otras de mediana complejidad, un pediatra y un gineco-obstetra para atender complicaciones de partos.
El directivo del SEDES destacó la necesidad de instalar estos nosocomios porque se reduciría la mortalidad materna e infantil y también se descongestionará las policlínicas de tercer nivel.

Además, entre los hospitales de primer nivel hay puestos y centros de salud en los que la atención es básica.
Antecedentes
Página Siete informó el viernes que en La Paz hay más de 700 centros de salud, de ellos 340 están en el área rural y son atendidos por enfermeros auxiliares. En el área urbana están los centros de salud que funcionan con un médico y una enfermera.


Flores explicó que en los sectores en los que más faltan los sanatorios son la zona Sur y San Antonio de La Paz, además del área rural de El Alto y algunas provincias del departamento.


En criterio del director del SEDES es importante una reestructuración y reorganización de las redes de salud e implementar redes funcionales. "Antiguamente se decía que las redes estaban organizadas por provincias, pero los que estaban en los lugares fronterizos son los más perjudicados”, precisó.

Para encarar esta tarea se trabaja con los municipios de La Paz y El Alto.

Tres de cada 10 paceños mueren por peritonitis

Página Siete / La Paz
De acuerdo con el Atlas de Salud del departamento de La Paz, elaborado por el Servicio Departamental de Salud (SEDES), el 30% de la población que falleció en los recientes cinco años fue por una peritonitis. Para evitar esto el SEDES busca que la cirugía sea gratuita.
El Atlas, al que tuvo acceso Página Siete, indica que durante el 2012 el Sistema Departamental de Información en Salud (SNIS) del SEDES señaló que fallecieron 9.600 personas en el departamento, de ellas explicó Henrry Flores, director de la institución, "el 30% falleció por enfermedades tubodigestivas como una peritonitis y una colecistitis (complicación de la vesícula), los que pueden evitarse con una cirugía”, subrayó.
En ese marco, aseguró que ambas enfermedades pueden ser tratadas a tiempo y así evitar la complicación.
En el caso de la peritonitis, el médico cirujano, José Mújica, explicó que la enfermedad inicia con un dolor y luego se vuelve una apendicitis. "Muchas veces la gente se aguanta y deja pasar el tiempo hasta que se complique y eso en pocas ocasiones puede ser remediado”.
Por ese motivo, Flores afirmó que busca que esta cirugía sea atendida gratuitamente en los nosocomios del departamento. "Costaría igual que una cesárea en el Seguro Único Materno Infantil, es decir 200 bolivianos”.

domingo, 15 de septiembre de 2013

El SEDES anuncia la clausura de 300 farmacias ilegales de La Paz

En La Paz hay más de 700 farmacias 300 de las cuales son ilegales, y atienden en su mayoría en las laderas. Desde mañana, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) iniciará operativos para clausurar de forma definitiva a las que no tengan documentos al día.

"En La Paz funcionan más de 700 farmacias y de ellas casi la mitad, es decir el 42,8% (300), es ilegal, por lo que tomaremos medidas coercitivas”, dijo el director del SEDES, Henry Flores.
Explicó que para regularlas hace un mes se pidió a todos los centros de expendio de medicamentos que pongan al día sus papeles y por ello, hasta la fecha, se realizó el trámite de más de 300 y 100 están en proceso, es decir que hay 400 legales.
"La responsable de farmacias (María Eugenia Yáñez) fue notificando a los propietarios de las boticas para que regularicen papeles y presenten su documentación a tiempo. Ahora ya se cumplió el plazo y por ello saldremos a clausurarlas”, advirtió.
Yáñez estableció que las farmacias ilegales están ubicadas en el área periurbana y en las laderas de la ciudad.
"Especialmente las que están en las laderas son las que funcionan clandestinamente, ya que las que están en el centro de la ciudad tienen su documentación al día”, remarcó la responsable de farmacias del SEDES.
Por tal motivo, Flores aseguró que estas droguerías que funcionan ilegalmente deben ser cerradas definitivamente.
"A estas farmacias que se les notificó y pese a ello no presentaron su documentación se las cerrará y nunca más podrán reabrirlas. Seremos más rigurosos con la sanción”, afirmó Flores.
Este medio buscó la opinión de la presidenta de la Asociación de Propietarios de Farmacias (Asprofar), Claudia Paredes, pero no contestó su celular hasta el cierre de esta edición.
Sin embargo, la presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales Propietarios de Farmacias (Anprofar), Shirley Calderón, aplaudió la iniciativa del SEDES porque dijo que con esa medida "se evitará que algunos jueguen con la salud”.
Recordó que se ha identificado que algunas son atendidas por personas que no son profesionales en el área, "lo que es un peligro para la población”.
El artículo 30 de la Ley 1737 del Medicamento indica que las farmacias deben estar bajo responsabilidad de regentes de profesión bioquímico o farmacéutico. "Eso garantiza el requerimiento que tenga la población, de lo contrario se juega con la salud”, añadió Calderón.
Según la profesional, otra de las razones para que se controle la proliferación de estos centros de expendio de medicamentos en las laderas es hacer cumplir la distancia que debe existir entre una y otra botica.
"La norma dice que deben abrirse a 40 metros de distancia, pero eso muchas veces no se cumple”, subrayó.

Según Calderón, la proliferación de establecimientos ilegales en los últimos años se presentó sobre todo en La Paz y El Alto. "Además es preciso regular el monopolio de algunas cadenas”, manifestó.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Sistema departamental de salud se beneficia con 28 médicos

Con el fin de fortalecer el sistema departamental de salud, 28 médicos generales formados en Cuba serán designados a distintos municipios del departamento de La Paz, anunciaron ayer las autoridades del Ministerio de Salud y la Gobernación paceña en la firma de un convenio para la dotación de nuevos ítems.

“Me destinaron al municipio de Palca, al puesto de salud de Cotaña. La mayoría de nosotros está yendo a puestos de salud, donde generalmente hay auxiliares de enfermería, ahora están dando la posibilidad de que un médico pueda atender directamente a la población”, declaró la doctora Yalmira Roca.

Sostuvo que en áreas rurales, las personas no cuentan con educación sanitaria lo que significa que familias enteras no tienen la costumbre de acudir a un centro de salud cuando tienen un malestar, aspecto que “debe cambiar (…), la medicina debe ser preventiva y no curativa”.

El Ministerio de Salud entregó a la Gobernación de La Paz 28 ítems a médicos graduados en Cuba, en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

“Eso significa que vamos a tener 28 nuevos médicos en el sistema de salud, por lo tanto presentamos un plan para el fortalecimiento y el Ministerio de Salud ha respetado aquello (…) hablaremos con él para que el fortalecimiento se complemente hasta los 260 ítems”, dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Henry Flores.

La Paz cuenta con 320 establecimientos de salud, caracterizados como puestos de salud, y que a futuro se entregarán 210 ítems a las diferentes comunidades.

Por su parte el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, expresó que en el departamento de La Paz se entregó 288 ítems, de los cuales la ciudad de El Alto recibió 129.

Respecto a la atención primaria de salud, dijo que “si no resolvemos el problema de los centros de salud de primer nivel nunca se resolverá el problema de salud en el país y no servirá seguir construyendo hospitales de tercer nivel si nuestra población continúa enfermándose (…). Hay que considerar los responsables de los centros de primer nivel son los que hacen prevención”.

Los 28 establecimientos de salud en 11 municipios son: Palca con tres ítems en Ayimbaya, Choquecota y Cotaña; Mecapaca tiene tres ítems en los establecimientos de salud de Collana, Villa Los Andes y Karacarani; Achocalla tiene un ítem en Layuri; Desaguadero en San Juan de Huancollo, y Laja en San Juan Satatotora y Santa Rosa.

Mientras que Viacha tiene distribuido sus tres ítems en Hilata Centro, Coniri y Chacoma; Guaqui cuenta con tres ítems en Andamarca, Copajira y Caluyo; San Andrés de Machaca también tiene tres ítems destinados a los establecimientos de salud Cochancollo, Laquinamaya y Villa Pusuma.

Jesús de Machaca tiene tres ítems asignados a Santo Domingo, Parina Arriba y Kalla Baja y Taraco tienen distribuido sus tres ítems en Chiripa, Ñachoca y Coacollo.

Los trabajadores de salud, en las áreas rurales, deben recorrer a pie para atender a los pacientes, por lo común trabajan a domicilio para tener un acercamiento con la comunidad, por lo general los campesinos no tienen la costumbre de recibir ese tipo de visitas, pero con amabilidad ellos acceden a ser atendidos.

Muchos prefieren aplicar la medicina natural que consiste en mates, parches de hojas, entre otros.

LA GOBERNACIÓN CONSOLIDA TRASPASO DE HOSPITALES

El Gobernador de La Paz Cesar Cocarico informó que en el tema de la transferencia de los hospitales de tercer nivel, el Gobierno Departamental ya no necesita firmar ningún acuerdo con la Alcaldía paceña, ya que estos nosocomios ya son administrados por la Gobernación a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

"No es necesaria esa firma entre estas dos instituciones ya que hace algunas semanas atrás ya hemos ingresado a administrar los hospitales, estamos nombrando médicos y ya se hizo una inventariación con notarios de Fe Pública, creo que con eso empezamos a administrar, los hechos son los que mandan, ya hemos empezado a hacer una auditoría como corresponde y de ahí para adelante ya tenemos la administración de estos hospitales de tercer nivel".

Para fortalecer y equipar a los hospitales, dijo Cocarico, se hará lo necesario, pero de acuerdo a la capacidad económica, "los directores de los nosocomios nos han presentado una demanda de 6 millones de bolivianos para equipamiento los que en este momento ya se está licitando". Aseveró que con la institucionalización de los hospitales se brindará una mejor atención.

Otorgan ítems en salud. Autoridades del Ministerio de Salud y de la Gobernación de la Paz firmaron un convenio para la dotación de 28 ítems de médicos que irán a reforzar los puestos de salud en distintas comunidades del departamento.

"Son 28 médicos generales quienes se formaron en Cuba, y están siendo designados a 28 comunidades del departamento para fortalecer y apoyar los establecimientos de salud", dijo el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Henry Flores.

Explicó que La Paz cuenta con 320 establecimientos de salud, y que a futuro se entregarán 210 ítems más.

EQUIPARÁN SEIS HOSPITALES CON SALAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA

El proyecto Fores pretende capacitar a 1.600 profesionales en políticas de atención Safci, atención continua y normas nacionales de atención médica.

Con el objetivo de fortalecer y formar al personal médico del país, seis centros hospitalarios de segundo nivel serán equipados con herramientas de última tecnología como salas virtuales, pantallas led y simuladores de atención médica (muñecos) en cumplimiento con el proyecto Fores (Fortaleciendo las Redes de Salud) ejecutado por el Ministerio de Salud en convenio con la Institución Cestas (Centro de Educación Sanitaria y de Tecnologías Apropiadas Sanitarias).

El presidente de Cestas, entidad italiana de cooperación, Uber Alberti, informó que el proyecto se inició en abril de este año con el fin de capacitar a 1.600 profesionales en salud, “a la fecha hemos logrado formar a 1.200 personas, en las políticas de salud SAFCI (Salud Familiar Comunitaria Intercultural), Atención Continua de Salud y en Normas Nacionales de Atención y Calidad en Salud (NNAC)”.

Detalló que el proyecto, ejecutado en los departamentos de Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y La Paz, es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “el proceso de selección del personal y nosocomios beneficiados fue realizado por el Ministerio de Salud, pero podemos decir que el mayor número de capacitados son de las ciudades de El Alto, Montero, El Torno, Sucre, Camargo, Tupiza, Uyuni, Oruro y la ciudad de Cochabamba".

Equipamiento. El Presidente de Cestas mencionó que el Proyecto Fores contempla también el acondicionamiento y equipamiento de un Centro de Desarrollo de Competencias ( CDC) por cada departamento beneficiado con el objetivo de vincular lo aprendido con la práctica o que los capacitados se transformen en facilitadores para formar a nuevas personas. “Los CDC son espacios físicos de formación integral que están acondicionados e implementados específicamente para el desarrollo, aprendizaje y la realización de prácticas medicas y quirúrgicas”.

Añadió que los equipos y ambientes de los CDC cuentan con la más sofisticada y alta tecnología que servirán para la formación y capacitación tanto de estudiantes de pregrado, postgrado, auxiliares y profesionales en salud en cada uno de los seis departamento, “en este sentido el Cestas, Institución ejecutora del Fores, promueve la apropiación social del conocimiento a través de las nuevas tecnologías de la información, con nuevos lenguajes y maneras de aprender la atención especializada sanitaria”.

Alberti dijo que los CDC estarán equipados con pantallas led, muñecos simuladores para que los médicos y enfermeras se puedan desenvolver durante una emergencia, “pero, lo que hemos priorizado es adquirir muñecos que simulen el parto de una mujer o el nacimiento de un niño, pues la patología que más aqueja a Bolvia es la mortalidad materna e infantil”.

El especialista detalló que estos Centros de Desarrollo de Competencias serán implementados en los seis departamentos beneficiados, “el Ministerio de Salud designó los nosocomios en que estos centros funcionarán, a la fecha tenemos confirmados cuatro hospitales que son: el hospital Bracamonte de Potosí, el Boliviano Holandés de El Alto, María Auxiliadora de Oruro y el Materno Infantil de Cochabamba. En Chuquisaca y Santa Cruz aún no están definidos los hospitales a los que se les beneficiará con los CDC”.

13 millones dólares es el presupuesto designado para la ejecución del proyecto FORES.

El fores tiene tres metodologías de enseñanza. El presidente del Centro de Educación Sanitaria y de Tecnologías Apropiadas Sanitarias (Cestas), Uber Alberti aseveró que para el proceso de enseñanza de los profesionales en salud se ha previsto tres modalidades de capacitación: La presencial, en que las actividades se orientan a la asistencia y participación de las clases teórico-prácticas, “o sea centra en espacio de discusión y de trabajo individual y colectivo de aprendizaje”.

La Semipresencial, que consiste en la asistencia tutorial, centrada en la práctica y necesidades de los participantes.



La virtual, en que las actividades se orientan a la lectura y al estudio de los materiales de trabajo, tomando en cuenta el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.



jueves, 12 de septiembre de 2013

Hospital Japonés lleva un año y medio sin tomógrafo

Siendo uno de los hospitales de referencia departamental y nacional para los servicios especializados de neurología, el hospital Japonés, tiene al menos un año y medio suspendidos los servicios de radiografía, esto debido a las fallas que presenta el tomógrafo y que hasta la fecha no logra reactivar sus operaciones debido a fallas técnicas que hay en la tarjeta de reconstrucción de imágenes.

Por su parte, la secretaría Departamental de Salud de la Gobernación afirma que una empresa especializada en el área, está haciendo las reparaciones del aparato que fue entregado en 2008. Entre tanto, trabajadores y principalmente pacientes que acuden a este nosocomio deben lidiar con las deficiencias y algunas veces pagar hasta el doble por los servicios en centros de salud privado ante la no emisión de radiografías.

Afectados, gastan al doble por los servicios en centros privados. "No puede ser que un hospital tan requerido y de referencia no tenga tomografías, no se puede negar este servicio cuando hay gente que llega entre la vida y la muerte para que este vaya afuera o a otro hospital para atenderlo" protestó una madre de familia que llegó con su hijo de 18 años con una fractura en la cabeza a raíz de un accidente, pues tuvo que buscar afuera del hospital quien haga los estudios de radiología que precisaba su familiar. "Hay gente que tiene para pagar y hacer afuera sus estudios pero son Bs 400 más que eso no tiene la gente pobre", complementó.

Entre tanto, Noelia Poma, que tiene a su hijo internado por una hidrocefalia, afirmó que tuvo que esperar más de 20 días para que a su niño le puedan realizar una tomografía y posteriormente programar su cirugía, como parte de los beneficios del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

"Uno ya no sabe qué hacer porque de allá me mandaron acá por el especialista, pero resulta que acá no hay servicios de radiografía y hay que esperar por los servicios en otros hospitales", señaló

Accidentados y beneficiarios del Sumi, los más perjudicados. Por su parte, Carlos Hugo Parada, jefe del servicio de Radiología del hospital, admitió las deficiencias desde hace un año y medio.

No obstante, aseveró que son aproximadamente 600 las personas que se ven perjudicadas por este problema, principalmente los pacientes que llegan a la emergencia por causa de accidentes y los beneficiarios SUMI.

"Este problema está irresuelto desde antes que se dé la transferencia de los hospitales de la Alcaldía a la Gobernación. Sin embargo, con el traspaso, se prolongó aún más la espera", manifestó. "Hace tres meses se hizo la reparación pero solo funcionó tres días, esperemos que las soluciones que vengan permitan optimizar los servicios, tomando en cuenta que este es un centro de referencia", añadió.

Prometen soluciones la próxima semana. Por su parte, el secretario departamental de Salud, afirmó que la empresa proveedora del equipo, estaría haciendo las reparaciones del caso, por lo que estima el problema sea resuelto en la siguiente semana. Sin embargo, justificó esta debilidad debido a la complejidad de los procesos administrativos para adquirir los equipos, lo cual complicó que hasta la fecha se haya logrado agilizar las solicitud de mantenimiento.

Sin ambientes para el hospital

El hospital Cochabamba continuará en su vieja infraestructura por tiempo indefinido porque la Alcaldía no encuentra ambientes para trasladar la atención de consulta externa, informó la vocera del Ejecutivo, Elva Morales.

Hasta el momento dos alternativas fueron descartadas. El traslado debía ser a una infraestructura de cuatro plantas en la avenida San Martín. Pero, debido a conflictos legales se canceló el contrato.

Otra alternativa era un edificio en la laguna Alalay, sin embargo, Morales señaló que sus documentos no están en orden, por lo que esta infraestructura también fue descartada.

Morales indicó que la Alcaldía y la Dirección Administrativa de Salud continúan buscando otro edificio, pero debido a que se necesitan por lo menos 45 ambientes o habitaciones hace más dificultoso ubicar un inmueble en alquiler.

CONSTRUCCIÓN El bloque antiguo del hospital Cochabamba, donde se atienden la consulta externa tiene 60 años. La infraestructura está deteriorada y por ello la Alcaldía tiene un proyecto para una nueva construcción.

Hace más de una semana el mobiliario, equipos y documentos debían ser trasladados a ambientes alquilados para que inicie la demolición y la construcción del nuevo edificio; pero hasta el momento continúan en la vieja infraestructura.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Paz EL SEDES EQUIPA A HOSPITALES

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, Henry Flores, informó que a mediano plazo se terminará de equipar los hospitales de tercer nivel, pues la Gobernación ya realizó las licitaciones correspondientes.

"Es una preocupación permanente dotar de insumos, equipos y recursos humanos a esos hospitales que en más de 50 años fueron abandonados a su suerte por el municipio".

Flores dijo que la herencia del municipio paceño a la Gobernación es trágica que amerita inversiones grandes, "estamos recibiendo los hospitales de tercer nivel prácticamente en malas condiciones, por otro lado el equipamiento no han sido renovados". Remarcó que simultáneamente a este proceso se trabaja en el estudio Tesa para la construcción del nuevo hospital de Clínicas.

Alcaldía frena paro del hospital Francés

Los trabajadores sindicalizados del hospital Francés, que ayer ingresaron en paro de actividades de 72 horas, suspendieron la medida de presión tras llegar a un acuerdo con la Alcaldía. Los manifestantes protestaban por el retraso del pago del retroactivo y del Bono de Vacunación que cada año se les cancela hasta antes del 6 de julio, fecha en que se conmemora el día de los funcionarios del sistema de salud público.

Los afectados son trabajadores con fondos propios. David Roca, secretario ejecutivo del sindicato de trabajadores del hospital Francés, informó que son 60 los trabajadores, entre ellos manuales, administrativos y operativos, que fueron contratados con fondos propios del centro hospitalario. "Cada vez las autoridades nos hacen falsas promesas, nos mienten y no cumplen con el pago a nuestros compañeros", protestó Roca, al señalar que son Bs 3.500 el monto que deben pagarle a cada trabajador del hospital.

Roca añadió que no solamente les deben a los funcionarios del Francés, sino a todos los funcionarios que perciben sus salarios de fondos propios en las cuatro redes de salud. Según datos oficiales en los seis hospitales públicos y redes de salud del departamento son más de 5.000 afiliados a su agremiación.

Medida precipitada. Raúl Hevia, oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía, luego del acuerdo con los trabajadores del hospital, aseguró que ya se les abonó el bono de vacunación, que oscila entre Bs 2.500 y Bs 3.500, de acuerdo a su antigüedad. Hevia también se comprometió a cancelar el retroactivo en los siguientes días.

"Yo les dijo que no era necesario que hagan paro, que el abono del pago estaba en proceso", manifestó Hevia, al señalar que el paro fue una medida precipitada de los trabajadores del hospital Francés, donde, según él, ya se han registrado 30 paros en lo que va del año.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Trabajadores de la CNS anuncian crucifixiones

Este lunes los trabajadores eventuales de la Caja Nacional de Salud (CNS) cumplen su octavo día de huelga de hambre en las oficinas administrativas, ubicadas en la calle Ballivián. Once personas mantienen la extrema medida de presión y cuatro ya fueron dadas de baja en las últimas horas.

Johnny Cuéllar, vocero de los protestantes, lamentó la falta de sensibilidad por parte del gerente nacional de la CNS, René Bustillos, que se niega a cancelar el incremento salarial del 8% a los 612 trabajadores eventuales. Anunció que si hasta el mediodía no son atendidas sus demandas, una de las personas que mantienen la extrema medida procederá a crucificarse.

“Si hasta las 11:30 el doctor Bustillos no aprueba la cancelación de nuestro incremento salarial un compañero se va a crucificar, pero no será cualquier crucifixión que se amarra las manos con cuerdas. Nuestro compañero se va a clavar las manos en la cruz. Hemos agotado todas las instancias, esperamos que así podamos sensibilizarlo y apruebe nuestro incremento”, dijo Cuéllar.

Por otra parte, no descartó iniciar una acción contra la gerencia nacional de la CNS. Dijo que sus asesores jurídicos analizan instaurarle un proceso por incumplimiento de deberes; porque -según Cuéllar- se niega a cumplir un derecho que les corresponde por ley a los trabajadores.

Sólo el 18,9% de vecinos abre sus puertas a galenos



Los médicos de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), que trabajan en el programa Mi Salud, con visitas a domicilio en la ciudad de El Alto, tienen problemas para ingresar a las viviendas debido a la susceptibilidad de los vecinos, que argumentan la inseguridad ciudadana.

Ésta es la evaluación y análisis que hacen los galenos y enfermeras que recorren las zonas. Tocaron 43.526 puertas, de las cuales 22.493 fueron abiertas y sólo 8.239 familias les hicieron pasar a sus viviendas. Es decir, que sólo el 18,9% de los propietarios de las viviendas abordadas permitieron el ingreso a sus domicilios de los médicos itinerantes.

“La gente nos está conociendo poco a poco. No podemos juzgar su desconfianza, que es natural; pero creemos que deben ser un poco más abiertos y comprensibles”, dijo Braulio Velásquez, médico y estadístico del programa. La Razón recorrió la zona 3 de Mayo del Distrito 3 junto con la doctora, Lizeth Bautista Machicado. En ella, se logró visitar a una mujer que seis horas antes había dado a luz a un niño y fue atendida por la galena en su propia casa.

“Estaba de visita, por hacer seguimiento de las personas que tengo registradas, entre ellas la señora Eva Quispe. Cuando llegue a la calle, una de la vecinas me dijo que ya estaba a punto de dar a luz, y no hubo tiempo de llevarla a otro lugar y tuvimos que hacerlo en su propia cama. El niño nació sano”, relató.

La madre, aún convaleciente, calificó de muy buena la atención de la doctora durante los últimos meses de gestación. “Estoy feliz, mi hijo está a salvo y si no hubiera sido que estaba en seguimiento médico quizás nadie me hubiera auxiliado en el momento del parto”, expresó.

La responsable del Distrito 3 de El Alto, Rosse Mary Blanco, señaló que en la experiencia de los médicos se logró evidenciar que la gente prefiere quedarse en su casa para dar a luz.

42 vidas fueron salvadas en 2 meses

El programa Mi Salud logró salvar 42 vidas en la ciudad de El Alto, en dos meses de visitas domiciliarias.

Según Braulio Velásquez, médico especialista para la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) y estadístico del programa, las personas socorridas fueron encontradas con dolencias que estaban en elevado grado de avance. De modo que al detectarlas, los galenos las remitieron a los centros de salud, donde fueron atendidas, y así pudieron evitar finales trágicos.

Las enfermedades que afectaban a estas personas fueron: hipertensión arterial, diabetes descompensada, menores de edad con diarrea y deshidratación severa, y mujeres con hemorragias posparto.

“En ese tipo de situaciones se tiene que derivar de manera obligatoria a un centro médico con especialidad, ya que nuestra atención es primaria. De esta manera les proporcionarán sueros e incluso se podría llegar a cirugías”, comentó.

El término vidas salvadas con el que se registran estos casos fue sugerido por la brigada cubana de medicina, pues antes se anotaban sólo como casos derivados.

En estos recorridos, los galenos descubrieron que los familiares de personas con discapacidad esconden a éstos por vergüenza, de modo que los minusválidos no son registrados en ningún conteo.

Para el historial, los médicos califican a los vecinos en cuatro categorías o grados, el último de los cuales está destinado a consignar a las personas con algún tipo de discapacidad física o mental.

Mi Salud tendrá su réplica en el valle

El plan gubernamental Mi Salud, que tiene como objetivo reforzar el servicio de 11 centros de atención médica primaria de El Alto, tiene el proyecto de expandirse hacia las ciudades troncales del país.

El siguiente paso será abrir o habilitar consultorios vecinales en Cochabamba, rescatando las experiencias de El Alto, así lo anunció la responsable del Distrito 3 de la urbe, Rosee Mary Blanco.

“Ha llegado una doctora desde esa ciudad y le hemos ofrecido muchos datos para que pueda aplicar el programa, bajo esta experiencia y bajo el contexto en el que se desarrolla”, afirmó.

Las inversión para el proyecto piloto, que se realiza en la ciudad de El Alto, es de 50 millones de bolivianos. Este plan se caracteriza por prestar atención primaria de salud de manera directa en los domicilios de los barrios periurbanos, principalmente. “La atención es gratuita y se han escogido las zonas alejadas, porque en ellas la gente no tiene acceso a centros de salud o no cuentan con seguros como en otros barrios”.

La organización con mapas parlantes será replicada en Cochabamba. Un mapa parlante contempla los lugares principales con stickers de colores. Allí se identifican: iglesias, colegios, centros de salud y grupos de riesgo, donde están las mujeres embarazadas, los niños menores de dos años y los discapacitados.

“Incluso los casos de violencia intrafamiliar, que también hemos detectado, pero que las señoras no quisieron denunciar a las autoridades”.

Carpetización, una distinción del programa

Uno de los aspectos que distingue al programa Mi Salud es que, además de llegar a las puertas de los domicilios, se elaboran carpetas familiares, en las que se registra el estado de salud de cada uno de sus integrantes. El objetivo del documento es hacer un seguimiento del progreso de su estado de salud corporal.

Los médicos se refieren a esta práctica como carpetización. Según Braulio Velásquez, médico especialista para la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci) y estadístico del programa, este método busca recoger datos determinantes en cuanto a riesgos familiares e individuales.

“Esto no sólo va a servir para saber si tienen enfermedades, sino también para conocer si se encuentran en algún grado de hacinamiento, si cuentan con todos los servicios básicos, cuál es su alimentación y muchos aspectos que van a influir en la salud de la familia”, aseveró.

Las familias que abren las puertas y que reciben a los médicos son carpetizadas, pero aquellas que sólo atendieron en la puerta o negaron el acceso se consideran “una buena carpetización”. “Se vuelve a un domicilio luego de un mes, hasta lograr que la familia acepte el registro y la evaluación”.

El seguimiento, a quienes fueron registrados y que presentan alguna patología, se realiza cada 15 días, indicó la responsable del Distrito 3, Rosse Mery Blanco.

Mi Salud halla alta incidencia de hipertensión y reumatismo en El Alto



El proyecto Mi Salud, aplicado por el Gobierno como plan piloto en El Alto, detectó en esta ciudad elevados índices de casos de hipertensión arterial y alteraciones del sistema osteomioarticular, conocidas como enfermedades reumáticas.

Para Braulio Velásquez, médico especialista de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci), que trabaja en el plan de visitas domiciliarias, estas enfermedades no transmisibles son las que han llamado la atención de los galenos del programa, que se inició hace 13 semanas.

“Son cifras elevadas, que las vamos a ir evaluando hasta fin de año, para saber el impacto de éstas en la población”.

Mi Salud ha registrado 139 casos nuevos de enfermedades reumáticas, entre reumatismo y artritis; y 107 casos están en seguimiento, lo que hace un total de 246 pacientes atendidos con este tipo de dolencias, pero sólo en la semana 13, pues en todo el periodo de visita el registro muestra a 3.235 personas con este tipo de dolencia.

En lo que se refiere a hipertensión arterial, en la semana 13 los médicos atendieron 19 casos nuevos, y los documentos dan cuenta de 106 casos de seguimiento y un total acumulado desde el inicio del programa de 1.533 personas con este mal.

Velásquez consideró que la recurrencia de estas enfermedades en la ciudad de El Alto es producto de prácticas culturales y laborales propias del medio.

Hábitos. “Las enfermedades reumáticas se dan porque los alteños salen a trabajar a las 05.00. Luego, están sentados en una sola posición en el frío; además tienen que cargar la mercadería que venden. Esta actividad está lastimando la musculatura y los huesos”, explicó el especialista.

También comentó que en el caso de la hipertensión, un factor que incide en estos elevados índices es que los alteños suelen descender hasta la hoyada de La Paz y luego ascender hasta sus viviendas en El Alto, y esta práctica se realiza todos los días.

Otras de las cifras elevadas, resultado de las visitas domiciliarias que aplica el programa Mi Salud, que se lleva a cabo en coordinación con médicos cubanos, es la del cáncer. En estas tres semanas de revisiones, se detectaron 63 personas con tumores malignos.

Pero en este caso, no son los especialistas quienes detectan el mal, sino son las personas revisadas las que cuentan su dolencia. Aún así, estos vecinos también son auscultados para ver si los aqueja alguna otra enfermedad.

La responsable del Distrito 3 de El Alto, Rosse Mary Blanco, contó que le tocó vivir situaciones tristes con relación a estos tumores. “En una de las casas detectamos —relató— una abuelita con cáncer de mama que no recibía el tratamiento de quimioterapia porque la familia no quería. De modo que el médico hacía las revisiones en el domicilio, pero en una ocasión ella empeoró y ni aún así la familia no quiso llevarla a un centro de emergencia. El resultado fue que la señora murió en los brazos del doctor”.

Otra de las enfermedades que afectan a los alteños y que fueron detectadas por el programa es la diabetes mellitus, que adolecían 562 personas.

Este mal ataca a diferentes órganos y tejidos del cuerpo, dura toda la vida por lo que hay que hacer un seguimiento médico constante y se caracteriza por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre. Según Velásquez, hay casos nuevos detectados por el proyecto, pero otros ya estaban diagnosticados.

Reportes. Las enfermedades transmisibles diagnósticas por el programa Mi Salud fueron las infecciones respiratorias agudas (IRA), las enfermedades diarreícas agudas, neumonías no graves, tuberculosis pulmonar, sintomáticos respiratorios, parasitismo intestinal y enfermedades transmisibles que afectan la piel. El registro es de 1.176 casos nuevos y 89 enfermos en seguimiento.

En lo que se refiere a enfermedades no transmisibles, se atendió alteraciones del sistema osteomioarticular, hipertensión arterial, diabetes mellitus, epilepsia, asma bronquial, cáncer o tumores malignos y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La cifra es de 164 casos nuevos y de 241 en seguimiento.

El programa Mi Salud trabaja en los diez distritos urbanos de El Alto: del 1 al 8, 10 y 14 y en el Distrito rural 9.

“Se está interviniendo con 150 equipos de salud, entre médicos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina y enfermeras que estudiaron en escuelas nacionales de salud pública. En el grupo profesional hay 25 médicos cubanos”, informó Velásquez.

La inspección médica se la efectúa en coordinación con las juntas vecinales, pues se pide autorización a los responsables de calles o presidentes de zonas para tocar las puertas de las viviendas. Los equipos médicos van casa por casa y arman carpetas con el estado de salud de los visitados.

Mi Salud está 13 semanas en El Alto y en este tiempo atendió a 23.018 personas con algún tipo de enfermedad, entre transmisibles y no transmisibles.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Hospital de Clínicas pide más recursos para mejorar servicios de asegurados

Los directivos del Hospital de Clínicas, nosocomio de tercer nivel que brinda el servicio para los afiliados del Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (Sspam), solicitan a la Alcaldía de la ciudad de La Paz el incremento de la prima cuatrimestral para mejorar los servicios de atención médica a los beneficiarios.

En entrevista con EL DIARIO, el director de Hospital General, Jorge Juaniquina, señaló que la prima que a momento se percibe, proveniente de los recursos de coparticipación y proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), es insuficiente para cubrir los gastos por el servicio, por lo que se solicita su incremento.

“La prima que recibimos por los afiliados es insuficiente para cubrir las necesidades de los pacientes enfermos del Sspam, entonces creo que va haber un acuerdo adecuado que nos suban la prima, en este momento es de 425 bolivianos y con eso tenemos que atender a muchos pacientes que por la misma edad tienen muchas enfermedades”, explicó el director de este nosocomio.

Argumentó que por los bajos ingresos, al momento existe un déficit por los gastos que implica cubrir la atención de los asegurados del Sspam, razón la que existiría dificultades para atender la demanda por este beneficio.

“Estamos con déficit, estamos pagando muchas veces con los ingresos que nosotros generamos, entonces primero queremos el aumento de la prima y segundo que se haga más propaganda para tener una cantidad de afiliados que permitan tener un monto de ingresos más adecuado para el hospital”, señaló.

Manifestó que con mayores recursos por la prima permitirán comprar los insumos, medicamentos, completar el equipamiento necesario y contratar más personal que permitiría que se añada la atención de las distintas especialidades también en el turno de la tarde, ya que actualmente todas están habilitadas por las mañanas.

“Lo importante es contratar personal, nosotros queremos que ellos sean atendidos en la tarde, quiero yo evitar que estén en la mañana con el frío y demás cosas, entonces que vengan en la tarde y darles todas las especialidades a demanda”, refirió Juaniquina.

El responsable del Hospital de Clínicas informó que esta solicitud ya fue realizada al Gobierno Municipal de La Paz y que a la fecha se llevan a cabo reuniones mensuales en las que se argumenta esta solicitud.

Se habla de la elaboración de un estudio de costos para cuantificar los gastos en relación a los ingresos, ya que muchos servicios del Sspam, incluso se estarían cubriendo con los recursos propios del Hospital.

DATOS

De acuerdo a la Ley 3323 y su DS 28968, el Sspam debe llegar a todas las personas de ambos sexos, de 60 o más años de edad que no se encuentren asegurados en el Sistema del Seguro Social Obligatorio ni en otro Seguro de Salud.

La Federación de Asociaciones Municipales y la Caja Nacional de Salud no acuerdan una conciliación para saldar la deuda del Sspam, lo que al momento pondría en riesgo este beneficio.